Pasar al contenido principal
CERRAR

La Biblioteca Luis Ángel presenta la exposición ‘Tipo, lito, calavera’ sobre las artes gráficas en Colombia

La exposición reúne más de mil piezas de diversas colecciones del Banco de la República para contar historias del diseño gráfico en Colombia durante el siglo XX.
Llega la exposición ‘Tipo, lito, calavera’, un recorrido por las historias del diseño gráfico en Colombia
Cortesía - Serie diseño tipográfico en el arte popular. David Consuegra. Fotografía análoga color.
Diana Leal

Hasta el próximo 11 de septiembre de 2023, en la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango, usted podrá disfrutar de la exposición ‘Tipo, lito, calavera’, que pondrá a disposición del público el resultado de una investigación realizada por el curador Juan Pablo Fajardo, la cual le tomó cinco años, en los que seleccionó rigurosamente piezas inéditas. Esta muestra es de las primeras apuestas por registrar la práctica y evolución del diseño y la tipografía en Colombia durante el siglo XX.

La exposición está narrada a partir de 17 capítulos conformados por más de mil publicaciones dentro de las que se encuentran obras, libros, periódicos, pasquines, impresos de distinta naturaleza con billetes, carátulas de libros, fanzines, revistas, prensa regional y etiquetas con las cuales el curador establece un recorrido cronológico para contar la historia del diseño gráfico en Colombia y exaltar desde diversas disciplinas una narrativa que evidencie los distintos momentos y fenómenos políticos y estéticos.

Las piezas que componen la exhibición provienen de diversas colecciones del Banco de la República como la numismática, la de arte, la bibliográfica, y de instituciones como el Museo La tertulia, el instituto Caro y Cuervo y la empresa Carvajal S.A.

De esta manera, ‘Tipo, lito, calavera’ busca reflexionar sobre la manera en que las identidades nacionales se reflejan en la visión estética de cada época que se hace evidente en las piezas editoriales y otros materiales impresos con los que en su momento se expresó la cosmovisión del país.

Así mismo, la exhibición también tiene en cuenta y hace énfasis en la evolución de la tipografía y su adaptación a lo largo del siglo XX, ya que, según explicó el curador en un comunicado de prensa, uno de los objetivos de la investigación era tratar de entender el contexto del uso de determinadas tipografías al igual que su trasfondo político, técnico y estético. “Nos dimos cuenta de que una historia sobre la forma de las letras aportaba elementos para comprender las corrientes visuales de una época al establecer conexiones entre los creadores de esos caracteres, las publicaciones o medios en los que circularon, las posibilidades tecnológicas con que se produjeron, las influencias, así como el papel que desempeñaron el arte y la política”.


Lea también:


Acerca de la exposición

La investigación y los periodos a los que pertenecían las piezas estudiadas, dieron el nombre a la exposición de la siguiente manera:

Tipo: hace referencia a la tipografía como sistema de impresión mediante el uso de letras de plomo o de metal, que cubren un periodo que va desde el inicio de la introducción de la imprenta en el país, en el siglo XVIII, hasta las primeras décadas del siglo XX.

Lito: se refiere a la litografía o técnica de impresión en piedra, o plancha metálica basada en la posibilidad de integrar textos e imágenes en una sola composición.

Calavera: hace referencia a los espacios en blanco entre palabras, también conocidos como ríos o callejones, un error común al momento de justificar textos digitalmente.

Cortesía - Colombia Cafetera. Ilustraciones: Coriolano Leudo y Alejandro Gómez Leal  Impresión tipográfica y clisés. Biblioteca Luis Ángel Arango.
Cortesía - Colombia Cafetera. Ilustraciones: Coriolano Leudo y Alejandro Gómez Leal
Impresión tipográfica y clisés. Biblioteca Luis Ángel Arango.

Piezas inéditas de la historia del diseño gráfico

Esta exhibición contará con piezas inéditas que hacen parte de la historia del diseño gráfico en Colombia, por ejemplo, durante el periodo de investigación el curador Fajardo notó que en el campo del diseño y la impresión era muy fuerte la presencia masculina, sin embargo, logró notar que resaltan las figura de la dibujante, fotógrafa y ceramista Carolina Cárdenas y una de las precursoras de la comunicación gráfica moderna la diseñadora Marta Granados.

Además, uno de los capítulos de la exposición tendrá piezas correspondientes a los aportes de la prensa comunista durante el siglo XX, que a pesar de ser altamente censurada, logró llegar a las clases obreras y reflejar su situación, y que sobresalió en medios como el periódico Tierra, que a pesar de ser uno de los más emblemáticos de los años 30, no cuenta con piezas originales disponibles.

También estarán presentes los aportes del educador y artista Francisco Tumiñá Pilimué, de la comunidad Misak, y del reconocido pensador Manuel Quintín Lame, del pueblo nasa, quienes ilustraron la resistencia de los pueblos indígenas.

Y por supuesto no faltan los aportes de la prensa local, regional y las revistas disidentes que evidencian los discursos de la época con todo lo que ello implica: denuncias, descontento social, debate político, entre otras. Resalta también el papel de los artistas que cumplieron en un primer momento ese papel de diseñadores; así como, el aporte de artesanos y grabadores que ayudaron a que los avisos publicitarios llegaran a las calles y los balcones de las ciudades; y en medio de este recorrido llega la impresión comercial que empieza a relacionarse con el arte.

Todo este recorrido acompañado de talleres, conferencias y actividades programadas, podrá disfrutarse a partir del próximo 28 de septiembre de 2022 hasta el 11 de septiembre de 2023 en el centro de Bogotá, en la Casa Republicana ubicada en la calle 12 #4-37, consulte más detalles de esta y otras actividades en www.banrepcultural.org.

Te invitamos a conocer el especial 'Nuestros trazos' de Radio Nacional de Colombia, un homenaje a grandes figuras de esta disciplina.

Artículos Player