Pasar al contenido principal
CERRAR

Pueblos indígenas de Colombia: 115 legados que representan nuestra riqueza pluricultural

En los 32 departamentos predominan 115 pueblos originarios y, desde hace más de cinco siglos, manifiestan su idiosincrasia a través de 65 lenguas nativas.
Comunidades indígenas de Colombia y sus lenguas nativas
Foto: Colprensa
Juan Miguel Narváez Eraso

Desde La Guajira hasta la Amazonía, Colombia cuenta con una amplia riqueza pluricultural, cuyas tradiciones se reflejan a través de las 65 lenguas nativas de los 115 pueblos ancestrales, de los cuales hacen parte más de un millón 900 mil indígenas que habitan en los 32 departamentos de la Nación.

Este 9 de agosto, cuando se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Antonia Agreda, integrante del pueblo Inga y acompañante del Ministerio Nacional de Cultura en la difusión y articulación del Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia, asegura que las comunidades ancestrales juegan un papel preponderante en todo el territorio nacional porque son invaluables portadoras de conocimiento y tradición lingüística.

Además, enfatiza que los pueblos indígenas han aportado a la cultura del país desde hace más de 500 años y, pese a las diversas problemáticas que se registran en sus territorios, sus legados se resisten a desaparecer. Ante los diversos inconvenientes que los aqueja, Agreda considera valioso recordar aquel legado dejado por los Incas y Aztecas, en cuyos estados se desarrolló la ciencia y la tecnología, pero que después de más de cinco siglos, los herederos de esos pueblos siguen manteniendo viva su cultura.

Símbolo de vida

Desde la Sierra Nevada de Santa Martha, Farid Fuentes Alvarado, miembro del pueblo indígena Kankuamo, asegura que en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas es oportuno rendirle tributo a la madre tierra, pues ‘El Corazón del Mundo’ -la Pachamama- representa a la mujer, principal símbolo de la vida y de la fertilidad agropecuaria.

“Ella como buena madre es quien en el norte de Colombia nos nutre con su ancestral sabiduría y nos provee lo necesario para un buen vivir. Siempre está pendiente de nuestros requerimientos y por eso también disfrutamos del aire y del fuego, entre otros vitales elementos que encontramos en este hermoso sistema montañoso, que para el sostenimiento de la vida se extiende entre los departamentos del Magdalena, La Guajira y el César”, expresó el líder indígena.

Foto
Foto: Colprensa

Humildad y sabiduría

En el departamento del Atlántico, la madre tierra es la principal fuente de la sabiduría, por eso para el pueblo indígena Mokaná todos los hechos que suceden en la naturaleza los acogen con humildad y obediencia, porque, según ellos, son códigos que rigen el buen comportamiento ciudadano.

“Desde ese punto de vista, la tierra es el principal referente que tenemos para nuestro pervivir. Además, el fruto que tomamos de las parcelas representa la esperanza que identifica a nuestro pueblo, para que jamás mueran nuestros usos y costumbres”, manifestó el dirigente indígena, Darío Miranda.


Te puede interesar: Los Murui Muina rinden tributo a su pueblo comulgando con la ‘madre naturaleza’

El temor a la desaparición

Para el pueblo indígena Zenú, sus mayores desafíos giran en torno a la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo, con el cual, desde la Mesa Permanente de Concertación Nacional, se espera que se recojan todas las necesidades de los pueblos indígenas de Colombia.

Desde las chagras, malocas y fogones, Juan Campo Chima, indígena del pueblo Zenú, precisa que en todo el territorio colombiano se requiere el inmediato apoyo del Estado para evitar la desaparición de las culturas ancestrales.

“No es justo que nosotros como pueblos originarios que también figuramos en la Constitución Política de Colombia, tengamos que salir a las calles y a través de las mingas exigir respeto por nuestros derechos en salud, educación y alimentación”, dijo.

Foto
Foto: Colprensa

Planes de vida

Para Eudo Kuarán, el principal reto indígena del pueblo Pastos en el departamento de Nariño, es fortalecer los planes de vida desde la ley de origen. Para pervivir, considera necesario que en los municipios del sur de Colombia es indispensable mantener su propia ley y lengua.

“Los mayores jamás se cansarán de repetirnos que debemos volver a la ley de origen para no olvidar nuestras costumbres. Por eso el llamado es a todos los pueblos indígenas de la Nación para que en cada territorio impulsen los usos y costumbres que unen a sus comunidades”, manifestó.

Foto


Conoce aquí: La serie documental que narra la defensa de las lenguas indígenas

Gobernanza propia

Diana Mery Jembuel Morales, comunicadora social y periodista del pueblo Misak del departamento del Cauca, aseguró que en la región predominan 11 pueblos originarios que a lo largo del tiempo se han mantenido con sus visiones, planes de vida y formación en gobernanza propia.

“El pueblo Misak es uno de los más milenarios del Cauca que hace presencia en siete departamentos de Colombia, en los cuales hay más de 15 mil integrantes. A pesar de que habitan en el Valle del Cauca, Huila, Caquetá, Cundinamarca y Putumayo, entre otras regiones, no se han perdido ni alterado sus tradiciones”, manifestó.

Foto
Foto: Diana Mery Jembiel, comunicadora social del pueblo Misak. 

Chagra y canto ancestral

“En la Amazonía colombiana encontramos un gran potencial natural y humano, por eso en la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas considero oportuno visibilizar nuestros usos y costumbres”, expresó Olivia Charry Nonias, quien hace 50 años nació en el pueblo indígena Uitoto, de Puerto Alegría, Amazonas.

En ese enclavado lugar en el que se impone el río Amazonas y predominan las palmas de coco y plátano, Olivia asegura que desde los cultivos transmiten a sus hijos la importancia que tienen para la vida las tradicionales chagras, sagrados lugares en los que nunca faltan las plantas de yuca, tabaco, coca y albahaca. Todos esos cultivos se conjugan con las danzas y los cantos que, según Olivia, hacen parte de sus diarias costumbres.

 

Escucha aquí el podcast: Lenguas vivas, en palabras indígenas 

Foto
Olivia Charry Nonias, indígena Uitoto de Puerto Alegría, Amazonas / Foto: Juan Miguel Narváez

Para transmitir sus conocimientos ancestrales, cada vez que arrulla a los niños entre sus brazos está convencida que jamás olvidará aquellos momentos en los que entona el tradicional canto de la serpiente, con la cual inculca en sus hijos la lengua materna.

“En esta fecha tan especial es importante que todas las comunidades indígenas de Colombia visibilicemos nuestras tradiciones, las cuales llenan de alegría, vida y color a nuestro querido país”, expresó Olivia.

Artículos Player