Pasar al contenido principal
Sandoná
Melcocha, el ‘chicle natural’ de Sandoná
Como su nombre lo indica, la melcocha es un producto melcochudo que al masticarlo se siente esa textura a chicle que entretiene a quien lo consume y esto se logra con la panela blanca.
Betty Fajardo y Diego Burgos.

La melcocha es un dulce típico del municipio de Sandoná en el departamento de Nariño, ubicado en la circunvalar al volcán Galeras. Este manjar, llamado por sus habitantes como el ‘chicle natural’, se ha convertido en la fuente económica de varias familias de esta población, considerada por ellos como la ‘Ciudad dulce de Colombia’, por su expansión panelera. 

Como su nombre lo indica, la melcocha es un producto melcochudo que al masticarlo se siente esa textura a chicle que entretiene a quien lo consume y esto se logra con la panela blanca, producto que se fabrica en los trapiches de esta población. 
 

12

Cruz Ana Arcos, quien trabaja desde hace tres años en el trapiche ubicado en el corregimiento de El Ingenio de Sandoná, manifestó que la panela es la materia prima de la melcocha, pero para lograr un dulce perfecto se debe tener en cuenta el punto de ebullición que solo lo sabe el melador. 

En este trapiche ubicado a cinco minutos de Sandoná Giovanny Delgado, es el encargado de puntear la miel que se convierte en panela y saber el punto para la venta del duce que luego se convertirá en melcocha. 

“La panela que se ofrece a quienes fabrican esta tradición debe haber tenido un quiebre alto en su textura, pero eso se logra con el guarapo una bebida que proviene de la caña y eso permite que el manjar no se vuelva panela en el momento de su preparación”, señaló Giovanny Delgado. 

2

La melcocha en Sandoná es un producto que se elabora en familia y de tradición, como el caso de Olga Lucía Espinosa Bravo, quien es una empresaria que decidió seguir con las enseñanzas de su bisabuelo a pesar de que le insistían que estudiará. 

“Los trapiches fueron mi escuela, fue aquí donde aprendí hacer melcocha siguiendo los aprendizajes de mi familia tengo 40 años y desde niña me acuerdo como se hacía este dulce”, narró Olga. 

Escoger la mejor panela permite tener un excelente producto, por eso se debe recorrer los trapiches para poder escoger la mejor materia prima la cual depende del lugar donde se cultiva la caña. 

“La elaboración de la melcocha inicia cuando se pone a desleír la panela proceso que puede tardar entre 3 y 4 horas dependiendo del calor que genere la leña y la calidad de la olla de aluminio. Durante su cocción se debe tener en cuenta el momento en que espese y con la mano directamente se toca para saber si está en el punto y poder sacarla”, contó Olga Espinosa. 

Una de las tradiciones es poner el melado ya cocinado en tablados de madera con el fin de que se enfríe e iniciar con el batido y cambiar el color oscuro del punto a un color amarillo que es el original de la melcocha. 

1

“La tradición dice que este es un producto que solamente se mescla con maní y no tiene ningún otro tipo de productos adicionales, y su forma parte de expandir el punto ya cocinado con mucha fuerza en un palo de aluminio cambiando el color y expandiendo el dulce”, explicó Olga Espinosa. 

Esta es la cuarta generación de productores de melcocha en Sandoná, al inició eran solo dos familias que la producían, hoy en día son 8 que han mantenido esta tradición. 

Johana Guerrero, hace parte de la tradición de este dulce de panela y manifestó que su sabor se ha vuelto en la principal excusa para que el turista llegue a esta tierra cálida, es un manjar que se estira en la boca y que se siente el sabor de la panela mesclado con el maní. 

2

Esperanza Fajardo es una sandoneña que vive en Ecuador y cada vez que llega a esta zona de Nariño no puede faltar probar la melcocha con creció. 

“Mis padres trabajaron en los trapiches y cada vez que retornó a este hogar recuerdo mi infancia junto a la familia y el postre tradicional que se prueba y que no se conseguir en otro lugar”, narró Esperanza. 

La tradición que encierra Sandoná se ubica en que la venta de la melcocha se conseguir en casetas ubicadas en la plaza principal y en algunos lugares que la rodena., Así mismo, en la calle del Centenario lugar de recorrido por los turistas que llegan a esta población cada fin de semana. 
 

Sandoná (Nariño).
Sandoná (Nariño).
rnal-logo

Producción general: Ana María Mesa, Dayana Campos, Diego Alfonso.
Edición digital: Adriana Chica, Miguel Ángel Cortés, Laura Ramírez, Luis Eduardo Cuéllar.
Diseño: Harol Beltrán y Andrés Cruz
Desarrollo web: Gerardo Penagos y Javier Vásquez
Investigación:
Jhon Rodríguez - Algeciras, Huila,
Yesenia Polanía - Algeciras, Huila,
Daniela Quesada - Arauquita, Arauca,
Wendy Morales - Arauquita, Arauca,
Diana Ortega - Barranquilla,
Silvana Salas - Barranquilla,
Herling Perea - Bojayá, Chocó,
José Murillo - Bojayá, Chocó,
Andrea Cardona - Manizales,

Vanessa Sánchez - Manizales,
Liliana Vanegas - Valledupar,
Yohomar Navarro - Valledupar,
Cenuver Giraldo - Chaparral, Tolima,
Jesús Díaz - Chaparral, Tolima,br> Diana Prado - Quibdó,
Juan Torres - Quibdó,
Anthony Pacheco – Convención, Nte. Santander,
Jhoana Lobo - Convención, Nte. Santander,
Alexánder Camayo - El Tambo, Cauca,
Jéssica Molano - El Tambo, Cauca,
Juan Camilo Charrupí - Florida, Valle,
Juan Carlos Arana – Florida, Valle,
Dana Arredondo – Fonseca, La Guajira,
Luis Ipuana – Fonseca, La Guajira,

Geraldine Zapata – Ituango, Antioquia,
Karla Giraldo – Ituango, Antioquia,
Jeisson Cañón - Villavicencio,
Meller Miranda - Villavicencio,
Carlos Abel - Villavicencio,
Betty Fajardo – Pasto, Nariño,
Diego Burgos – Pasto, Nariño,
Gelitza Jiménez - Puerto Leguízamo, Putumayo,
Horacio Villareal - Puerto Leguízamo, Putumayo,
Sally Flores - San Andrés,
Carlos Barraza - San Andrés,
Edgardo Ochoa - San Jacinto, Bolívar,
Rosember Anaya - San Jacinto, Bolívar,
Heliana Ortiz - Bucaramanga,
Natalie Ramos - Bucaramanga.