Pasar al contenido principal
CERRAR

Máscaras que cuentan el arte ancestral del Putumayo

Se trata de piezas elaboradas por los antepasados de las comunidades Ingas y Kamentsá del Valle de Sibundoy.

Por: Colprensa

Arte, chamanismo, protesta, protección y agudo humor negro, son algunas de las cientos de interpretaciones que ofrece el conjunto de 64 máscaras de madera elaboradas por los antepasados de las comunidades Ingas y Kamentsá del Valle de Sibundoy, Putumayo.

Las máscaras que integran la colección preservada por el cineasta y fotógrafo alemán Michael Tauchert, hoy bajo custodia de la Fundación BAT, narran los rostros de dos pueblos diferentes con elementos comunes. Hablan del yagé, de su historia colonial y su capacidad de resiliencia.

Generalmente, su uso está asociado al ocultamiento, sin embargo, para estos pueblos supone la expresión de sus más íntimos malestares y sentimientos, no obstante, sus deformidades también hablan de patologías mentales o de visiones surgidas por el uso sagrado del yagé.

La exposición que se encuentra clasificada en tres tipologías: naturalistas, expresionistas y zoomorfas, contará con un nuevo capítulo, que expone la actualidad de las máscaras y los nuevos desarrollos realizados por tres artesanos emblemáticos de estas comunidades: William Diego Chicunque, Carlos Mutumbajoy y Ángel Marino Jacanamijoy.

Una a una

Dentro de esta colección de máscaras indígenas se encuentran las Naturalistas, que son retratos que se dividen en dos fenotipos: el indígena y el europeo. En ambos casos se muestran con pocas tensiones emocionales, pero con algunas variaciones en la forma de los ojos, en el tamaño de las narices y en sus mejillas. Esta tipología demuestra la diferencia étnica que observaban los talladores entre su comunidad y los colonos.

También están las Expresionistas, con tallas con un alto nivel creativo, son piezas que se pueden considerar verdaderas obras de arte por su originalidad. Se caracterizan por gestualidades grotescas, narices y lenguas desproporcionadas que caricaturizan fisionomías foráneas que intentan hacer una transición entre la burla y el miedo.

Además, están Zoomorfas, con animales como el saíno, el puerco, el jabalí y la danta, que están relacionados con la dieta de estas poblaciones indígenas. Llama la atención que a pesar de que las máscaras tenían algún uso ritual, no aparezca entre ellas representaciones de animales sagrados como búhos, halcones, águila, colibríes o jaguares.

Estas obras están exhibidas durante Expoartesanías 2018 en ‘Artesanía Étnica’, en el Pabellón 3, Nivel II, un evento organizado por la Fundación BAT Colombia, que promueve, difunde, valora y proyecta la cultura popular colombiana en todas sus manifestaciones y fomenta la preservación del patrimonio, con el fin de contribuir al fortalecimiento del tejido social y al desarrollo de Colombia.

ETIQUETAS