Pasar al contenido principal
CERRAR

Independencia de Cartagena: 208 años de historia

Este 11 de noviembre la ciudad conmemora 208 años de declarar su libertad absoluta del entonces imperio español

Por: Rodolfo Rodríguez y Diana Ortega.

Cartagena conmemora este 11 de noviembre 208 años de declarar la libertad absoluta del entonces imperio española. Para Sergio Solano, profesor titular del Programa de Historia de la Universidad de Cartagena “la independencia se da en una coyuntura muy precisa, que es la crisis del imperio español a partir de la invasión francesa del ejército napoleónico a la Península Ibérica, la deposición del rey, el vacío de poder que se creó, la reasunción de la soberanía por parte de las diferentes comunidades, ciudades, villas, gremios, instituciones y los debates que se suscitaron debido a ese vacío”.

Anota el profesor que lo anterior es una versión contraria a la que años atrás se ha referenciado sobre la Independencia Cartagena “en el sentido de que se creía que fue la influencia de la ilustración francesa o de la revolución norteamericana y el descontento que existía por el dominio de los españoles sobre los criollos. Interpretación que hoy en día ha sido dejada a un lado”.

Hay que tener en cuenta el contexto del momento, la resistencia que tuvo el gobernador de Cartagena, Francisco Montes, quien no aceptó una codirección en la provincia de la ciudad, pese a que desde junio de 1810 se había creado una Junta de Gobierno.

Dice el profesor Solano, que el gobernador al no aceptar esta institución, el Cabildo lo depuso. A partir de ahí se generan conflictos con las autoridades españolas, hay una escisión en la sociedad, se discute cómo asumir la soberanía y es cuando se convoca a las Cortes de Cádiz, para que esta decida cómo debía ser la representatividad de los diferentes pueblos que formaban el imperio español.

Este hecho generó un conflicto serio, agudo, porque había que discutir cómo sería la representatividad, la votación, quiénes podían tener derecho al voto, a participar en política, y en España, hubo resistencia para que los negros libres descendientes de africanos, participaran.

Foto: Vestuarios alusivos a la época de independencia

“Entonces, se les concedió derechos políticos a los blancos que ya los tenían; a los indígenas, pero no a los negros, lo que origina una situación de minoría y de descontento, que en el caso de Cartagena, fue canalizada por los dirigentes políticos y sectores de la población que querían igualdad política frente a los blancos; generando movilizaciones en la ciudad que desembocan en el 11 de noviembre de 1811”, señala el historiador Solano.

Explica, además, que no se puede decir que los negros libres fueron el único sector que se movilizó por la independencia, porque según el censo de 1777, el 25 por ciento era población blanca y de ese porcentaje, un 21 por ciento eran blancos pobres quiénes desde diferentes lugares, entre ellos, Getsemaní, obligan a que la Junta de Gobierno declare la independencia absoluta de España.

Getsemaní y los 11 lanceros

Getsemaní tuvo una condición especial en lo que se refiere al territorio de la Provincia. Fue el apostadero de la Marina que se crea en el año de 1750 que logró tener entre 700 y 800 trabajadores en la confección y reparación de barcos, velas de barcos, calafateros, carpinteros de ribera, herreros, entre otros oficios. Eran maestros que tenían buenos ingresos, pero la crisis del imperio español, a partir de 1808, afectó el apostadero y no había dinero para asumir el pago de los salarios, ni de las deudas.

El profesor Sergio Solano sostiene que, en el caso específico de Pedro Romero, considerado uno de los gestores de la Independencia de Cartagena, era el proveedor de todos los elementos de metales del Apostadero de La Marina, gracias a su condición de herrero, fundidor, cerrajero y armero.

Foto: Plaza de la Trinidad Getsemaní

“Tenían una estructura organizativa laboral llamada maestranzas, que eran especies de cuadrillas de trabajadores que se desempeñaban en sus distintos oficios y, por tanto, en esas circunstancias se generó un descontento y se radicalizaron estos sectores. Muchos de esos maestros de obras habían pasado a formar parte de las clases medias de Cartagena por sus estilos de vida, por sus ingresos, estilos de vida construidos en torno a la valoración del trabajo, a la honorabilidad. Son ellos los que organizan en los lanceros de Getsemaní el 11 de noviembre de 1811”, expresa Solano.

Aclara que los lanceros fue una creación de casi todas las juntas de gobierno en Hispanoamérica, no fue una decisión autónoma de los trabajadores de Getsemaní que se organizaron. Sin embargo, ese fue el protagonismo que tuvieron; la movilización armada, la toma del depósito de armas. El 11 de noviembre es lo que va a obligar a los lanceros a asumir la declaración de la independencia absoluta de la ciudad.

¿Cuál es la importancia de la Independencia de Cartagena?

Para el historiador Pedro Solano, Cartagena fue la primera ciudad que dio el grito de independencia absoluta en el Nuevo Reino de Granada con relación a España y eso marcó un hito. Cartagena fue la ciudad que pagó el precio más alto por lograr la República, ninguna ciudad del interior del país, ni del resto del Caribe, sufrió tantos sacrificios por el logro de la independencia como Cartagena.

“Es una ciudad que se descapitalizó, es una ciudad que cerró todos los frentes de trabajo, una ciudad que se empobreció, una ciudad que perdió buena parte de sus habitantes y por eso tuvo un hito significativo en el proceso de las independencias de la Nueva Granada, un hito significativo en las independencias de colonias hispanoamericanas”, precisó.

ETIQUETAS