Pasar al contenido principal
CERRAR

Productores de leche alertan efectos negativos por cuenta de los TLC

Gremios advierten que la masiva importación de leche en polvo y otros lácteos ha hecho que los productores estén produciendo a pérdida.

Por: John Fredy Nagles - Chaparral, Tolima

La Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac) alertó de la situación que viven por cuenta de las elevadas importaciones que llegan a Colombia, como producto de algunos de los 16 tratados de libre comercio que ha suscrito nuestro país con otras naciones. Pese a que el Ministerio de Agricultura decretó un incremento de 3,54% en el precio del litro de leche para el productor, este no cubre el valor total de los insumos (maíz y soya) productos para alimentar al ganado.

Es por esto que la organización gremial solicitó al Gobierno Nacional el diseño e implementación de políticas más contundentes para mitigar el impacto de estos acuerdos comerciales. Javier Ardila, presidente de la Asociación, aseguró que la masiva importación de leche en polvo y otros lácteos ha hecho que los productores estén produciendo a pérdida.

“El año 2020 entraron a Colombia casi 49 mil toneladas de leche en polvo; de lactosuero entraron 13.995 toneladas; de leche maternizada 8.600 toneladas; en quesos ingresaron 7.200 toneladas; en yogur entraron 843 toneladas; entre otros productos. En lo que va del 2021, han entrado de todos los derivados lácteos un total de 6.141 toneladas”, revela el líder gremial.

Entre los problemas que analiza el presidente de Analac están los altos costos de las materias primas, las cuales “entraron en el plano de la especulación” del mercado internacional, según indicó.

“Esto se debe porque los chinos están demandando maíz, sorgo, soya y todo eso. Como China está creciendo en la producción de leche y son hatos de 10.000 y 15.000 vacas, entonces requiere de mucha alimentación para todos esos animales”, explica.

Acuerdo Australia y Nueva Zelanda

El presidente del gremio de productores de leche asegura que, además de ellos, la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche) también ha manifestado su preocupación por la apertura a mercados internacionales. Han recalcado que hay condiciones desiguales entre Colombia y mercados como Australia y Nueva Zelanda, potencias en el sector de la carne y la leche, respectivamente, y que hoy aspiran a hacer parte del tratado con la Alianza del Pacífico. El vocero gremial dice que aún continúan en la puja con el Gobierno Nacional sobre la firma de este tratado.

Los productores firmaron la semana pasada con autoridades nacionales el Acuerdo Marco que busca fortalecer el sector lechero. En este, el Gobierno se comprometió con la promoción del consumo, la creación de un centro de innovación, el desarrollo de políticas de crédito, entre otros aspectos. Lérida, Cajamarca, Roncesvalles, Murillo, Guamo, Natagaima, Ibagué y Mariquita son municipios que, en Tolima, producen alrededor de 800 mil litros diarios de leche. El 34% de esa cantidad se destina a la elaboración de queso, yogur y otros derivados, según cifras de Analac.

Debido a sus los costos de producción, la leche en Colombia tiene un alto precio, razón por la cual es consumida por los estratos más altos. El consumo por persona al año está entre 28 y 43 litros al año en los estratos 1 y 2. Contrario a ello, el consumo por individuo en los estratos 5 y 6 está entre 168 y 179 litros, según datos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan).

Planteamientos de cara a las importaciones

Para Juan Vicente Espinosa Reyes, exsecretario de Hacienda de Ibagué, analista económico y experto en planeación tributaria, no hay la suficiente preparación de los empresarios para afrontar los TLC que han sido firmados. Además, explica que las renegociaciones implican el debate y aprobación por los congresos de estos países y de las cortes judiciales de estos países implicados en el tratado.

“A pesar de que los gremios participan de las comisiones económicas por sector, el empresariado cree que 10 años es mucho tiempo, y cuando menos ya tienen el problema encima. Y es cuando empiezan a hablar de renegociación de tratados”, expone.

El analista plantea que el impacto de las importaciones radica en realmente no hay políticas de control de precios. “Cuando hay bonanza de precios para el productor, que es cuando el producto es bajo en cantidad, entonces autorizan la importación para regular el precio del producto local. Pero cuando hay abundancia, que es cuando se le baja el precio al productor, no hay un subsidio que aliviane esa diferencia de precio”, indica.

El experto plantea que en estos productos debe haber unos seguros de cosecha por la calamidad que se pueda presentar, como los eventos climáticos; y que además se contemple un seguro de precio, como lo hacía el Idema (Instituto de Mercadeo Agropecuario).

ETIQUETAS