Pasar al contenido principal
CERRAR

Las mujeres, protagonistas en el Petronio 2017

Radio Nacional de Colombia presente desde este viernes 18 de agosto en La Señal de la Mañana y La Onda Sonora. Y este sábado 19 de agosto con transmisión desde las 7 de la noche y el domingo 20 con desde las 8 p.m.

Por Laura Quiceno

Las voces profundas de Eva Pastora Riascos (Nariño), Inés Granja (Cauca), Julia Estrada (Valle del Cauca) y Zully Murillo (Chocó) serán las protagonistas de una nueva edición del Festival Petronio Álvarez. Su rol de matronas, de cuidadoras de las tradiciones que rescatan su identidad serán homenajeadas en la edición 21 del Festival.

“Cada año el festival rinde homenaje a un maestro, a una portadora de tradición, este año decidimos hacer un homenaje a la mujer del Pacífico colombiano, para dignificar y exaltar toda la labor que hace como unificadora, la que transfiere la sabiduría de generación en generación. Para tener mayor nivel de representatividad se decide que sea una por cada uno de los departamentos del Pacífico colombiano, se llevan unas hojas de vida y el comité decide escoger a Eva Pastora Riascos de Nariño, Inés Granja del Cauca, la maestra Julia Estrada por el Valle del Cauca que vive en Buenaventura y la maestra Zully Murillo por el Chocó. Ellas estarán en diferentes actividades del Petronio, el día de apertura van a estar con sus agrupaciones y también van a ser parte del componente académico” señala Yamileth Cortés, directora del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

Le puede interesar también

Las mujeres que retratan a Colombia

“Son mujeres con una fortaleza impresionante, porque son mamás, abuelas, bisabuelas, son poseedoras de un sabor ancestral. Son mujeres con sazón, mujeres que cocinan, que conocen cómo se coge la piangua, que saben cómo se siembra la chonta. Mujeres que pertenecen a ese territorio de una manera muy sincera, muy real”: Luisa Piñeros.

Foto. Áymer Álvarez jr.

Para Hugo Candelario, director del Grupo Bahía, Eva Pastora representa la fuerza de la región: “Aunque no es tan conocida, es fundamental. Su tradición musical, ancestral como la voz principal de Perlas del Pacífico, el grupo más antiguo de marimba, es un referente para todos los músicos. Es el poder de su voz, esa fuerza, esa sabiduría que descansa en su mente y en su experiencia es fundamental para nuestra cultura. Y repito, aunque no es tan conocida, ella es una columna vertebral de todo el sistema de marimba y sobre todo en Nariño. Mucha fuerza, su carácter muy importante para sostenerse y sostener nuestra ancestralidad y nuestro sonido tradicional original. Merecidísimo su reconocimiento y su homenaje. Inés Granja siempre alegre, siempre transmitiendo frescura y contentura. La conozco bastante, la apreció mucho. También muy merecido este homenaje en el Petronio”

“Las mujeres en el Pacífico son el eje y el centro nuclear de las familias. A Eva con toda su tradición desde Tumaco-Nariño, a Inés Granja que le debemos una de las grandes composiciones que se han hecho, himno clásico como lo es Memoria de Justino. Son mujeres dotadas de una inspiración muy vital, una inspiración también cargada de mucha naturaleza, de muchas imágenes que hacen una reminiscencia para lo que ellas significa su territorio, nacer en el Pacífico, entonces son mujeres con una fortaleza impresionante, porque son mamás, abuelas, bisabuelas, son poseedoras de un sabor ancestral, son mujeres con sazón, mujeres que cocinan, que conocen cómo se coge la piangua, que saben cómo se siembra la chonta. Mujeres que pertenecen a ese territorio de una manera muy sincera, muy real”, cuenta Luisa Piñeros, presentadora de El Atardecer de Radio Nacional de Colombia.

“Inés Granja siempre alegre, siempre transmitiendo frescura y contentura. La conozco bastante, la apreció mucho. Muy merecido este homenaje en el Petronio”. Hugo Candelario. Grupo Bahía.

Foto. Áymer Álvarez jr.

Hablamos con Yamileth Cortés, directora del Festival.

¿Cuáles son las novedades del Petronio en el 2017?

Este año llega a la edición 21, tiene novedades muy gratas una, iniciamos con la noche inaugural en el concierto con un desfile de las 44 agrupaciones que están en concurso, ellas vienen acompañadas de sus comitivas y de los municipios de donde provienen. En la tarima principal vamos a tener 57 agrupaciones, 44 que hacen parte del concurso musical, y tres invitadas en las que están Canalón de Timbiquí, Herencia de Timbiquí y Chocquibtown. Este año estamos entregándole al público unas memorias de los primeros 20 años de este festival, es un documento que recopila los aspectos más importantes desde 1997 a 2016. Hacemos un homenaje a la mujer del Pacífico colombiano, van a estar en el Petronio cuatro mujeres homenajeadas, una por cada uno de los departamentos del Pacífico. Tenemos el Petronio que se extiende a toda la ciudad, 16 restaurantes, los más representativos están articulados a este Festival y así mismo las universidades hablando sobre partería tradicional hasta el viernes, recientemente declarada como patrimonio cultural de la nación.

¿En qué consiste el homenaje a estas mujeres?

Cada año el festival rinde homenaje a un maestro, a una portadora de tradición, este año decidimos hacer un homenaje a la mujer del Pacífico colombiano, para dignificar y exaltar toda la labor que hace como unificadora, la que transfiere la sabiduría de generación en generación. Para tener mayor nivel de representatividad se decide este año que sea una por cada uno de los departamentos del Pacífico colombiano, se llevan unas hojas de vida y el comité decide escoger a Eva Pastora Riascos de Nariño, Inés Granja del Cauca, la maestra Julia Estrada por el Valle del Cauca que vive en Buenaventura y la maestra Zully Murillo por el Chocó. Ellas estarán en diferentes actividades del Petronio, el día de apertura van a estar con sus agrupaciones y también van a ser parte del componente académico

Zully Murillo del Chocó, otra de las grandes representantes de la cultura del Pacífico.

Foto. Áymer Álvarez jr.

¿Cómo fue el proceso de convocatoria este año, cada vez el número de propuestas se amplía?

Este año arrancamos la convocatoria para participar en el festival desde enero, la convocatoria estuvo abierta durante dos meses, y recibimos 125 agrupaciones interesadas. Posterior a eso el equipo del Festival y los jurados viajamos hasta 5 municipios del Pacífico, también a Bogotá y una zonal que se hace en Cali para hacer esa selección en vivo de esas 125 agrupaciones, y de ellas 45 clasificaron para llegar a Cali y empezar la semifinal el jueves y viernes próximo.

¿Cómo funcionan los zonales, para los que llegamos a Petronio por primera vez, cuál es su importancia en este proceso de convocatoria?

Los zonales son uno de los eventos más importantes del concurso musical, porque es donde tenemos contacto con los territorios, con las regiones y con los artistas en sus sitios de origen, donde conocemos los avances, los procesos que están teniendo las músicas, sus carencias, sus observaciones, sus necesidades y eso nos ayuda mucho para ir ajustando el reglamento.

Esas zonales clasificatorias son espacios abiertos que se convierten en un pequeño Petronio en 7 municipios, y las agrupaciones participan en las cuatro modalidades que tiene el festival. El jurado los escucha en vivo y emite un concepto.

En esas zonales se seleccionan las 44 agrupaciones que vienen al festival, 10 en la modalidad de violines caucanos, 14 en la modalidad de marimba, 10 en la modalidad chirimía y 10 en versión libre.

Foto. Áymer Álvarez jr.

Cuando pienso en música del Pacífico pienso en marimba, pero hay una categoría que se llama violines caucanos, ¿de dónde surge?

La categoría de violines caucanos es la más reciente de las cuatro, empieza en el 2006, en ella participan agrupaciones del norte del Cauca: Buenos Aires, Suárez, Santander de Quilichao, generalmente son de esta región y es muy tradicional. Estos sonidos estaban en peligro de extinción, los maestros mayores todavía interpretaban sus violines, pero los más jóvenes no estaban interesados en seguir esta tradición y se estaba desapareciendo. Por eso en el 2006, el jurado calificador, y el creador del Festival, Germán Patiño deciden crear la modalidad de violines caucanos, y se inscriben en promedio 15, 20 agrupaciones y de ellas se escogen 10 que llegan al Festival. Les diría que se van a encontrar con un lugar mágico, con el festival más grande de música tradicional que hay en Latinoamérica y esa melodía especial de los violines caucanos.

ETIQUETAS