Pasar al contenido principal
CERRAR

5 clásicos para enamorarse de los sonidos llaneros

Señal Llanera, la nueva emisora online de Radio Nacional de Colombia para difundir los ritmos del arpa, el cuatro y las maracas.

Nuestra emisora en línea Señal Llanera se convierte en una nueva alternativa sonora. A través de nuestra página, en el reproductor de Señal Llanera nuestros lectores y oyentes tienen la oportunidad de vivir 24 horas a son de arpa, cuatro y maracas.

El maestro Isaac Tacha Niño, el director de nuestra nueva emisora en línea, realizó desde Villavicencio un listado de los temas llaneros imprescindibles en toda colección musical.

La numeración no corresponde a un orden de importancia específico, y aunque en realidad la lista oficial es de apenas cinco temas, Tacha sugiere un sexto: “el que a usted le guste y deba tener”.

La leyenda de Florentino y el Diablo (Alberto Arvelo Torrealba)

Para Isaac Tacha, se trata de un recipiente en el que se alberga toda la historia de la música llanera, de la misma manera que en el género vallenato existe su correlato en la historia de la contienda de Francisco El Hombre.

“La pelea entre el bien y el mal, de la manera en que la recogió Arvelo Torrealba es majestuosa, debido a la manera en que crea y contextualiza los versos”. Su autor la escribió en 1940 y le hizo modificaciones en 1950 y 1957.

El pajarillo (tradicional)

Sobre este golpe o ritmo, que lleva el tradicional verso “pajarillo, pajarillo / que vuelas por mi ribera, / por qué no vuelas ahora / que llegó la primavera”, se componen, según Tacha, “otros 50 mil pajarillos”.

Todas las letras acompañadas con ese golpe recio nacen justamente de esta pieza fundacional de autor desconocido. Debido a su carácter exultante, es un ritmo que se presta para la juerga y para que los músicos demuestren a pleno su virtuosismo.

Alma llanera (Pedro Elías Gutiérrez / Rafael Bolívar Coronado)

Considerada el himno no oficial de Venezuela, nació para el mundo como parte de una zarzuela que llevaba el mismo nombre, en el año 1914. Desde ese momento no deja de cantarse en ninguna festividad venezolana o binacional.

Por ese carácter popular se hace difícil contabilizar la cantidad de versiones que existen del tema, aunque algunas de las más famosas son las de Simón Díaz, Alfredo Sadel, Aldemaro Romero y Plácido Domingo.

Carmentea (Miguel Ángel Martín)

Compuesta en 1955 en Tame (Arauca) y considerada la pieza más importante del folclor llanero colombiano, la historia de la bella Carmen Teresa Aguirre, convertida en canción por el araucano sigue estando presente en los corazones de quienes gustan de la música del Llano.

Su autor no sólo fue compositor sino un denodado investigador de las raíces de esta música, folclorista, periodista y fundador de la Escuela Departamental de Música de Villavicencio.

Apure en un viaje (Genaro Prieto)

Creación del arpista y compositor venezolano nacido en Santa Anita, (estado Apure), en 1941. Se trata de una alegoría a los paisajes y centros poblados de su región fronteriza con Colombia, lugares a través de los cuales se pasea musicalmente describiendo los territorios y el paisaje.

Para Tacha, se trata de un tema ineludible en una lista básica por “su armonía y melodía, su majestuosidad, su brillo, su capacidad de concreción de todo un estado en una sola canción”.

Escuche lo mejor del folclor y los sonidos tradicionales de los Llanos Orientales a través de Señal Llanera.

ETIQUETAS