Pasar al contenido principal
CERRAR

Día de la Boyacensidad: el orgullo de las raíces boyacenses

En esta festividad celebran su sentido de pertenencia e identidad cultural.

Por: Nazlhy Viviana López

Dueños de las ruanas de lana, agricultores de corazón, cuna de carrangueros, conservadores del legado arquitectónico colonial y precursores de la libertad, hoy, en el Día de la Boyacensidad, los boyacenses celebran su sentido de pertenencia e identidad cultural.

La celebración también conmemora el cumpleaños del departamento de Boyacá, proveniente de la lengua chibcha, que significa “región de las mantas” o “cercado del cacique”, es decir, la fortaleza del soberano indígena, por encontrarse ubicados en el área del pueblo chibcha.

Según explica Antonio Leguizamo, secretario de Turismo de Boyacá, mediante la expedición de la ordenanza número 23 de 2009 por parte de la asamblea de Boyacá, el día 9 de septiembre de 2009 se declaró en uno de sus párrafos al 2 de octubre como Día de la Boyacensidad, para promover y fortalecer la identidad de la región.

Asimismo, se establece como día cívico, en el cual todas las instituciones educativas y entes territoriales realizarán ceremonias cívicas y culturales que fomenten la importancia de las tradiciones, cultura, mitos, leyendas, costumbres, gastronomía y patrimonio del departamento.

Este festival busca promover los valores y tradiciones, además de rescatar la identidad boyacense, el sentido de pertenencia con la región Andina y su riqueza cultural y natural, a través de manifestaciones artísticas que resalten su alegría, humildad y laboriosidad.

“La importancia de esta festividad es que nos permite valorar nuestra cultura boyacense, nuestras costumbres, tradiciones, historia y un sinnúmero de valores tanto sociales, como culturales que tienen los boyacenses para servirle a Colombia, al departamento y al mundo”, concluye Leguizamo.

Por esto, la Gobernación de Boyacá, en una invitación para resaltar y dar a conocer las riquezas materiales e inmateriales, convocó a toda la comunidad, incluso los que están en el exterior o en otros departamentos, a realizar un video contando por qué se sienten orgullosos de ser boyacenses.

Utilizando el hashtag #QuéOrgulloSerBoyacense en las diferentes redes sociales, la invitación de la gobernación fue una oportunidad para mostrar el sentimiento de orgullo y las características que hacen fascinante y diferencian cada municipio, sin entrar en competencia, sino por el contrario, complementándose entre sí.

Para conmemorar esta fecha realizamos un listado de personajes, lugares, platos y celebraciones de este maravilloso departamento.

Personajes destacados

El Indio Rómulo

Rómulo Augusto Mora Sáenz, nacido en Monguí (Boyacá) el 23 de abril de 1931, fue el padre de la poesía costumbrista, se convirtió no solo en el embajador de la cultura boyacense en el mundo, sino en un símbolo de Colombia, dedicado a declamar las costumbres y tradiciones campesinas.

Poseía una memoria envidiable, pues tenía memorizados 153 poemas, 20 de los cuales eran de su autoría, con un estilo único rescatando las costumbres campesinas. En su última presentación en un colegio de Bogotá, dijo a cientos de estudiantes la importancia de no olvidar las raíces, el campo, los campesinos y el arte popular; falleció en Bogotá el 24 de julio de 2020.

Jorge Velosa

El reconocido padre de la carranga, nació en Ráquira (Boyacá), se graduó como médico veterinario de la Universidad Nacional, pero pudo más su inquietud por las costumbres boyacenses, por esto, se dedicó a rescatar y difundir la música del interior de Colombia.

Su canción ‘La Cucharita’ compuesta en 1979, se convirtió en un éxito que lo llevó a presentarse en vivo y directo en el mundo en el Madison Square Garden de New York en 1981. Su sombrero y ruana son sinónimos de su personalidad, mientras que sus cantos son reflejo de la vida campesina.

Felisa Hurtado De MAnrique

Oriunda de Socha (Boyacá), licenciada en primaria con énfasis en artística, se ha dedicado a la investigaciones y recopilación de tradiciones, manifestaciones danzarías del folclor y la cultura de Boyacá para traducirla en danza.

Ha sido acreedora de condecoraciones como la ‘Orden de los Lanceros’ por su labor, mérito y constancia en pro de la cultura de Boyacá, mostrando la riqueza del país a través de cumbias, bambucos y joropos; en la actualidad es la directora general de la Fundación Artística del Tundama, creada por ella en el año 1995, como una entidad sin ánimo de lucro.

Carolina Munevar

El 18 de julio de 1995 nació en Cucaita (Boyacá) y es ciclista desde los 14 años. En el 2014 una tractomula la arrolló causándole la pérdida de una pierna, pero su empuje y fortaleza la llevaron a seguir en el ciclismo adaptado, compitiendo en las modalidades de pista y ruta, siendo campeona mundial CRI Paralímpica, categoría C2, esto la convirtió en la primera mujer ciclista paralímpica colombiana en participar en los juegos paralímpicos. En la Copa Mundo de Ruta Paralímpica del 2019 ganó la medalla de oro en la contrarreloj individual.

Nairo Quintana

Este tunjano, que descubrió el perfil que tenía cuando por necesidad usaba la bicicleta que le había regalado su padre para que le rindiera el camino desde la casa hasta la escuela, desarrolló su amor por la bicicleta, que luego con mucho empeño y disciplina lo llevó a ser un ciclista profesional de ruta desde el 2010. Destacado como escalador; en el 2014 ganó el Giro de Italia y en el 2016 la Vuelta a España, recibió la Orden de Boyacá y fue declarado el Deportista del año, en el 2013.

Platos que no se pueden perder

Cocido boyacense

El cocido boyacense es la modificación de la receta de olla podrida cristina, plato que llegó con la colonia española, con ingredientes típicos de la región de Villa de Leyva, plato que tomaban los menos favorecidos con los recursos que disponían y el trabajo del campo, ha sido ganador de premios gastronómicos.

Mazamorra chiquita

La mazamorra chiquita es una sopa a la que se le dice chiquita, para distinguirla de la mazamorra antioqueña que lleva panela. Es un plato típico que conserva la tradición de nuestros antepasados, es elaborada a base de maíz molido en casa.

La longaniza y morcilla

La picada típica de Sutamarchán, lleva tres generaciones iniciada por el abuelo Timoteo Bohórquez, luego Roberto y por último como testimonio de esto, lo da la casa esquinera a la entrada del pueblo donde permanece la tradición con doña Mercedes y otros tres hermanos que tienen sus propios negocios a los alrededores.

Celebraciones para asistir

Festival Nacional de La Ruana y el Pañolón

Desde el año 1999 se celebra en Paipa, este festival rinde homenaje a unas prendas sagradas para la cultura colombiana, con las que muchos arropan sus sueños y que recuerda las raíces del departamento.

El evento ha incorporado con el transcurso de los años innovadoras propuestas como el desfile de las ovejas vestidas y maquilladas como reinas, custodiadas por edecanes, el Ruana Fashions con diseños de costureras paipanas y boyacenses y muestras de baile para rendir tributo a las manos campesinas que hilan entre sus manos la piel de la lana para hacer las ruanas.

Concurso Nacional de Bandas Musicales

Desde 1974 se realiza este evento que fue declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional en 2004. Fue creado con el objetivo de resaltar la cultura musical de Colombia, además de generar un ambiente de integración entre los departamentos del país.

El evento crea el escenario idóneo para presentar nuevos talentos musicales y nuevos programas departamentales de bandas en el país que a diario se esfuerzan por estudiar y conservar las tradiciones culturales de cada región, con el objetivo de fortalecer la identidad del pueblo.

Festival Convite Cuna Carranguera

El festival apoyado por Jorge Veloza, reúne en medio de danzas, teatro, títeres, coplas, exposiciones, conversatorios y talleres, a una gran cantidad de grupos exponentes de carranga, que narran los relatos de su diario vivir, por medio de historias y situaciones típicas del campo colombiano.

El objetivo del evento es dar a conocer, rescatar y resignificar el poder de las tradiciones del país, la identidad cultural de las comunidades campesinas, y reunir a distintos artistas de la nación, para promover un porvenir más saludable, equitativo, inclusivo, justo y menos violento.

Lugares para conocer

La Laguna de Tota

La Laguna de Tota es la más grande de Colombia y la tercera en Latinoamérica, tiene 60 kilómetros cuadrados con aguas de colores y playas de arena blanca, adoratorio Muisca. Tiene muchas leyendas y mitos, posee bandas de aves acuáticas, en la rivera funcionan hoteles y cabañas para la gran cantidad de turistas que llegan a disfrutar de los paisajes y a tomar fotografías.

Nevado del Cocuy

Su primer nombre fue San Gabriel de El Cocuy y después Villa de Nuestra Señora del Rosario de El Cocuy, conocida como la ‘Ciudad Nevado Remanso de Paz’, es famosos principalmente por su nevado, hay comunidades indígenas presentes en el área, los u’wa, que conserva sus tradiciones y maneras de usar los recursos.

Santa María en Boyacá

Las aves de Santa María en Boyacá, esta región es de mucho interés ornitológico, tiene ambientes variados por la influencia de la Amazonía, la Orinoquía y algunos fragmentos de bosques, lo que permite mantener una alta diversidad de aves de montaña, de tierras bajas de distribución amazónica y aves llaneras, esto se convierte en un atractivo turístico para pajareros.

ETIQUETAS