Pasar al contenido principal
CERRAR

Los Tatuyo: pueblo originario del Vaupés

Texto y fotos: Emerson Castro. Radio Nacional de Colombia Mitú.Los Tatuyo son uno de los pueblos indígenas originarios del Brasil que se extendieron en toda la Amazonía colombiana cuando no existían las fronteras entre países.

Texto y fotos: Emerson Castro. Radio Nacional de Colombia Mitú.

Los Tatuyo son uno de los pueblos indígenas originarios del Brasil que se extendieron en toda la Amazonía colombiana cuando no existían las fronteras entre países.

Su nombre original es Umurecoómajá, que traduce “Gente cielo o gente celeste” atribuido por su papel en la mitología de la anaconda ancestral donde se describe la distribución de las lenguas aborígenes que partieron desde las Cavernas a poblar nuevos territorios.

Para conocer su historia consultamos a la Kumua Yoamara, un grupo de ancianos del clan, que practican rigurosamente las costumbres tradicionales de la Ley de Origen como le llaman a su legado. Hablamos con Cándido Muñoz, historiador y danzador, Agustín Muñoz, médico tradicional, hermanos representantes de esta autoridad indígena.

Foto: Emerson Castro. Radio Nacional de Colombia Mitú.

El Origen.

“Al principio vivimos en cuevas, allá en Laguna de leche que en nuestro idioma le decimos Manaos, en ese lugar tres generaciones fueron devorados por los depredadores que para ese entonces eran gigantescos. No éramos nada comparado con ellos, a nosotros se nos mostró desde el cielo los peligros en este nuevo territorio, fuimos al cielo y descendimos como un trueno en Itárica, nuestro lugar de origen, desde ahí comenzamos a entender” contó Cándido Muñoz en una entrevista antes de su muerte.

Cándido Muñoz, Bua Bayá, que en su nombre tradicional traduce paloma, nos explicó que la mitología de la anaconda ancestral es una representación para la oralidad de un viaje en una canoa en forma de Anaconda que se utilizó para pasar desapercibidos ante los depredadores que en aquel entonces respetaban a este animal prehistórico.

Foto: Emerson Castro. Radio Nacional de Colombia Mitú.

Las personas, acostumbradas a la oscuridad, comenzaron a aprender durante el viaje por medio de la observación, diminutos personajes ocultos entre el cuerpo de la anaconda navegaron el río Amazonas, río Negro, el río Vaupés y para los Tatuyo el viaje terminó en Hená, territorio ubicado en el rio Pirá Paraná donde se establecieron como una de las tribus más fuertes culturalmente.

La violencia de la colonización y la comercialización del caucho marcaron la historia de las tribus en la Amazonía y Orinoquía colombiana. Los Tatuyos huyeron por el río Papurí y se ocultaron en Umú Kaja Yepá, un raudal lejos del alcance de las expediciones científicas o comerciantes de esclavos, algunos de sus vecinos, el pueblo Tucano, Bará, Tariano y Carapana pidieron asilo para conservar su descendencia, pero sólo fue posible mediante de una alianza de parentesco que se selló en Opekontaro, un raudal que evitaba el paso de los pueblos invasiones.

Foto: Emerson Castro. Radio Nacional de Colombia Mitú.

Todos estos antepasados se establecieron en ocho comunidades sobre el río Papurí para conformar lo que hoy se conoce como la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zona de Yapú, jurisdicción del municipio de Mitú donde los Tatuyo, son uno de los 27 pueblos indígenas en Vaupés que aún conservan sus tradiciones.

Instrumentos sagrados en ceremonia de los Tatuyo. Foto: Emerson Castro. Radio Nacional de Colombia Mitú.

Agustín Muñoz o Juná Jú, que en su traducción quiere decir abuelo sostiene que el propósito de su clan es proteger ese conocimiento del cielo que reposa en sus plumajes ceremoniales, tesoros que una vez pertenecieron a sus antepasados, un complemento de la tradición oral, los rezos para prevenir las enfermedades, los instrumentos sagrados ocultos con gran celo, el bastón de mando símbolo de la autoridad y su lengua como identidad.

Foto: Emerson Castro. Radio Nacional de Colombia Mitú.

Todo ello hace parte de un legado que se transmite en cada uno lo rituales establecidos desde el origen cumpliendo con las ceremonias para las cinco épocas del año conocidas como Wai Majá o la época de verano, Ia Majá los meses siguientes de invierno, Ia Túa Maja época de enfermedad donde abunda el gusano, Oa Majá dos meses de tristeza relacionada con el canto de las ranas y finalmente Pojérica Yaia, cuando todos los frutos silvestres de la amazonia dan cosecha.

ETIQUETAS