Llegó 'Parásitos' en 2019 y arrasó en los Óscar. Dos años después apareció 'El juego del calamar' (2021), que se ha convertido en la serie más vista de la historia de Netflix y en uno de los "fenómenos que han vertebrado la cultura del audiovisual en este 2021", afirma Elena Neira, profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Pero no acaba ahí: la industria coreana ha llegado para quedarse y hacerse un hueco en Occidente de la mano de Netflix, que la está empujando. "Está siendo el catalizador global del formato. Ya llevaba bastante tiempo construyendo una estrategia en torno a los contenidos procedentes de Corea del Sur", afirma Neira. El interés de la plataforma de vídeo a la carta en la ficción coreana es claro: en 2021 destinó más de 500 millones de dólares a producciones. Sorprende, teniendo en cuenta que desde 2016 hasta 2020 había invertido 700 millones de dólares en total.
La ficción coreana, también conocida como K-drama, está triunfando, pero ¿por qué? Para Neira, el confinamiento y la pandemia ayudaron, y la calidad y la sorpresa de estas ficciones también.
"Durante el confinamiento, el número de horas que se dedicaron al entretenimiento en el hogar aumentó de manera sustancial, y el propio hartazgo de los contenidos a los que la audiencia estaba acostumbrada impulsó a probar cosas nuevas", explica. Parte del éxito de 'El juego del calamar' reside, según la experta, "en que la han visto quienes no eran, en principio, su público objetivo, seducidos por la conversación que había generado, y que se han sentido atraídos porque el atractivo de las series procedentes de Corea del Sur trasciende los propios géneros y hasta las preferencias audiovisuales que uno tenga de partida", asegura Neira.
Los K-dramas se beneficiaron de forma muy clara de este interés por algo nuevo, pero, además, funcionaron porque hay mucha calidad cinematográfica y muchos medios detrás.
"Con independencia del género que aborde (romance, comedia, ciencia ficción, terror, drama…), es un tipo de producción al que se destinan muchísimos recursos. El resultado son series muy bien rodadas, con una buena posproducción y una factura visual impecable. Cuentan, además, con buenas tramas, salpicadas de giros inesperados y montañas rusas emocionales, lo que les permite establecer una conexión muy intensa con el público", detalla la experta. El formato, que es casi siempre de temporada única, termina de redondear el producto. "La historia se resuelve en unos cuantos episodios, lo que brinda al espectador un clímax y la posibilidad de pasar a la siguiente historia", añade.
Pero, para Netflix, llegar hasta esta industria no ha sido fácil. "En 2016 entró en el mercado surcoreano y se topó con la resistencia de los principales operadores de telecomunicaciones del país, que se negaron a aceptar acuerdos de colaboración con la plataforma o ventas de derechos", explica Neira.
De algún modo, los agentes locales querían preservar una industria muy lucrativa de los tentáculos del gigante del streaming. "Así que Netflix consiguió contenido de agentes más pequeños, adquisiciones que les enseñaron lo necesario para saber que era un mercado muy próspero. Y algo todavía más importante: que no era un producto tan de nicho como podía parecer a priori", detalla la experta.
¿Se adaptará la industria surcoreana a los gustos de occidente?
"Algunos cambios ya han comenzado a manifestarse, como la posibilidad de estirar la historia a una segunda temporada", explica Neira, que añade que, en cuanto a géneros, el terror y la ciencia ficción serán los grandes beneficiados.
"Si el gancho para el consumo masivo de occidente fue el shock y la sorpresa, estos dos son los géneros que mejor pueden servir a estos propósitos. De dramas, comedias y romances, en Occidente parece que ya vamos bien servidos", concluye.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.