Colombia no alcanza mínimo de inversión en investigación y desarrollo: "Misión de Sabios"

Eduardo Posada Flórez, Físico y Doctor en Ciencias de la Universidad de Lausana, Suiza, y presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, en exclusiva para Radio Nacional realizó un balance sobre los avances en la ciencia en Colombia durante los últimos años.

Durante el periodo presidencial de César Gaviria (1990 - 1994), Posada fue miembro de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, también llamada Misión de Sabios. En ella fueron presentadas varias propuestas a mediano y largo plazo para que el país creciera en fomento a la ciencia y la investigación que, de acuerdo con Posada, a la fecha, estas no han sido cumplidas a cabalidad.

Una de las primeras propuestas era la inversión a 1998 del mínimo mundial a la investigación y desarrollo, es decir, el 1% del Producto Interno Bruto y para el año 2004 que fuera del 2%.

Estamos muy lejos de lograr la inversión del 1% del PIB, incluso con recursos de regalías, invertimos un 0.6% para actividades de ciencia y tecnología y en investigación y desarrollo sólo es el 0.3%. Es decir que estamos muy lejos del mínimo”, aseguró.

Posada explicó que dicho mínimo es el límite para que un país se desarrolle adecuadamente y no precisamente a largo plazo. Por ejemplo Corea logró superarse gracias a políticas acertadas luego de que en los años sesenta tuviera un ingreso per cápita menor que el de Colombia. “En 30 años Corea logró cambiar y hoy invierte más del 3% del PIB”, dijo.

Otra de las propuestas hechas por la Misión de Sabios fue el fomento a los PHD del país recomendando que para el año 2000 se alcanzaran ocho mil títulos. Se trata de una meta que no fue alcanzada en los plazos considerados.

Sin embargo, las publicaciones científicas y los nuevos programas de doctorados han logrado niveles récord, demostrando que en Colombia se requiere de mayores esfuerzos para lograr resultados evidentes.

Si las metas se propusieran de nuevo hoy, Posada consideró que deberían ser mucho más ambiciosas.

En el Gobierno del presidente Uribe se hizo un plan 20-19 que incluía un componente fuerte de ciencia y tecnología y se había propuesto el 1,8% casi 2% y esa meta está a cuatro años. Esa meta hay que mantenerla y sobre todo que las inversiones más grandes en los países desarrollados las hacen el sector industrial, no el Gobierno, con cerca de 70% del sector privado. En Colombia nos acercamos casi al 38%”, explicó.

Por otro lado, hizo un llamado a las instituciones educativas y a los maestros del país para enseñar a las nuevas generaciones la ciencia de forma interesante, incentivando a los menores a crear e investigar.

El problema es que en las escuelas como enseñan la ciencia no es nada atractiva y produce rechazo, por eso hay que demostrar lo interesante y apasionante que es saber cómo funciona el universo”, dijo Posada, al tiempo que señaló que actualmente los menores están demostrando un mayor interés en el tema.

Destacó el esfuerzo de las universidades por fomentar el desarrollo científico, lo que se debe medir en las producciones de cada institución educativa y sus profesionales que en el mundo están siendo destacados como Ana María Rey.

El desarrollo científico y tecnológico debe ser una prioridad para garantizar un futuro competitivo para nuestro sector industrial y para el país mismo”, subrayó.

En cuanto a los “cerebros fugados” que se forman en el país y se van al exterior, consideró que deberían regresar a desarrollar sus posdoctorados “pero para eso el Gobierno tiene que garantizarles buenas condiciones y financiación para sus proyectos”, refiriéndose a la política de becas de doctorado de Colciencias que alrededor del 70% se destina para dichos programas.

Tenemos que ser consistentes: si formamos gente, tenemos que tener recursos para que puedan trabajar después porque regresan y cómo van a trabajar; sin condiciones, ellos se tendrán que ir”, puntualizó.

ETIQUETAS