Desde Lisandro Meza hasta Malalma: 4 aproximaciones colombianas al afrobeat
Por: Juan Carlos Garay.Esta semana se conmemora un nuevo aniversario de la muerte de Fela Kuti, uno de los artistas más importantes del continente africano en el siglo XX.Kuti es considerado el padre del afrobeat, un ritmo que nació en Nigeria y Ghana (occidente del continente africano) y que se expandió al mundo durante las décadas del sesenta y setenta.
Esta semana se conmemora un nuevo aniversario de la muerte de Fela Kuti, uno de los artistas más importantes del continente africano en el siglo XX.
Kuti es considerado el padre del afrobeat, un ritmo que nació en Nigeria y Ghana (occidente del continente africano) y que se expandió al mundo durante las décadas del sesenta y setenta.
El afrobeat parte de un ritmo autóctono de las tribus de esta región de África, pero lo moderniza con instrumentos eléctricos y con altas dosis de improvisación.
Lo interesante es que en Colombia también hemos tenido acercamientos a este ritmo. Algunos datan de la década de 1970 y otros son experimentos más recientes.
Como homenaje a Fela Kuti en el vigésimo primer aniversario de su desaparición, nuestro Top 4 revisa las aproximaciones colombianas al afrobeat.
Lisandro Meza-Shacalao
Este tema está inspirado directamente en “Shakara”, una composición que Fela Kuti publicó en 1972. Apenas tres años después, alguien le sugirió a Lisandro Meza que grabara su versión. Fue “una locura”, como lo explicó él mismo en una entrevista reciente, porque al no entender la letra original hizo una aproximación fonética.
Malalma-Bang Bang
Esta no es una composición de Fela Kuti sino de su hijo, Femi Kuti, quien ha retomado la antorcha de su padre, convirtiéndose en uno de los músicos activistas más importantes de la escena africana actual. El grupo santandereano Malalma lo incluyó como pieza final de su álbum debut, en el año 2008.
Petrónica-Oye mi mamá
A finales de 2015 el mundo se sorprendió con “Petrónica”, un proyecto de varios productores alrededor de la voz de la cantaora Petrona Martínez. La mayoría de las aproximaciones eran electrónicas, pero también estaba este aporte de la agrupación AIFF, una sigla que traduce “Federación Funk de Influencia Africana”.
Nelda Piña, Nidia Góngora y La Boa-Giumbelé
En esta grabación estas juntas dos dignas representantes de ambas costas colombianas: Nelda Piña del Caribe y Nidia Góngora del Pacífico. El sonido instrumental lo proporciona la Bogotá Orquesta Afrobeat (BOA), una agrupación que nació en 2013 para expandir el legado de Fela Kuti por Latinoamérica.