En La Guajira se pierde el 82% del agua potable, en el país el 43%
Aunque se ha dicho que este Fenómeno del Niño es el más grave de los últimos 50 años, el Departamento Nacional de Planeación reveló que en el país se pierde en promedio el 43% del agua potable, siendo el departamento de la Guajira, con un 82%, el que más alto nivel de desperdicio registra.
En 1995 la Comisión de Regulación de Agua estableció que para Colombia el nivel aceptable de pérdidas es del 30% ya que las pérdidas de agua se presentan en todos los sistemas de acueducto en el mundo, sin embargo, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, explicó que desperdicios como los de La Guajira hacen insostenible cualquier sistema de acueducto para la adecuada prestación del servicio.
La información sobre pérdidas de agua es reportada por las empresas prestadoras del servicio de acueducto a la Superintendencia de Servicios Públicos, entidad adscrita al DNP, y el último reporte oficial del Índice de Agua No Contabilizada (IANC) del 2014 arroja que, después de La Guajira, los departamentos que más porcentaje registran en pérdidas son: Archipiélago de San Andrés y Providencia (79%), Magdalena (60%), Guaviare (57%) y Arauca (56%).
En contraste, los departamentos que menos pérdidas registran son Cundinamarca (29%), Valle del Cauca y Santander (35%), Nariño y Cauca (36%). En este grupo también se encuentra Bogotá con un 36%.
El DNP explica que las pérdidas en La Guajira obedecen a razones como el bajo nivel de micromedición que dificulta a la empresa de acueducto controlar adecuadamente sus pérdidas e impide al usuario conocer su consumo real y tomar medidas para el ahorro y uso eficiente del agua, fugas en la red de distribución y conexiones fraudulentas.
Según un informe de la Superintendencia de Servicio Públicos del 2012, la empresa Aguas del Sur de La Guajira produce y distribuye un caudal suficiente para abastecer a ocho municipios, pero la falta de control de agua tratada y distribuida, las conexiones fraudulentas y las fugas en la red de distribución reducen el caudal distribuido, bajan el índice de continuidad y provocan el alto porcentaje de agua no contabilizada en la facturas.
Vale la pena señalar que el Índice de agua no contabilizada define como pérdidas técnicas las que son ocasionadas en las plantas de tratamiento (rebosamiento o fuga de los tanques) y aquellas inherentes al sistema, originadas como consecuencia del deterioro de las redes.
Además de las pérdidas comerciales, originadas por usuarios que hacen uso del servicio pero no tienen una medición real del mismo, usuarios no detectados o con condiciones fraudulentas, errores en medición y/o facturación.