El Instituto Colombiano Agropecuario, señaló que desde que se detectó la bacteria en Córdoba se han extremado las visitas a las fincas productoras de cítricos y los planes de prevención y vigilancia frente a la posible llegada de la enfermedad.
El gerente del ICA, Luis, Luis Humberto Martínez Lacouture, advirtió que “es importarte actuar ya, como si en Colombia existiera este mal, por eso hacemos un llamado a los citricultores para que ante cualquier síntoma de la enfermedad informen oportunamente al ICA y se puedan tomar los controles necesarios”.
En diálogo con “El Campo en la Radio” de Señal Radio Colombia, el señor Martínez Lacouture puntualizó que el país está libre de la enfermedad, considerada la más destructiva de los cultivos de cítricos en el mundo. “Sin embargo, existe la presencia del insecto vector trasmisor (Diaphorina Citri), aunque gracias a las investigaciones realizadas, se ha mostrado que actualmente no presenta la bacteria”.
La bacteria se encontró en Córdoba y se denominaCandidatus Liberibacter Caribbeanu, que hace parte del mismo género Liberobacter, y que son las bacterias que causan la enfermedad.
El gerente de la entidad, añadió que el ICA viene trabajando en la prevención de la enfermedad desde 2007, con un equipo de 9 agrónomos y 17 técnicos que a través de acciones de investigación y vigilancia en los 26 departamentos productores del país buscan prevenir la propagación de la bacteria y la llegada al país del insecto que hace las veces de propagador de la enfermedad en los cultivos.
Colombia cuenta con la cooperación de científicos de Estados Unidos, de la Universidad de California en Riverside, que se da en el marco de colaboración inscrito en el Tratado de Libre Comercio con el país norteamericano.
¿Qué es la HLB?
Según el ICA, la HLB es una enfermedad bacteriana de las plantas que, aunque no es peligrosa para los humanos, destruye la producción, apariencia y producción de los árboles de cítricos, así como la calidad del sabor y su jugo.
De acuerdo con el ICA es posible que los síntomas de la enfermedad sean confusos porque pueden manifestarse de manera parecida a como se manifiestan ciertos problemas ocasionados por deficiencias nutricionales.
El director técnico de epidemiología y vigilancia fitosanitaria del ICA, Emilio Arévalo Peñaranda, manifestó que el agricultor debe mirar las hojas y los frutos y si el HLB está presente observará unas malformaciones en las hojas así como clorosis de patrones irregulares en las mismas. Igualmente, advertirá malformaciones en los frutos.
Puntualizo que la única manera de determinar si el problema corresponde a la enfermedad, consiste “en tomar muestras de las plantas y llevarlas a un laboratorio donde puedan ser sometidas a una prueba diagnóstica como la que realiza el ICA”.
Otros datos importantes:
El Campo en la Radio presenta datos entregados por el Instituto Colombiano Agropecuario sobre la producción de frutas cítricas en el país y la importancia que tiene el prevenir ante la presencia de dicha bacteria.
Durante los años 2013 y 2014 la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria de la subgerencia de Protección Vegetal del ICA, ejecutó acciones de vigilancia en 26 departamentos. Para ello realizó, en las áreas urbana y rural, muestreos en plantas de la familia de los cítricos, en huertos comerciales (naranjas, mandarinas, limones y tangelos), en viveros de material de propagación de cítricos y en materiales ornamentales que también pertenecen a la familia de los cítricos como el mirto (Murraya paniculata) y la swinglea (Swinglea glutinosa) los cuales son reconocidos como hospedantes de HLB.
En el 2013 se muestrearon 4.890 sitios ubicados en 394 municipios, en los cuales se tomaron 1.459 muestras para ser analizadas en los laboratorios de la Dirección Técnica de Análisis y Diagnóstico del ICA y se registró la presencia del insecto vector en 1.656 sitios del total visitado.
Hasta agosto de 2014 se han muestreado 2.809 sitios localizados en 254 municipios y 26 departamentos, en los cuales se registró la presencia del insecto vector en 1.066 sitios y se tomaron 879 muestras para laboratorio. A pesar del continuo análisis por parte de los laboratorios del ICA y sus colaboradores, a la fecha no se han detectado las especies de bacteria causante del HLB de los cítricos Candidatus Liberibacter asiaticus, C. L. africanus o C. L. americanus, en muestras tomadas tanto de tejido foliar de cítricos, como en muestras del insecto vector Diaphorina citri.
Recientemente el ICA implementó una prueba diagnóstica mejorada para la detección del HLB, la cual consiste en la extracción de material genético de las plantas a gran escala y del insecto vector de la enfermedad, Diaphorina citri, para posteriormente realizar una prueba de PCR en tiempo real para la detección de la bacteria causante del HLB, lo que permite un resultado de manera confiable y oportuna.
Aunque la enfermedad aún no está presente en Colombia, sí se ha reportado el vector transmisor, Diaphorina citri. El ICA, con el apoyo de los citricultores, realiza de manera sistemática los rastreos al insecto vector, las pruebas de laboratorio para detección de la enfermedad y aplica los demás mecanismos de control oficial de esta enfermedad cuarentenaria.
Actualmente el Instituto estudia si la nueva especie encontrada es patogénica o está relacionada con el HLB, también conocido como “verdeamiento de los cítricos”. El HLB ha producido pérdidas por encima de 30% en las cosechas de cítricos en países como EEUU y Brasil en menos de diez años.
Escuche aquí el audio sobre la preocupación del ICA por la presencia de la bacteria HLB de los cítricos en Colombia.