‘Moropik y los seres de agua’ es una exposición que representa el agua, la naturaleza y el mundo guambiano o misak. Guambiano era la terminología que se usaba antes, hoy ellos mismos se reconocen como Misak, que significa ‘hijos del agua’.
Son varias pinturas oníricas del taita Juan Bautista Ussa, creadas entre 1980 y 1990 y han sido donadas al Museo Nacional, que las ha puesto en una muestra abierta al público. Para los Moropik el agua es más que un líquido, es un elemento que atrae, aleja, transforma,, un elemento vivo, fundamental para sus días.
En Radio Nacional de Colombia, hablamos con Andrés Góngora, curador de etnografía del Museo Nacional, quien recordó a este líder indígena y sus pinturas.
“El taita Juan Bautista falleció hace dos décadas, era un sabedor misak especializado en el agua, en trabajar con los páramos, las lagunas, se encargaba de explicarle a sus comunidad la importancia de preservar este elemento vital y espiritual”, comentó.
Esta colección es una donación que hizo al Museo Nacional el profesor Luis Guillermo Vasco, etnógrafo colombiano de gran trayectoria, especialista en el trabajo con comunidades indígenas del Cauca, quien a lo largo de su labor en campo, fue adquiriendo esas obras durante varias temporadas.
Góngora explica que en las obras se condensa la importancia de los Moropik, médicos que trabajan con el agua, desde cuando el espíritu más importante del pueblo Misak, le encarga al taita la tarea de trabajar con el agua, hasta cuando él le va enseñando todo a su comunidad.
“Algo que tiene implicaciones culturales, políticas, ecológicas, etc. En un momento dado, este espíritu le dice al taita que pinte lo que hace. Él empieza con cartulina y vinilos, algo muy sencillo, a pintar la cosmología guambiana y ese trabajo del Moropik, de eso se trata esta exposición”, señaló.
El pueblo guambiano está ubicado en el suroccidente de Colombia, sus territorios están distribuidos en el departamento del Cauca y el Macizo colombiano, comparte zona con el pueblo Nasa y comunidades afro y campesinas. Su lucha ha sido fuerte por la recuperación de la tierra desde los años setenta.
“Llevan años luchando por lo que ellos llaman ‘la recuperación del todo’, esto significa recuperar historia y cultura, para estos pueblos, la cultura, está inscrita en los territorios, en los montes, páramos, lagunas. Allí es donde se debe ir a encontrar el conocimiento del pasado, y las orientaciones para entender el presente y el futuro”, agregó el curador.
El mensaje que dejan los pueblos indígenas del manejo del agua, es muy importante en medio de la crisis ecológica contemporánea. En este momento todos los conflictos tienen que ver con el manejo de los recursos, fundamentalmente con el agua.
“Los indígenas nos han enseñado que el agua no es solo una cosa, el agua es un espíritu, el agua conecta a todos los seres del mundo, por lo tanto su preservación, el trabajo de mantenerla, fortalecerla, compartir con ella, recrearla, alimentarla es un trabajo cotidiano y un trabajo de todos”, indica Andrés Góngora.
La exposición ‘Moropik y los seres de agua’ estará en exhibición hasta el 26 de febrero, recrea aspectos diferentes del trabajo del taita con el agua, desde que el espíritu ancestral le pide comenzar su trabajo y cómo se hace, donde se consiguen los elementos para hacerlo, hasta cosas cotidianas del pueblo Misak como las fiestas, las reuniones políticas, el refrescamiento de bastones de mando, todos los aspectos de la comunidad en donde el agua es el elemento fundamental.
Cabe resaltar que para ver esta muestra en el Museo Nacional, los visitantes se pueden agendar los días domingos que son con entrada gratuita, al igual que los miércoles en el horario de 4 a 6 de la tarde. Todos los días es posible solicitar charlas explicativas con el personal del lugar.
Escuche aquí la entrevista completa a Andrés Góngora, curador de etnografía del Museo Nacional, sobre la muestra ‘Moropik y los seres de agua’:
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.