Pasar al contenido principal
CERRAR

Tapiz de Retazos estrena segunda temporada

Este martes 9 de septiembre regresa a la pantalla de Señal Colombia la serie documental Tapiz de Retazos que estrena su segunda temporada, con un nuevo recorrido que cada vez se aleja más de los imaginarios que se tienen de la cultura nariñense. Una producción del Fondo Mixto de Cultura de Nariño y que hace parte de la serie ‘Colombia desde adentro’ del canal público.

En esta nueva entrega de Tapiz de Retazos el equipo de producción se mueve entre la ciudad y el campo para llevar a los televidentes cinco historias protagonizadas por la práctica de deportes extremos en Nariño; la coca como elemento de tradición y signo de condena; el rescate de elementos musicales como la marimba y de bailes tradicionales como el currulao; Pasto como escenario de la mezcla de géneros musicales más allá de la música andina y los cultivos de maní, fruto de la sequía.

Sobre la serie explica el director Juan Carlos Santacruz: “El tapiz de retazos es hoy una expresión popular que configura una manera de ser y de habitar el mundo local. Remite a la colcha de hilos y lanas tejidas por las manos abuelas del campo, colchas que servían de abrigo y que en el paisaje se reflejaron en la práctica minifundista del quehacer agrícola. Hoy, la imagen nos remite a múltiples fragmentos que representan nuestra historia, que en sumatoria incluye el todo del tapiz, el todo de esta colcha narrada en tono documental”.

Siendo fiel al género de miniserie documental Tapiz de Retazos cuenta las historias a través de personajes que muestran una realidad sin pretensiones y sin calificativos, tal es el caso de los campesinos que cambiaron el cultivo de coca por fríjoles, yuca, caña… pero también los que aún la cultivan, no para el comercio ilegal, pero si para mantener tradiciones ancestrales en las que la coca también es insumo para las galletas, el arroz o la limonada.

En otro de los capítulos conoceremos a Juan Gabriel Soto, un profesor invidente que por un par de días deja su trabajo en la Biblioteca Departamental del Valle del Cauca para trasladarse a Nariño y mostrar que la topografía de este departamento del suroccidente de Colombia ofrece los mejores escenarios para la práctica de deportes extremos.

También están los artistas de diversos géneros musicales, con talentos cultivados -y otros no tanto- que dejan ver que Nariño es mucho más que música andina; o las ‘cantaoras’ y maestros de arte de Tumaco que trabajan para no dejar morir los ritmos autóctonos. Finalmente están los campesinos que tras siete años de sequía en algunas zonas del departamento encontraron en el maní su fuente de sustento y la excusa para volver a cultivar sus parcelas.

“Este capítulo nos lleva al norte de Nariño dónde en el año 1980 el municipio de Taminango vivió una sequía que llevó a los habitantes de la zona a condiciones de extrema pobreza, descubriendo tiempo después que la única forma de subsistir se encontraba en la siembra de este fruto seco que los llevó a una dinámica comercial diferente a la acostumbrada”, explica el productor Juan Camilo Castillo.

Lo cierto es que Tapiz de Retazos les muestra a los televidentes un aspecto diferente de Nariño, sus riquezas, su idiosincrasia, sus paisajes, pero sobre todo su gente fuerte, noble y trabajadora que hace parte de un país que también es un tapiz de retazos y que muestra a Colombia desde adentro.

No se pierda el estreno en Señal Colombia, del 9 al 16 de septiembre, a las 9:30 de la noche.

ETIQUETAS