Pasar al contenido principal
Vigía del Fuerte
Panela aliñada, el dulce artesanal del Urabá antioqueño
La panela aliñada es un dulce tradicional hecho a base de caña de azúcar, con frutas como papaya, coco o piña.
Herling Perea

Buchadó, en lengua indígena 'río de perico', es una pequeña población afrodescendiente del municipio de Vigía del Fuerte, en el Urabá antioqueño. En el 2019 se creó allí ASOMUPABU, la Asociación de Mujeres Paneleras de Buchadó, que busca fortalecer la actividad de la panela aliñada, una de las fuentes de sustento de muchas familias de esta población ribereña del Atrato.

Son al menos 150 mujeres, cabezas de hogar -adultas y jóvenes- que hacen parte de esta asociación y “se sienten orgullosas de su oficio y de hacer parte de la tradiciòn panelera”, como Bienvenida Viera Corrales.

“Tengo 11 hijos, luché mucho con ellos, pero los crie moliendo la caña, haciendo panela. En ese tiempo la panela valía 200 pesos, bajaba a Bojayá y Murrí a canalete, en canoa, a vender. Me tocó ir hasta Quibdó a vender canecas de miel a la licorera. Mi mamá nos hacía mover el trapiche en la madrugada para sacar panelas para vender a las lanchas que venían de Cartagena. En ese tiempo no tenía mucho valor, pero lo hacíamos para el sustento de los hijos y con esto todos fueron a plantel educativo, son profesionales, maestros, enfermeras”, afirma.

Elaboración de panela aliñada
Foto: Herling Perea.

Aunque la economía de este corregimiento está basada principalmente en la agricultura, la pesca y la explotación de la madera, las mujeres, tradicionalmente se dedican a la producción de las panelas aliñadas, hechas de caña de azúcar, con ingredientes de frutas como la papaya, el coco o la piña.

“Las mujeres de Buchadó han dedicado su vida a esta actividad ancestral, por varias generaciones, y aún siguen sacando sus familias adelante con la producción y venta de este dulce”, cuenta la cucutana (como se les conoce a las lideresas más antiguas) Venita Chaverra Cuesta.

Aunque la actividad de producción de panelas aliñadas en esta comunidad es cosa de mujeres, los hombres apoyan esta actividad cotidiana. Según la señora Bienvenida Viera, “los hombres apoyan a las mujeres en el corte de la leña para cocinar el dulce de la caña y sacar la miel, además de apoyar en la rocería del cultivo de caña de azúcar”.

Una de las mujeres de la asociación apunta que “cuando hablamos de lo aliñado en nuestro medio nos referimos a las cosas bien hechas, arregladas y con buen gusto y sabor. La panela aliñada de Buchadó es un dulce propio y exquisito que se elabora de forma artesanal” y, adicionalmente, nos cuenta sobre su preparación:

“Cuando la caña ya está ‘jecha’ o ‘enguachada’ (lista para cortar) se muele en el trapiche, se saca el guarapo o el agua de la caña, se cocina ese guarapo en hondo con fogón de leña, se saca la miel, se coloca a hervir la miel, se raya el coco, papaya, piña, cuando la miel ya está cuajando, se vierten los ingredientes (coco, piña o papaya, de acuerdo al sabor que se quiera), se mueve en una batea de madera, moviendo con un trozo de madera, se vierte en los moldes hasta que endurece, se saca y se empaca en hojas de plátano secas para conservar su estado”.

Panela aliñada
Foto: Herling Perea.

En este gremio de mujeres paneleras de Buchadó se ve representado el liderazgo de las mujeres atrateñas. Son quienes en sus hogares tienen la palabra para decidir, actuar, educar y liderar las familias hacia una vida digna, muchas son madres que no saben leer o escribir pero que suman, restan, multiplican y educan como las mejores maestras, se esmeran para que sus hijos tengan acceso a la educación y logren graduarse de alguna carrera y no pasen por tantas dificultades como ellas.

“Estas mujeres emprendedoras solicitan un apoyo a las diferentes organizaciones, instituciones y personas para asegurar la venta de este rico dulce, además para mejorar el entorno del lugar donde producen la panela, ya que cuando hay creciente del río Atrato, el nivel del agua llega hasta las máquinas y no permite seguir la producción con la que ellas y sus familias financian el día a día”, manifiesta la señora Ulda Cuesta Rivas.

Elaboración de panela aliñada
Elaboración de panela aliñada
Elaboración de panela aliñada
Elaboración de panela aliñada
rnal-logo

Producción general: Ana María Mesa, Dayana Campos, Diego Alfonso.
Edición digital: Adriana Chica, Miguel Ángel Cortés, Laura Ramírez, Luis Eduardo Cuéllar.
Diseño: Harol Beltrán y Andrés Cruz
Desarrollo web: Gerardo Penagos y Javier Vásquez
Investigación:
Jhon Rodríguez - Algeciras, Huila,
Yesenia Polanía - Algeciras, Huila,
Daniela Quesada - Arauquita, Arauca,
Wendy Morales - Arauquita, Arauca,
Diana Ortega - Barranquilla,
Silvana Salas - Barranquilla,
Herling Perea - Bojayá, Chocó,
José Murillo - Bojayá, Chocó,
Andrea Cardona - Manizales,

Vanessa Sánchez - Manizales,
Liliana Vanegas - Valledupar,
Yohomar Navarro - Valledupar,
Cenuver Giraldo - Chaparral, Tolima,
Jesús Díaz - Chaparral, Tolima,br> Diana Prado - Quibdó,
Juan Torres - Quibdó,
Anthony Pacheco – Convención, Nte. Santander,
Jhoana Lobo - Convención, Nte. Santander,
Alexánder Camayo - El Tambo, Cauca,
Jéssica Molano - El Tambo, Cauca,
Juan Camilo Charrupí - Florida, Valle,
Juan Carlos Arana – Florida, Valle,
Dana Arredondo – Fonseca, La Guajira,
Luis Ipuana – Fonseca, La Guajira,

Geraldine Zapata – Ituango, Antioquia,
Karla Giraldo – Ituango, Antioquia,
Jeisson Cañón - Villavicencio,
Meller Miranda - Villavicencio,
Carlos Abel - Villavicencio,
Betty Fajardo – Pasto, Nariño,
Diego Burgos – Pasto, Nariño,
Gelitza Jiménez - Puerto Leguízamo, Putumayo,
Horacio Villareal - Puerto Leguízamo, Putumayo,
Sally Flores - San Andrés,
Carlos Barraza - San Andrés,
Edgardo Ochoa - San Jacinto, Bolívar,
Rosember Anaya - San Jacinto, Bolívar,
Heliana Ortiz - Bucaramanga,
Natalie Ramos - Bucaramanga.