Las decisiones del gobierno Petro sobre el salario mínimo nominal impulsaron un fortalecimiento del salario mínimo real
El bienestar de los colombianos es una razón suficiente para optar por medidas que les permitan tener mayores ingresos. Si bien se estima que solo el 15% de los trabajadores del país son remunerados con un salario mínimo mensual en condiciones de formalidad (para el año 2024) y que más del 40% reciben menos que este valor, debe considerarse que el aumento anual del salario mínimo cumple también una función de referencia para ajustar los ingresos de las demás personas.
Además, las decisiones sobre el salario mínimo tienen incidencia en el estado de la economía colombiana, pero no necesariamente desde el punto de vista inflacionario, sino también desde el poder adquisitivo de las personas y hogares, con relación a los bienes y servicios que se generan en el sistema productivo, lo que puede contribuir a dinamizar las actividades económicas.
Desde el enfoque progresista, el fortalecimiento del salario mínimo mejora el bienestar de la clase trabajadora e impulsa la economía
El incremento del salario mínimo debe ser, preferiblemente, un porcentaje concertado entre trabajadores, empresarios y Gobierno Nacional. Sin embargo, a pesar de que cada año funcionan las mesas de concertación, es difícil alcanzar un acuerdo que reúna las expectativas de las partes.
El primer año del gobierno Petro sí se logró la concertación, pero los aumentos de los años 2024 y 2025 tuvieron que ser decretados, como en la mayoría de los casos, desde que aplica la normatividad sobre la negociación anual del salario mínimo.
Pero, contrario a lo sucedido en las demás ocasiones en que el salario mínimo se decretó, en el gobierno actual los aumentos se determinaron en función del bienestar económico de los trabajadores, y no según los intereses de los empresarios.
Por tanto, es verdad que estas decisiones se enmarcan en la voluntad de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, respetando la institucionalidad y sus instrumentos. Aunque, adicionalmente, debe tenerse en cuenta que este tipo de medidas corresponden a las ideas progresistas sobre la dinamización de la economía y el desarrollo.
Puedes leer: El salario mínimo durante el gobierno del presidente Petro supera a cinco mandatarios anteriores
En el enfoque progresista, tomando como referente la escuela de pensamiento económico keynesiana, una economía dinámica debe considerar la liquidez en poder del público, de forma que las remuneraciones sean suficientes para impulsar la demanda, la que, a su vez, permite un mayor consumo de bienes y servicios.
De acuerdo con esto, una mayor capacidad económica de los ciudadanos hace posible que entre ellos se generen más transacciones, propiciando movimientos de bienes y recursos, lo que activa la producción, el consumo y la satisfacción de necesidades, lo cual está en la base del bienestar.
De este modo, la política pública del actual gobierno sobre el salario mínimo cumple un doble propósito: contribuir al aumento de la calidad de vida de los trabajadores y aportar a la activación-reactivación de la economía.
En el primer sentido, relacionado con el bienestar de los trabajadores, el análisis del salario mínimo nominal (SMN) permite visualizar el efecto directo del porcentaje del aumento en la remuneración.
Con respecto a la economía en general, es pertinente desarrollar el análisis con base en el salario mínimo real (SMR), por lo que, a continuación, se presenta la información correspondiente.
En el gobierno de Gustavo Petro, el salario mínimo real tiene el mayor crecimiento desde que existe como medida a nivel nacional
El salario mínimo nominal (SMN) es un listado o serie de datos anuales que se expresan en pesos colombianos. Debido a que el valor del peso cambia de un año a otro, es necesario expresar cada dato en el valor de un mismo año, para que sean comparables.
Para lo anterior, se utiliza como recurso el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que sirve para este propósito de expresar los datos en unidades equivalentes. En este caso, se tomó como año base el 2024, por ser la anualidad más reciente. El resultado es el conjunto de datos que conforma el salario mínimo real (SMR), a precios de 2024.

Debe recordarse que, a nivel nominal, todos los años se establece un porcentaje de aumento. En los primeros años en que el salario mínimo se utilizó en el país como un valor único anual y nacional, este tuvo un crecimiento nominal significativo, ya que se estaba estrenando la medida.
Sin embargo, en este lapso no alcanzaba a cubrir los cambios en los precios (inflación), por lo que se observa en la gráfica que, desde 1984 hasta 1998, se va perdiendo poder adquisitivo, ya que la línea va disminuyendo.
Puedes leer: Presidente Petro destacó crecimiento económico de Colombia durante su Gobierno
Posteriormente, el salario mínimo real (SMR) comienza a crecer, lo que es atribuible al ajuste para el control de la inflación. Sin embargo, debe recordarse que en este lapso se tuvieron los más bajos aumentos nominales, lo que incidió en el mejoramiento de la calidad de vida de la clase trabajadora.
Los incrementos por tasas nominales inferiores al 10% se presentaron desde mediados del gobierno de Andrés Pastrana, y continuaron durante los ocho años de Álvaro Uribe, así como en los siguientes mandatos de Juan Manuel Santos.
En el periodo de Iván Duque, los aumentos nominales fueron del 6% en sus dos primeros años (el segundo sin concertación) y en el tercero se decretó un 3,5%, el más bajo en toda la historia del salario mínimo desde 1983.
Pese a que, en su último año, Duque logró concertar un aumento del 10,07% (2022), el descontento social tras el 2021 y la crisis post pandemia marcaron negativamente la percepción pública.
Tras estos hechos, se observa que la tendencia creciente del salario mínimo real (SMR) se acelera desde el inicio del gobierno de Petro, reflejando un mayor aumento del poder adquisitivo de los trabajadores y cumpliendo los dos objetivos de esta política: mejor bienestar social y mayor dinamismo económico.