Presidente Petro destacó crecimiento económico de Colombia durante su Gobierno
El Grupo Aval reportó que en el primer semestre del año tuvo una utilidad neta cercana al medio billón de pesos. Los activos, que son los recursos disponibles de esta organización, son de más de 335 mil millones en el mismo periodo. Considerando estos resultados favorables de uno de los conglomerados financieros más importantes del país, el presidente Petro se pronunció en la red social X.
He vuelto más ricos a los ricos y más ricos a los pobres, pero los ricos nos insultan. https://t.co/mgNT4F50YR
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 11, 2025
La generación de riqueza beneficia a toda la sociedad.
Las políticas redistributivas son necesarias para alcanzar el bienestar, pero para poderlas llevar a cabo se requiere del crecimiento de la riqueza, ya que esta es condición necesaria para el desarrollo económico. Contar con más recursos no significa que se pueda dar solución inmediata a todas las problemáticas de un país, pero disponer de medios económicos facilita poder avanzar en las soluciones.
El Plan Nacional de Desarrollo "Colombia Potencia Mundial de la Vida" integra ambos enfoques: implementa políticas sociales distributivas mientras impulsa la generación de riqueza a través de la reactivación del campo, la transición energética limpia, la reindustrialización sostenible y el mejoramiento de la infraestructura vial.
El éxito de estas iniciativas se puede verificar en la situación favorable de la economía y los resultados de las organizaciones productivas del país.
Puedes leer: Importaciones en Colombia crecieron 16,2 % en julio de 2025, impulsadas por manufacturas
Contexto económico, producción y desempeño empresarial.
La ejecución de las políticas del Gobierno nacional ha facilitado un entorno favorable para el desarrollo de las actividades productivas, lo cual se puede verificar a través de diversos hechos económicos. Entre estos, se debe mencionar el crecimiento del PIB que está en una fase de estabilización tras la situación de la pandemia.
Este indicador creció en 1.6% para 2024 (lo cual es más que el doble del crecimiento de 2023, año en que tuvo un leve aumento, a pesar de que los pronósticos insistían en que se tendría una cifra negativa). En lo corrido del 2025, los resultados muestran que en este año hay mejores condiciones que en el anterior: en el primer trimestre, este indicador tuvo un crecimiento de 2.7 y en el segundo trimestre, de 2.4.
Puedes leer: Economía colombiana acelera con crecimiento del 4,33% en julio, impulsada por servicios y comercio
Igualmente, es pertinente observar el Índice de la Producción Industrial – IPI - por su importancia para mostrar el desempeño empresarial de los sectores productivos con mayor capacidad tecnológica y económica. Para esto, se compara la información con la del gobierno anterior: en el gráfico se encuentran los datos desde agosto de 2018 hasta julio de 2025.
En este gráfico, la línea punteada vertical separa el tiempo del mandato del expresidente Iván Duque, con el que corresponde a lo corrido del periodo del presidente Gustavo Petro. Los puntos más bajos del índice que llegan hasta 60 se presentaron en el momento de la pandemia, por lo que se pueden explicar por esta causa.

Por último, debe recordarse que en el Informe Anual 2024 sobre el desempeño de las Mil Empresas Más Grandes de Colombia, realizado por la Superintendencia de Sociedades y presentado el pasado mes de junio, éstas tuvieron utilidades netas por 90 billones de pesos (es decir, tuvieron ganancias por este valor, habiendo descontado todos los costos y pagos que realizaron durante el año anterior).
Según el sector, los aumentos de los activos (que miden la liquidez) y del patrimonio de estas empresas, se puede observar en la siguiente tabla, en la que se expresan las cifras en billones de pesos, comparando los datos de 2023 y 2024.
| Activos (Recursos disponibles) | Patrimonio (Bienes) | ||
Sector | De 2023 | A 2024 | De 2023 | A 2024 |
Comercio | 205 billones | 225 billones | 85 billones | 94 billones |
Agropecuario | 12 billones | 13 billones | 5 billones | 6 billones |
Construcción | 108 billones | 131 billones | 34 billones | 40 billones |
Manufactura | 257 billones | 286 billones | 126 billones | 142 billones |
Hidrocarburos | 308 billones | 334 billones | 142 billones | 150 billones |
Servicios | 683 billones | 702 billones | 336 billones | 364 billones |
Como se puede verificar en los datos de la tabla, todos los sectores económicos reportaron incrementos en las cifras de sus estados financieros, lo que evidencia que cada vez cuentan con más recursos y bienes, para el desarrollo de sus actividades, reflejando una situación favorable, en la economía del país.