Cultura
Cultura
El FestiEncuentro Ambiental y de las Artes en Ibagué celebra su sexta edición con actividades que integran arte, educación y conservación ambiental, impulsando desde la Fundación Germán Uribe la transformación social y cultural en la comuna 8.
Santa Marta vivirá una noche mágica este 8 de noviembre junto a Kany García en el ‘Concierto Muestra Cultural del País de la Belleza’, frente al mar Caribe.
El Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Santa Marta inició obras de ampliación que aumentarán en 60 % su capacidad, permitiendo atender hasta 5,8 millones de pasajeros al año con una inversión de $75 mil millones.
El ícono dominicano del merengue será uno de los invitados estelares del gran concierto gratuito del 8 de noviembre.
Del 1 al 5 de noviembre, Bogotá será sede de un encuentro gratuito que celebra la unión artística entre dos países hermanos.
Artículos Recientes
El FestiEncuentro Ambiental y de las Artes en Ibagué celebra su sexta edición con actividades que integran arte, educación y conservación ambiental, impulsando desde la Fundación Germán Uribe la transformación social y cultural en la comuna 8.
Santa Marta vivirá una noche mágica este 8 de noviembre junto a Kany García en el ‘Concierto Muestra Cultural del País de la Belleza’, frente al mar Caribe.
El ícono dominicano del merengue será uno de los invitados estelares del gran concierto gratuito del 8 de noviembre.
Del 1 al 5 de noviembre, Bogotá será sede de un encuentro gratuito que celebra la unión artística entre dos países hermanos.
El encuentro se propone como el primer espacio para la convergencia y la unidad de los pueblos raizales y afrodescendientes.
El conversatorio contó con la presencia de los pueblos indígenas Piapoco y Achagua.
Con más de 150 eventos literarios y culturales, la Feria Internacional del Libro las Artes y la Cultura de Santa Marta, organizada por la Universidad del Magdalena, llega a su séptima edición, consolidándose como una de las ferias del libro más importantes de la región Caribe.
La cultura llanera y el cine desde los territorios se toman los espacios públicos de municipios como Mesetas y Puerto Concordia, Meta
Cine
El Festival Internacional de Cine de Cali presenta la competencia oficial de su 17ª edición: una selección que celebra el cine independiente y las nuevas narrativas, con obras que dialogan entre memoria, territorio y sociedad. Este año, FICCali invita a mirar el país y la región desde películas que arriesgan y conmueven.
Del 21 al 26 de octubre, Cali se convertirá en el epicentro del séptimo arte. Durante seis días, la ciudad respirará cine por cada esquina con más de 130 películas, proyecciones descentralizadas, encuentros académicos y espacios de creación que celebran la diversidad de miradas, historias y voces que habitan el mundo audiovisual.
El documental coproducido por Señal Colombia llegará al Teatro Archivo Fílmico de Beijing el próximo 24 de octubre.
Horizonte, la nueva película del director César Augusto Acevedo, ganador de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes por La tierra y la sombra (2015), se estrena el próximo 23 de octubre en salas de Colombia.
El objetivo principal es generar un espacio de diálogo y reflexión sobre la representación, las narrativas propias y los desafíos que enfrentan estas comunidades.
El documental Forenses, de Federico Atehortúa, entrelaza historias reales y ficcionales sobre desaparecidos en Colombia, proponiendo una mirada transformadora que invita a reflexionar sobre la memoria, la búsqueda y la construcción de comunidad en el posconflicto.
La película Noviembre, ópera prima de Tomás Corredor, recrea desde un baño del Palacio de Justicia las 28 horas de la toma, mostrando el conflicto colombiano desde la mirada de civiles atrapados en medio del fuego cruzado.
RTVC, a través de sus marcas Señal Colombia, Radio Nacional, Radiónica y RTVC Play, se consolida una vez más como aliado oficial del Festival de Cine Francés 2025.
Personajes
Entre el sonido del metal y los acordes del rock, Benjamín Franklin Navarro transforma su historia en arte, inventos y canciones que defienden la vida, la igualdad y los sueños desde Ocaña.
Del balón al lente, la vida de Mateo Borrero es un viaje de disciplina y pasión que hoy lo lleva a capturar la esencia del mundo a través de la fotografía.
Este 11 de julio, cuando se cumplen 100 años del natalicio de Orlando Fals Borda, RTVC rinde homenaje al padre de la sociología colombiana con una programación especial que destaca su vida, su pensamiento crítico y su compromiso con la transformación social.
Ana María Cuesta León fue reconocida por su trabajo en derechos humanos y construcción de memoria. La entidad lamentó su partida y se comprometió a preservar su legado.
José “Pepe” Mujica no es solo un hombre, es un símbolo de resistencia, humildad y esperanza para América Latina.
El jefe de Estado cumple este 19 de abril 65 años. Mensajes de sectores políticos no se han hecho esperar, expresando su felicitación.
En el Día Nacional del Locutor, te contamos cómo surgió esta conmemoración y de la historia de tres personajes que han dedicado su labor a acompañar en su día a día a las personas por medio de los micrófonos.
En el Día del Hombre, te presentamos algunos personajes masculinos colombianos y mundiales, que han sido importantes dentro de sus campos.
Artes
Cada 25 de octubre el mundo celebra el Día Internacional del Artista, una fecha que rinde homenaje a quienes, a través de sus obras, dan vida a ideas, emociones, memorias y realidades.
La artista Ana Lucía Tumal, una de las maestras que impulsa el rescate y recuperación del oficio de la alfarería en Nariño, es la autora de esta muestra de barro y cerámica ganadora de la Convocatoria de Estímulos Artísticos de Pasto 2025.
Con las obras artísticas ´La Historia de un Marco´ y ´A Nuestra Tierra´ expuestas en el Museo Nacional de Colombia, artistas caqueteños serán protagonistas en el Gran Salón Nacional de Arte Popular del BAT, Colombia, diversidad cultural y natural, en Bogotá a partir de este 23 de octubre.
La resolución ministerial salvaguarda específicamente las obras ‘Madona del Silencio’ y ‘Rojas Pinilla’, basándose en el carácter inalterable e irrevocable de la donación original de la pintora.
Cada mes, la plataforma Street Art Cities ofrece el reconocimiento al mejor mural del mundo, que durante el mes de abril se lo llevó ‘Metáforas del equilibro’, que está en la ciudad de Pereira y refleja la ancestralidad.
20 jóvenes entre los 14 y 28 años, víctimas del conflicto armado en el municipio de Algeciras, participaron de una serie de talleres artísticos donde se les brindó formación en artes visuales.
Un mural que late con el alma de Santander: "Vida y Memoria", un tributo a las mujeres y a la tierra
Este proceso busca dignificar los lugares cotidianos y devolverles su función como puntos de encuentro, reflexión y memoria colectiva.
Centro Nacional de las Artes ofrece entrada gratuita a menores de 12 años en la Franja Rin Rin. La medida inicia el 12 de abril con la obra "Ratós, el tejido del tiempo". Adultos pagan boleta y pueden ingresar con dos niños.
Tradiciones
La Feria Internacional de Café, Cacao y Agroturismo 2025 convierte a Neiva en el epicentro del campo colombiano: un espacio que reúne a más de 200 expositores y que impulsa la internacionalización del Huila.
Se acerca el Día del Amor y la Amistad, una de las celebraciones más populares del país. Descubre su origen y por qué en Colombia se festeja en septiembre y no en febrero, como en otros lugares del mundo.
Este 20 de septiembre, la celebración de Amor y Amistad nos recuerda que los mejores regalos nacen del corazón y no de la billetera.
Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, una fecha para visibilizar la resistencia y liderazgo de millones de mujeres que defienden la biodiversidad, el conocimiento ancestral y los derechos en sus territorios.
La fecha reivindica los derechos de niños, niñas y adolescentes indígenas, con actividades como muestras culturales y ollas comunitarias en regiones como Nariño.
Hoy en el Día Mundial del Folclor, conoceremos algunas tradiciones de los pueblos afrodescendientes de la costa pacífica nariñense. En su acervo popular está inmersa la música, danza, gastronomía y la manera de comunicarse.
¡Treinta años de tradición musical: así se vivió el Festival Mangostino de Oro en Mariquita, Tolima!
Todos los eventos de este festival estuvieron acompañados de un cálido público que cantó a la par de los artistas, bailó al son de los ritmos y llenó de aplausos cada presentación.
Ni la lluvia que cayó sobre San Jacinto fue impedimento para que cientos de asistentes se dejaran envolver por los sonidos de las gaitas, los tambores y el llamador hasta el amanecer.
Literatura
Hoy, Día Internacional de la Biblioteca, celebramos la Biblioteca Pública Municipal Luis José Barros Quintero de Agustín Codazzi, un espacio que inspira imaginación y comunidad.
La autora bogotana fue la encargada de abrir la Feria del Libro de Monterrey, México. Colombia es el Pais Invitado de Honor a este encuentro literario.
El escritor húngaro László Krasznahorkai ganó el Premio Nobel de Literatura 2025 por una obra visionaria que explora el poder del arte en tiempos apocalípticos.
La antología “Correspondencias” reúne a 27 autores de Extremadura y Antioquia para celebrar los 350 años de Medellín, fortaleciendo lazos literarios e históricos entre ambas regiones a través de relatos compartidos.
La capital nariñense y la ciudad fronteriza reciben este encuentro en dos fechas y espacios: del 24 al 27 de septiembre en el Banco de la República de Ipiales y del 29 de septiembre al 4 de octubre en la Casona Taminango de Pasto.
Con el lema “Voces de la Montaña: culturas y caminos de los Andes”, la Feria del Libro de Manizales reúne hasta el 7 de septiembre a escritores, artistas y académicos de Colombia y el mundo.
Con el lema "Nos une la diversidad", este evento cultural busca promover la lectura y fortalecer el tejido social a través de la literatura.
La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín se realizará del 12 al 21 de septiembre con 3.000 actividades, 230 invitados internacionales y Jalisco, México, como país invitado de honor.
Historia Colombiana
29 años después de la masacre de Media Luna, corregimiento de San Diego, Cesar, sus habitantes no logran reponerse a este hecho violento perpetrado por unos 200 paramilitares que acabaron con la tranquilidad de esta población.
La canciller Rosa Villavicencio inauguró en Italia una exposición que resignifica la hoja de coca, promueve el arte colombiano y destaca la recuperación del patrimonio cultural.
El Lugar de Memoria de Riosucio es, en palabras de sus cuidadores, “un refugio contra el olvido y un puente hacia la esperanza”.
Hace 206 años, en el río Pienta de Charalá, campesinos se enfrentaron al ejército español. Su sacrificio fue clave para la victoria de Bolívar en la Batalla de Boyacá.
Santa Marta cumple 500 años de haber sido fundada oficialmente, pero su historia comenzó mucho antes de ser contada. Conoce más de su gastronomía y cultura, que la hacen una de las ciudades más fascinantes de Colombia.
La televisión en Colombia ha vivido cambios clave en sus 71 años de historia. Desde la llegada del color hasta la descentralización, estos cinco hitos redefinieron su rol cultural, educativo y tecnológico en el país.
La canción de "La Putana" reconoce a las mujeres en este momento histórico de la exigencia de los derechos laborales.
Los encuentros se llevarán a cabo en Bogotá y en Paso, a las 10 a.m. y 5 p.m. respectivamente, y contarán con la participación de hijas de exmiembros del M-19, así como de escritores, académicos y poetas.
Turismo
El Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Santa Marta inició obras de ampliación que aumentarán en 60 % su capacidad, permitiendo atender hasta 5,8 millones de pasajeros al año con una inversión de $75 mil millones.
Un vuelo hacia la conectividad, el turismo y el comercio.
La Primera Cumbre de Turismo Indígena en Popayán reunió a representantes de 18 países y ratificó el liderazgo de Colombia en turismo sostenible con identidad ancestral.
Más de 128.000 visitantes disfrutaron del turismo de sol, playa y naturaleza en la capital del Magdalena.
Entre 500 iniciativas de turismo comunitario en el país, Agua Clara, en Buenaventura, fue reconocida con la Medalla al Mérito Turístico Comunitario por su trabajo en conservación, sostenibilidad y desarrollo local.
El turismo extranjero en Colombia se concentra en Andes Orientales, Andes Occidentales y Caribe, que suman el 94% de los visitantes en 2025.
El Gobierno nacional avanza en la consolidación del turismo como motor económico y social, con una inversión histórica de $1,2 billones en 654 municipios, que fortalece comunidades, protege ecosistemas y proyecta al país hacia nuevos récords internacionales.
Celebrar el turismo es valorar nuestras raíces y, al mismo tiempo, reconocer las oportunidades que genera: empleo local, conservación ambiental y una mejor redistribución del ingreso.
Ferias y Fiestas
Ipiales celebra sus 162 años de municipalidad con la XVIII edición del Festival Internacional Cuna de Grandes Tríos, un homenaje a la tradición musical que reúne a artistas de Colombia, México y Ecuador en dos noches de romance y patrimonio cultural.
La capital del Magdalena será el epicentro de la música y la cultura el próximo 8 de noviembre, conozca todos los detalles de este gran evento.
Ecofest 2025 fue posible gracias a la articulación de la Alcaldía de Pasto, en alianza con organizaciones de protección animal como Judeam, las fundaciones Rey Lagarto y Sudaca, así como las secretarías de Cultura y Desarrollo Económico, Fontur y el Ministerio de Industria y Comercio.
Conoce los horarios y programación del Festival Llanero 2025.
La feria, que se lleva a cabo en el convento de la ciudad de Quibdó, inició el 20 de septiembre y se extenderá hasta el 5 de octubre, en un horario de 8 de la mañana a 5:30 de la tarde.
La fiesta popular más larga del país y la más importante del Chocó, tuvo su apertura oficial la tarde de este sábado 20 de septiembre en Quibdó.
La décima versión del Festival CiMa reúne a músicos de 9 países.
El Festival Bandola de Sevilla, Valle, conmemoró tres décadas de música andina y popular con más de 450 artistas en escena y cinco mil asistentes diarios, reafirmándose como uno de los encuentros culturales más importantes del suroccidente colombiano.
Gastronomía
En este emprendimiento, la familia Navarrete Benítez conserva una de las tradiciones gastronómicas más populares de la costa pacífica nariñense.
El Fritanga Fest 2025 llega a Bogotá celebrando la tradición gastronómica de la fritanga, un plato típico que reúne a familias y amigos alrededor de la mesa.
Molina considera que es su obligación "llevar el mensaje de los sabores colombianos" y educar sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones ancestrales.
Según el ministerio de Cultura más de 1.500 personas participan en la iniciativa que fortalece la identidad culinaria en Colombia.
La fritanga es hoy símbolo cultural y gastronómico de Cundinamarca, Boyacá y Bogotá. Con festivales y piqueteaderos, este plato sigue preservando saberes, fortaleciendo la economía familiar y atrayendo turismo.
El Pasaporte Cafetero estará vigente hasta la primera semana de septiembre, tiempo durante el cual los portadores podrán completar el circuito, descubrir nuevos sabores y conectar con las historias humanas que dan vida a cada establecimiento.
En conmemoración al Día de la Achira, más de 20 productores de este manjar huilense se unieron para realizar el bizcocho de achira más grande del mundo.
La gastronomía sostenible en el Pacífico colombiano se afianza como necesidad, superando retos para conectar productores locales. Impulsa la economía, preserva tradiciones y asegura la alimentación, como se ve en Tumaco, donde chefs y comunidades transforman la región con sabor y cultura.
Teatro
Desde el 26 de septiembre hasta el 5 de octubre se realizará la edición 57 del Festival Internacional de Teatro de Manizales.
“Queremos que por un momento se silencien las armas y que el teatro, la risa y la imaginación llenen de esperanza a nuestro municipio”, expresó Johnny de la Cruz Mercado, director del Festival Regional de Teatro.
El Águila Descalza regresa este año al Teatro Ástor Plaza de Bogotá con su más reciente éxito de cartelera, 'Clase mela'. Acá detalles de la boletería.
A través de lecturas públicas, dramatizadas y teatralizadas, Otero busca dar vida a su más reciente obra.
Solo por la pantalla de Señal Colombia, podrás disfrutar de la ópera sobre la obra cumbre de José Eustasio Rivera, "La Vorágine".
En el Día Internacional del Teatro, queremos resaltar a las mujeres y hombres que han trascendido dentro de la escena teatral colombiana.
Un Canto para Sororia se presentará en el Primer Festival Internacional de Teatro de Playa del Carmen, México. “Esta obra nace de una de las tantas historias de violencia en nuestro territorio".
Con una programación donde el teatro es protagonista, regresa a su edición 33 el Festival de Mujeres en Escena por la Paz este 24 de noviembre a Bogotá.