Pasar al contenido principal
CERRAR

"Bojayá": Un grito de memoria y paz que nace 23 años después de la tragedia

El Padre Antún Ramos, testigo directo de la masacre, lanza un libro testimonial en la Feria del Libro de Bogotá, buscando catarsis, reflexión y una advertencia para que la historia no se repita.
Yuli Correa

El padre Antún Ramos, testigo de primera línea de la masacre ocurrida el 2 de mayo de 2002, presenta su libro "Bojayá", una obra testimonial que promete ser una herramienta de memoria y paz en un país que aún lucha por sanar sus heridas. El lanzamiento oficial de "Bojayá" está programado para este 10 de mayo a las 5:30 p.m. en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo).

El libro no solo narra la tragedia de Bojayá, sino que también destaca la resiliencia de la comunidad y la importancia de la paz. "La paz no es un camino más, la paz es el camino", afirma el padre Antún

El anuncio lo hizo en el programa "La Onda Sonora" de Radio Nacional de Colombia, donde el padre Ramos compartió detalles de la publicación y la profunda carga emocional y reflexiva que contiene. "Este libro es catarsis, es reflexión, es advertencia también, es exhortación", afirmó el sacerdote, subrayando la urgencia de no permitir que tragedias como la de Bojayá se repitan.

El lanzamiento oficial de "Bojayá" está programado para este 10 de mayo a las 5:30 p.m. en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo). Un evento que contará con la presencia de destacadas figuras. Aunque se esperaba la asistencia del expresidente Juan Manuel Santos, premio Nobel de Paz, quien escribió uno de los prólogos, su participación está pendiente de confirmación debido a quebrantos de salud. Posteriormente, se planea una presentación en Quibdó, capital del Chocó.

Un Libro Escrito Durante Más de Dos Décadas

La génesis del libro se remonta al día siguiente de la masacre. "Comencé a escribirlo, yo diría que el día 3 de mayo del 2002. Llevo 23 años escribiéndolo", confesó el padre Antún. Este larga creación no fue casual. Según el autor, escribir en la inmediatez del horror habría resultado en un texto cargado de "rabia" e "imprecisiones". En cambio, el tiempo le ha permitido ofrecer "un libro más pausado, más reflexivo", madurado por la experiencia personal y la fe.

"Más sabe el diablo por viejo que por diablo", citó el sacerdote, argumentando que la perspectiva de los años ha permitido contar la historia con "palabras precisas", algo que difícilmente habría logrado en el pasado, libre de presiones económicas o de búsqueda de fama.

Memoria Viva Contra el Olvido

Para el padre Ramos, "Bojayá" es crucial para que las nuevas generaciones, incluso en el mismo Chocó, conozcan lo sucedido y se evite la repetición de la historia. "Me contaba un profesor de la Universidad Tecnológica del Chocó que la gran mayoría [de sus estudiantes] algo había escuchado, pero no tenía ni idea qué había pasado en Bojayá", relató con preocupación.

El libro busca poner nuevamente sobre la mesa la persistencia del conflicto en regiones como el Pacífico colombiano. "La guerra no se ha acabado", sentenció, mencionando el reciente paro armado del ELN en el Baudó y el San Juan como una muestra de que la violencia sigue siendo "pan de cada día" para muchas comunidades.

Homenaje a los Héroes Anónimos y Voces de Resistencia

Más allá de su propio testimonio, el padre Antún destaca que "Bojayá" es un homenaje a las innumerables personas que, desde el anonimato, jugaron un papel crucial durante y después de la tragedia. Entre ellas, menciona a Minelia, una mujer con problemas mentales que, en un momento de lucidez, salvó vidas preparando suero casero y limpiando heridas. "Minelia no coordina ni media en su vida cotidiana... y Minelia, cuando la masacre, le entra una lucidez y cura un poco de gente", recordó.

También resalta la figura de Domingo Chalá, un compositor empírico que canta desde el corazón sobre lo ocurrido; a Nicolás Guzmán y Armando; a las hermanas Agustinas y Lauritas; y a la comunidad de Vigía del Fuerte (Antioquia), que acogió a los desplazados de Bojayá.

Un capítulo especial merecen Las Cantaoras de Bojayá (Pogue), mujeres víctimas que transformaron su dolor en cantos de "protesta, exhortación, reflexión y crítica" a un Estado históricamente ausente.

El libro no solo narra la tragedia de Bojayá, sino que también destaca la resiliencia de la comunidad y la importancia de la paz. "La paz no es un camino más, la paz es el camino", afirma el padre Antún.

"El libro invita a la acción para que depongamos muchas percepciones, muchas miradas, muchos egoísmos, quizás", añade. "Porque al final los que sufrimos, los grandes avatares y las consecuencias de la guerra son los que vivimos principalmente en las periferias."

Artículos Player