Animales abandonados en cada esquina: ¿Qué nos dice esto como sociedad?
Hoy, en el Día Internacional del Animal Sin Hogar (que se conmemora el tercer sábado de agosto), la imagen de perros y gatos a la intemperie nos interpela en lo cotidiano.
No es solo una postal de la ciudad: es un problema que también vemos reproducido en otras capitales del mundo, donde la falta de recursos, la negligencia y las crisis sociales terminan por empujar a animales a la calle.
La vida de animales abandonados en la ciudad
En la ciudad, la vida para un animal abandonado es dura y pequeña: buscar comida, esquivar el tránsito, afrontar el frío o la lluvia, soportar enfermedades no tratadas.
Para quien pasa rápido, puede ser una escena más; para el animal, es una sucesión de peligros que marcan cada jornada. Eso produce no solo pena, sino urgencia: no podemos normalizar que haya seres sintientes expuestos a ese destino.
Lee también: Las cinco especies que solo podrás encontrar en Colombia
Un problema que también es de salud pública
El abandono tiene efectos sobre todos. Más allá del sufrimiento animal, influye en la convivencia y en la salud pública: mascotas sin control sanitario o sin vacunas requieren atención y generan retos para servicios locales y organizaciones que rescatan y cuidan. Por eso hablar del tema es hablar de bienestar colectivo, no solo de compasión individual.
Algunas causas del abandono de mascotas
Las razones del abandono son muchas y complejas: crisis económicas, mudanzas, falta de educación sobre la tenencia responsable, y en algunos contextos, decisiones impulsivas o falta de redes de apoyo para familias en aprietos.
En ciudades y en países, estas causas se solapan y alimentan un problema que no se resuelve únicamente con operativos de rescate.
Te recomendamos: ¿Los animales ven los mismos colores que las personas?
Prevención y respuestas sostenibles
Lo que funciona, dicen quienes trabajan en el tema, es combinar atención inmediata con medidas de fondo: campañas de esterilización accesible, programas de adopción responsable, educación desde la escuela y redes de apoyo para hogares en riesgo.
En el plano local, son necesarias políticas públicas estables; en el plano global, intercambiar experiencias y buenas prácticas ayuda a diseñar respuestas más efectivas.
Te interesará: ¡Buen viaje! Colombia traslada a 'Yoko', su último chimpancé en cautiverio a un santuario en Brasil
El rol de la comunidad y de cada persona
Cada uno puede actuar: informar antes de adoptar, esterilizar, apoyar a refugios locales o participar en jornadas de vacunación. Denunciar el abandono y el maltrato también es clave. Son acciones pequeñas, pero acumuladas hacen la diferencia: si todos nos comprometemos, reducimos la probabilidad de que más animales terminen en la calle.
Mirada global, acciones locales
Este día no es solo para lamentarse; es para conectar la mirada local con movimientos internacionales que promueven la protección animal. Hay lecciones que cruzan fronteras: campañas educativas exitosas, modelos de cooperación entre gobierno y ONG, y maneras creativas de involucrar a ciudadanos. Copiar lo que funciona en otro lugar y adaptarlo a nuestra ciudad es parte de la solución.
Un llamado claro y cercano
Si hoy sientes pena por los animales en la calle, haz algo concreto: infórmate, participa, difunde, dona o adopta con responsabilidad. La compasión sin acción se queda en sentimiento; la acción transformadora requiere compromiso. En el Día Internacional del Animal Sin Hogar, la invitación es sencilla: no los dejemos solos.