El calendario del salario mínimo 2026 ya está listo: así se tomará la decisión que impactará a millones de trabajadores
El Gobierno nacional oficializó el cronograma que guiará las discusiones del salario mínimo 2026, un proceso que estará liderado por el Ministerio de Trabajo, bajo la dirección de Antonio Sanguino, y que fue aprobado en la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. La mesa de diálogo que tendrá participación de trabajadores, empresarios y Gobierno, iniciará el 1 de diciembre, fecha en la que comenzará la fase formal de la negociación.
¿Cuáles son las fechas más relevantes del calendario?
El cronograma fue diseñado para integrar análisis técnicos y entregas de indicadores económicos que serán determinantes en la discusión:
1 de diciembre: Instalación oficial de la mesa y presentación por parte del DANE del PIB del tercer trimestre de 2025, las cuentas nacionales de transferencias y la dinámica laboral.
5 de diciembre: Entrega del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
9 de diciembre: Exposición de nuevas cifras de inflación y contexto macroeconómico a cargo del Ministerio de Hacienda.
11 y 12 de diciembre: Sesiones continuas de concertación.
15 de diciembre: Primer vencimiento legal para lograr un acuerdo.
Si para esa fecha no se alcanza la concertación, se activará un segundo tramo:
16 y 17 de diciembre: Presentación de salvedades por parte de cada sector.
18 y 19 de diciembre: Evaluación técnica de observaciones.
Del 22 al 26 y 29 de diciembre: Sesiones extraordinarias si no se ha logrado consenso.
La fecha límite para expedir el decreto será el 30 de diciembre de 2025.
Si los actores sociales no llegaran a un acuerdo antes del 29 de diciembre, el Gobierno fijará el aumento por decreto.
Lea también: Gobierno del cambio alcanza cifra histórica en entrega de tierras
¿Qué criterios se tendrán en cuenta para definir el incremento?
Por ley, tres variables son obligatorias en la fórmula final del salario:
Índice de productividad
Inflación del año que termina
Inflación esperada para el siguiente año
Para esta negociación se incorpora un insumo adicional: el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre salario mínimo vital y móvil, que estima que, con base en el costo de vida de 2024, un ingreso digno para una familia de cuatro integrantes debería estar cerca de los $3 millones.
Aunque se trata de un referente aspiracional, el Gobierno confirmó que será parte del análisis.
El ministro Antonio Sanguino reiteró que la posición del Gobierno es mantener incrementos reales del salario mínimo.
Destacó que, desde el inicio de la administración, el salario mínimo ha aumentado un 37,6 % acumulado, superando la inflación cada año. Asimismo, afirmó que esta política ha aportado a varios indicadores positivos:
Crecimiento del PIB de 2,7 %, con un repunte reciente del 3,6 %
Inflación del 5,5 %
Tasa de desempleo del 8,2 %, la más baja del siglo
Aunque desde sectores del Ejecutivo se ha planteado una propuesta del 11 % de incremento para 2026, gremios como Fenalco han manifestado preocupación por el impacto que un aumento de dos dígitos podría generar en las empresas.
Con la instalación de la mesa prevista para el 1 de diciembre, el país entra en un escenario decisivo: el salario mínimo que regirá en 2026 deberá estar definido antes del 30 de diciembre de 2025.
El resultado dependerá de si la concertación logra unir posiciones entre gremios, sindicatos y Gobierno, o si será la Casa de Nariño la que termine fijando la cifra final por decreto.