Presidente Petro denuncia centralismo y racismo como factores que alimentan la violencia en Colombia
Durante el reciente acto de conmemoración de los nueve años de la firma de los Acuerdos de Paz, el presidente Gustavo Petro abordó varios de los flagelos que, según destacó, han contribuido al aumento de la violencia en el país.
El mandatario destacó que uno de los principales problemas es el carácter históricamente centralista del país, lo que ha provocado que la mayoría de los recursos se concentren en las ciudades capitales.
“Sus recursos públicos y obviamente los privados se invierten fundamentalmente en Bogotá, Medellín y Cali”, enfatizó.
El mandatario señaló que el poder político en Colombia ha estado distribuido de manera desigual por más de dos siglos, generando exclusión hacia amplias regiones del país.
Entre las causas de esta inequidad, el presidente mencionó la discriminación étnica y el racismo.
“El racismo existe en Colombia, no porque existan razas, sino por la concepción que ha dominado la política. Se sigue considerando a la persona negra esclava; se sigue considerando a la persona mestiza sierva”, puntualizó.
No te lo pierdas: Pdte. Petro aseguró que denunció por primera vez a los "12 apóstoles" como precursores del paramilitarismo en el año 2007
Jurisdicción Agraria
El presidente Gustavo Petro criticó que la Jurisdicción Agraria no avance en el Congreso de la República y recordó que este mecanismo es esencial para garantizar la resolución de conflictos rurales y acelerar la implementación de la Reforma Agraria.
“El Acuerdo de Paz y la declaración unilateral de Estado presentada ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dicen que, si las normas no lo permiten, se cambian las normas. El Congreso de Colombia no es consciente, por la lucha política, de este compromiso”, afirmó.
El mandatario añadió que, sin esta jurisdicción, la transformación del campo y la garantía de derechos para las comunidades rurales seguirá siendo limitada, lo que “pone en riesgo la promesa de paz territorial que el país espera desde hace casi una década”.