Comunidades de la Orinoquía se fortalecen para enfrentar incendios en una de las temporadas secas más críticas
En los Llanos Orientales, comunidades indígenas, campesinas y brigadistas se preparan para enfrentar una de las temporadas secas más duras de los últimos años. Ellos serán los principales protagonistas y beneficiarios del tercer Diálogo Intercultural sobre el Manejo Integral del Fuego, que se realizará del 26 al 28 de noviembre en Yopal, un espacio donde se busca fortalecer su capacidad para prevenir y responder a incendios que cada año destruyen cultivos, viviendas y ecosistemas.
El encuentro entregará herramientas reales para proteger los territorios, mejorar la prevención y consolidar estrategias comunitarias que permitan reducir riesgos en zonas rurales y de difícil acceso.
Solo en Casanare, la sequía del 2024 dejó más de 21.000 hectáreas quemadas, y la Orinoquía concentra cerca del 45% de los incendios registrados en el país durante este año. Ante esa magnitud, el trabajo se enfocará en unir el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas, la experiencia campesina y la evidencia científica disponible para anticipar emergencias y disminuir pérdidas en sabanas, morichales y bosques de galería.

No te lo pierdas: Resguardo indígena del Gran Cumbal recibe certificación del Invima para fabricar productos cosméticos
Al evento asistirán 180 participantes de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Durante tres días, las comunidades compartirán aprendizajes en círculos de palabra, paneles, conferencias y ejercicios de cartografía social, orientados a construir soluciones colectivas y nuevas formas de controlar quemas sin poner en riesgo la vida ni el ambiente.
Una de las voces que llega a este espacio es la de Amanda Barreto, lideresa de la vereda Río Bita de Primavera, en Vichada, quien destaca cómo el manejo integral del fuego es parte esencial de la vida en su territorio:
“En mi comunidad es importante el fuego porque es vida. Del manejo integral del fuego que hacemos depende el alimento para los animales, para nosotros, para la ganadería y los cultivos como el marañón. También dependen comunidades indígenas que están alrededor. Estoy convencida de que todo proyecto productivo en mi vereda debe llevar el manejo integral del fuego”.

Lee también: ¡Toma nota! Así será el pico y placa en Bogotá este 27 de noviembre
Los insumos que surjan del diálogo alimentarán la Hoja de Ruta Regional del Manejo Integral del Fuego, un plan que definirá acciones para proteger a las familias, fortalecer a las brigadas locales y mejorar la gobernanza del fuego en los Llanos Orientales.
Un paso urgente para una región que enfrenta, quizás, una de sus temporadas secas más desafiantes.