La quimera de oro de Charles Chaplin es restaurada por sus 100 años y se proyectará en Colombia
Uno de los grandes clásicos de Charles Chaplin, La quimera de oro (The Gold Rush, de 1925), cumple 100 años y, para celebrarlos, fue restaurada en 4K, a partir de materiales y archivos originales de BFI National Archive y el MoMA, con el respaldo de la Asociación Chaplin, Roy Export SAS y el grupo MK2.
Este clásico del cine mudo, escrito, dirigido, producido y protagonizado por Charles Spencer Chaplin, es una comedia que narra la historia de un solitario hombre buscador de oro que llega a Alaska a principios de siglo, en la época de la fiebre del oro, a buscar fortuna y una tormenta de nieve lo obliga a refugiarse en la cueva de un bandido. Disparatadas situaciones, como es costumbre en sus películas, no dejan de sucederle a este buscador de oro.
La comedia tiene tintes de crítica social, logra con gran acierto capturar el espíritu humano y hoy, 100 años después, espera volver a conquistar los corazones del mundo, hacerlos reír y llorar, como en 1925.
En Radio Nacional hablamos con el crítico de cine antioqueño Samuel Castro acerca de la importancia de esta película en la filmografía de Chaplin:
“Esta era la primera comedia que hacía Chaplin para United Artists, la compañía que había fundado con Mary Pickford y Douglas Fairbanks, y necesitaba que fuera un exitazo porque había perdido dinero con la anterior película. Una mujer de París, en la que Chaplin ni siquiera aparecía. Pero visto en retrospectiva, es importante porque fue la película que demostró que podía escribir sobre temas serios (la fiebre del oro) con una visión crítica, sin perder la vena cómica”.
Dijo Samuel: "La Quimera de oro será reestrenada en salas colombianas en el mes de julio; hace parte de un relanzamiento en paralelo con 70 países. Fue la película inaugural de la sección Cannes Classics del Festival de Cannes 2025, en la cual participó este año la película colombiana La Paga de Ciro Durán".
Este año La quimera de oro celebra 100 años desde su primera proyección en el Egyptian Theatre de Los Ángeles el 26 de junio de 1925.
Por eso le preguntamos a Samuel Castro: ¿Cómo logró Charles Chaplin no tener caducidad?
“Si resumimos, gracias a la palabra quimera en el título. Al hablar de la quimera, logra conectar con todas las quimeras que nos hacemos los humanos, con esos sueños en los que nos ganamos la lotería o le pegamos a una idea ganadora o fundamos una empresa exitosa de inteligencia artificial. Las quimeras están ahí, siempre, para castigarnos con la desilusión. “Si nos vamos al título original, las quimeras son eso, fiebres que arrasan con todo a su paso, fiebres delirantes de los soñadores”, explica Samuel Castro.
Esta restauración en 4K se realizó a partir de varios negativos originales que se conservan en distintas instituciones; la Cinemateca de Bolonia ha trabajado durante 30 años en esta recuperación.
“Ahora que tenemos una nueva oportunidad de ver este clásico, todos deberíamos acudir a las salas porque es una de las películas que ha alimentado la cinefilia de muchos autores con secuencias que hacen parte de la cultura popular, como aquella en la que Chaplin hace la secuencia de baile con las papas puestas en tenedores imitando sus pies”, concluye Samuel.