¡Orgullo afrocolombiano! Personas que rompieron esquemas y han dejado huella en la historia de Colombia
Cada 21 de mayo celebramos el Día de la Afrocolombianidad, una fecha para reconocer la historia, el significado y el legado de algunos afrocolombianos que han marcado nuestro país con su valentía y contribuciones.
¡Este 21 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Afrocolombianidad!
En una nación llena de conflictos y diferencias que se han mantenido durante décadas, es importante conmemorar fechas que nos recuerdan que sí existe el avance en nuestros derechos: por eso cada 21 de mayo celebramos el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
Con la expedición de la Ley 725 de 2001, el Congreso de la República estableció esta fecha "en reconocimiento a la plurietnicidad de la Nación Colombiana y la necesidad que tiene la población afrocolombiana de recuperar su memoria histórica".
A pesar de que han pasado 174 años desde entonces —y de que en la Constitución Política de 1991 se reconocen los derechos de las minorías étnicas— aún queda mucho camino por recorrer para acabar con el racismo y con creencias que atentan en contra de la dignidad de los afrocolombianos.
Por eso, en este artículo hacemos un repaso rápido para recordar y conmemorar la vida de algunos afrocolombianos y afrocolombianas, quienes han marcado la historia de nuestro país, con sus luchas y su talento.
Su legado es símbolo de resistencia y lucha por la libertad. Aunque Benkos Biohó habría nacido en África, donde fue raptado junto a miles de africanos para ser esclavizados en América, es una figura importante y representativa para la lucha de los afrocolombianos, por eso lo incluimos en esta lista.
Foto de: MUSEO DEL PATRIMONIO AFROAMERICANO Y CENTRO CULTURAL
Según documenta Señal Memoria, "probablemente nació en Guinea Bissau, en la costa occidental africana (...) Fue raptado por traficantes portugueses que lo vendieron y enviaron a Cartagena de Indias, uno de los principales puertos esclavistas que los españoles tenían en sus colonias del Caribe y América del Sur".
2. Diego Luis Córdoba
Diego Luis Córdoba —quien nació el 21 de junio de 1907 en Negúa, Chocó y falleció el 1 de mayo de 1964 en Ciudad de México— es otro afrocolombiano destacado en esta lista.
Delia Zapata Olivella nació en Lorica, Córdoba en 1926. Artista, investigadora, maestra y difusora del folclor de la costa Pacífica y Atlántica de Colombia, se consolidó como una de las afrocolombianas más destacadas.
De acuerdo con la Fundación Gabo "es una líder social con una larga trayectoria trabajando con comunidades afrocolombianas. En 2019, a través de Manos Visibles logró consolidar una red de más de 2500 líderes y 400 organizaciones comunitarias en Colombia, con el fin de fortalecer su incidencia como generadores de cambios en la integración social del país".
Foto de: Paula M. Moreno Zapata @PaulaMorenoZ
De igual forma, esa fundación explica que "durante su gestión como ministra de Cultura, logró la aprobación de tres leyes sobre lenguas nativas, patrimonio y bibliotecas".
Hijo de un comerciante progresista, Palacios creció rodeado de una familia numerosa que lo impulsó a explorar su entorno y su intelecto. Su obra más conocida, Las estrellas son negras, se convirtió en una de las piezas fundamentales de la literatura colombiana por su visión crítica y poética del Chocó y de las desigualdades sociales.
Francia Márquez se convirtió en vicepresidenta de Colombia para el periodo 2022-2026. Reconocida en el país por su liderazgo ambiental y social en Cauca, ha dado batallas frente a la explotación ilegal de la naturaleza y alzado la voz por las comunidades más vulnerables.
Foto de: Vicepresidencia de Colombia
Ha recibido varios reconocimientos por su labor en la defensa de los derechos humanos y la protección del medio ambiente.
Entre sus premios más destacados se encuentran el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, el Premio Medioambiental Goldman y la Medalla W.E.B. DuBois.
7. Teresita Gómez
Teresita Gómez es una de las grandes pianistas de nuestro país y es una leyenda viva de la música. La historia de su vida es extraordinaria. A los 4 años y medio empezaron a darle clases de música en el Palacio de Bellas Artes de Medellín.
Vivió en una casa que estaba dentro de ese palacio, allí conoció la música que, como ella misma ha dicho, "se convirtió en una inspiración de vida".
Foto de: Embajada de Colombia en Austria
Ha recorrido el mundo tocando piano. Su primer concierto en Europa fue en París. Por más de 20 años, Teresita ha formado pianistas en Medellín y recibió un reconocimiento de la Universidad de Antioquia como la mejor profesora.
8. Joe Arroyo
El Joe, cuyo nombre real fue Álvaro José Arroyo González, fue uno de los músicos más emblemáticos de Colombia. Nació en Cartagena el 1 de noviembre de 1955 y se convirtió en una figura fundamental del género tropical, fusionando salsa, cumbia, porro y champeta con un estilo único que lo hizo inconfundible.
Entre sus canciones más famosas se encuentran verdaderos himnos de la cultura popular. La rebelión, quizá su tema más icónico, cuenta la historia de un esclavo que se rebela contra la opresión, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y dignidad.
Foto de: Señal Colombia
Otros grandes éxitos como Tania, El caminante, En Barranquilla me quedo, Tal para cual y Ella y tú también marcaron su carrera, siendo coreados por generaciones enteras dentro y fuera del país. Cada uno de estos temas muestra su talento para convertir historias cotidianas en canciones inolvidables.
El Joe falleció el 26 de julio de 2011, pero su legado sigue vivo en las pistas de baile, en las emisoras y en la memoria colectiva del país. Fue un artista que rompió moldes y llevó la música del Caribe colombiano a nuevos niveles de reconocimiento.