Foto: La Batucada Guaricha en la grabación La Putana
Ruth Gélvez
“En mi casa mando yo y en Barranca los obreros” Frase de la canción La Putana.
La canción habla de Ana, una trabajadora sexual que al ver a los obreros mal pagados por los empresarios de las de multinacionales como la Tropical Oil Company (Troco, subsidiaria de Standard Oil), les dijo a los trabajadores que era el momento de hacer un sindicato.
“Al final de los jornales mal paga'os se venía pa' mi casa el pobre obrero Porque el gringo care' lápida industrial Le pagaba mal paga'os los contratos Por liebre le daba gato” Fragmento de la canción La Putana.
En 2024, Adriana Lizcano, cantautora quien también integra La Batucada Guaricha, un Colectivo feminista que se dedica a tocar los tambores y a hacer incidencia desde la comunicación estratégica para promover la vida libre de violencias de mujeres, niñas y también comunidades en paz:
“Hicimos un taller de composición con Edson Velandia para buscar la historia que queríamos contar y cantar, pero una compañera que es una trabajadora y luchadora por los derechos de los trabajadores, una líder sindical nos contó la historia de una mujer en Barrancabermeja, una prostituta que le ayudó a los obreros a armar un sindicato para que ella pudiera ganar más, esa historia nos impactó y agregó que es una historia que se contaba en el municipio de oreja a oreja”, relató.
Adriana explicó que Dibeth, la líder sindical que les contó la historia había traído un libro con más de 400 páginas que contaba los 100 años de la Unión Sindical obrera (USO), “leyendo algunas páginas de ese libro aparecen cinco de ellas dedicadas a las mujeres que llegaron desde los 1900 a esa zona del Magdalena Medio a trabajar en La Tropical Oil Company, había mujeres que caminaron 12 o 13 días con los pies sangrando por cumplir el sueño de tener una oportunidad laboral en la industria petrolera”, agregó.
En la búsqueda de la historia llegaron a una carta escrita por Ana María Ocampo de Isaza, es allí donde en una suerte de chismorreo conectan a esta mujer con Ana La Putana “nadie nos asegura si es ella o si existió, pero sobre esa idea construimos la historia de nuestra canción y nosotras escribimos lo que quisimos en esa canción”, advierte Adriana Lizcano.
A esta narración se agrega la versión de Dibeth María Quintana Duarte, hace parte de La Batucada Guaricha y es Activista Sindical de la Unión Sindical Obrera, USO, “La Putana es una quebrada y cuando era pequeña íbamos a bañarnos allá, cuando investigo la historia del nombre, empiezo a leer que el sindicato se funda en La Putana en 1923, allí había un prostíbulo y que cuando a Barranca llegan los gringos y los trabajadores, también llegamos las mujeres, no solamente a vivir con los compañeros que trabajaban en La Estatal, sino que también a ejercer diferentes trabajos como lavanderas, las que planchaban, las cocineras y también la prostituta, son historias que se cuentan en las calles de Barrancabermeja”, agregó.
Como lo mencionaron Adriana y Dibeth, la historia no dista mucho de la letra de la canción, en el libro: “USO, 100 años de lucha y dignidad”, se encuentra la carta de Ana Ocampo de Isaza, imagine a esta mujer quien recientemente había enviudado, decidió escribir al Consejo Municipal de Barrancabermeja que para ese año era 1922, ella trabajaba en el planchado de ropas y denunció que el médico de sanidad Manuel Cabeza la insultaba por no “responder a sus solicitudes amorosas”, la carta implacable en una época donde el valor de la mujer trabajadora no era similar al que marca este siglo, evidencia la valentía y firmeza de Ana, por ello la canción busca retratar el carácter y la fuerza de las mujeres en la lucha obrera:
“No sienta pena por mí porque soy puta ¿Le da lástima la puta y no la obrera mal paga? ¿Ah? ¿Le da más pena mi pecho que el lomo del jornalero? ¿Ah? Como soy puta no tengo foto en los libros Y en la historia si apenas tengo una página Pero mi cara es tu cara La cara de la artesana, la guaricha, la gaitana La enfermera, la partera, la ingeniera La nana, la anciana La que barre y la que canta también es la puta Ana Libertaria Y mi cara es también la de la monja (…)” Fragmento de la canción La Putana.
Foto: La Batucada Guaricha en la grabación La Putana
La Primera Gran Marcha por Derechos Laborales
El Magdalena Medio, una región históricamente marcada por la explotación petrolera, minera y agroindustrial, fue el escenario de las primeras luchas sindicales en Colombia a principios del siglo XX. La presencia de multinacionales como la Tropical Oil Company (Troco, subsidiaria de Standard Oil) en Barrancabermeja generó condiciones laborales extremadamente precarias, lo que llevó a la organización de los primeros sindicatos y protestas obreras.
La Tropical Oil Company dominaba la economía de Barrancabermeja desde 1916, con jornadas extenuantes (12-14 horas diarias), salarios miserables y condiciones insalubres.
El movimiento obrero del Magdalena Medio no habría sido igual sin las mujeres, aunque su papel quedó relegado a "apoyo logístico" en los relatos históricos. Hoy, la USO (Unión Sindical Obrera) cuenta con una secretaría de la mujer que rescata esta memoria.
Foto: Floro Piedrahita
Aunque el movimiento en el Magdalena Medio no tuvo una figura femenina tan visible como María Cano, en Barrancabermeja, los colectivos feministas han hecho performances y murales para visibilizar a las "Cármenes" anónimas de las luchas petroleras, aludiendo a Carmen de Hernández, obrera y organizadora comunista quien trabajó en la clandestinidad repartiendo panfletos y organizando células sindicales entre mujeres, en 1927 fue detenida por "incitar a la rebelión" al denunciar abusos sexuales por parte de capataces de la Tropical Oil Company.
También fueron conocidas en la historia Las "Soldaderas" del Magdalena Medio, un grupo de mujeres que, inspiradas en las luchas revolucionarias mexicanas, acompañaban las marchas con cantos, consignas y enfrentaron a la policía durante la represión de 1924, protegiendo a los huelguistas.
Un dato extra
En 2021, una investigación de la Universidad Industrial de Santander, UIS reveló las cartas de las obreras de los años 30 exigiendo guarderías en los campos petroleros, esta demanda fue pionera en los derechos laborales para las mujeres.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.