Pasar al contenido principal
CERRAR

Quindiano lidera investigación sobre posible tratamiento contra el Covid-19

La investigación tendrá una duración de cuatro a cinco meses y es liderada por el doctor quindiano Arley Gómez.

En los próximos días iniciará en Colombia un estudio autorizado por el Invima, para determinar si la colchicina es un fármaco eficiente para el tratamiento del Coronavirus, sobre todo en pacientes que están hospitalizados, lo que evitaría una intubación o terminar en una UCI.

La investigación tendrá una duración de cuatro a cinco meses y es liderada por el doctor quindiano Arley Gómez, director de la División de Investigaciones de la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, de la mano del Hospital de San José y el Hospital Infantil de San José en Bogotá.

El grupo de estudio será conformado por 120 personas y estará dividido así: a 60 se les dará el tratamiento con colchicina más los medicamentos tradicionales, a los demás se les suministrarán los medicamentos que recomienda la Organización Mundial de la Salud.

"Es una medicación que se viene utilizando hace miles de años. Es un antiinflamatorio. Se usa para la 'gota'. Viene de una de las plantas más antiguas de los egipcios y la usaban como un derivado hace más de cuatro mil años. Es justamente una descripción de cinco pacientes en los que encontramos que tomaban este medicamento. Justamente estábamos estudiando cómo era la respuesta y encontramos que la colcichina ayudaba a una parte inicial del coronavirus. Con la hipótesis la escribimos y ya tenemos el primer 'paper' mundial con este estudio", contó el profesional.

Doctor Arley Gómez

Automedicación

Gómez habló sobre los posibles efectos secundarios y recomendó a las personas que no se autoformulen, pese a que en las farmacias este medicamento es de venta libre.

"Como todo medicamento, tiene efectos secundarios y se asocia con problemas de estómago y diarrea, pero no es de gravedad. Lo que aconsejo es que las personas no se autoformulen, porque puede tener efectos con otros medicamentos. Solo bajo formulación médica", dijo.

El especialista también mencionó que el Invima ya está estudiando el tema, y que en algunos países del mundo también lo están haciendo de forma paralela.

"Es económico, vale 45 mil pesos más o menos una caja de 40 tabletas para el tratamiento. Es solo una herramienta que se tiene que es costo-efectiva, pero hay que esperar los estudios de este y de otros grupos para ver si el Invima confirma que es apto para pacientes. Nuestro estudio es el único que se ha utilizado para pacientes hospitalizados en Colombia. Hay que mirar en qué pacientes puede ser utilizado y en qué dosis, porque es una dosis muy baja", indicó.

En el mundo

Cabe mencionar que en otros países ya se han realizado estudios con colcichina en 4.488 personas portadoras del virus en Canadá, Estados Unidos, Brasil, España, Grecia y Sudáfrica, como los desarrollados por el científico canadiense Jean Claude Tardif. Según los resultados, se presentó una reducción del 25 % en los promedios de hospitalización y mortalidad tras recibir el tratamiento con colchicina. Sin embargo, el uso debería ser priorizado en quienes resulten catalogados en condición de riesgo por padecer obesidad, diabetes, asma y enfermedades del corazón.

ETIQUETAS