“Creepypasta”: las leyendas urbanas llevadas al terreno digital
El miedo es algo inherente al ser humano y va mutando con él de acuerdo a la época y experiencias. Los creepypasta son la respuesta a esa relación que tenemos con los medios digitales.
Según el escritor Audrey Rodríguez Olivares, el origen en la expresión copypasta, que viene del inglés 'copy and paste' (copiar y pegar), se entienden como bloques de texto escritos con intención cómica para que otras personas copien y peguen en redes sociales y foros de internet. La variación entre el 'copypasta' y el 'creepypasta' se da en que este último no tiene una intención humorística, sino que busca provocar terror o aleccionar al público en ciertos comportamientos, de ahí el término 'creepy', en alusión a lo extraño o siniestro del contenido. Además, como se trata de leyendas urbanas, se desconocen sus autores.
Un ejemplo es la leyenda de 'Jeff the killer', como es llamado por los internautas, un joven que luego de ser quemado vivo, cortó sus párpados y abrió su boca con un cuchillo para dejarse una sonrisa permanente y macabra. Es habitualmente asociado a crímenes contra adolescentes, quienes lo describen como un ser humano perturbado, con larga cabellera negra que hace juego con sus ojos eternamente abiertos y en contraste con su pálida piel. Puede escabullirse en las habitaciones de fraternidades o en callejones vacíos y su principal arma es un afilado cuchillo.
Foto: Pexels
‘Jeff the Killer’, es una de esas historias que recorren el internet desde que brindó la posibilidad a los usuarios de interactuar en foros con otros. Un fenómeno de creación colectiva, al que investigadores como Sandra Sánchez, egresada de la facultad de semiótica de la Universidad del Rosario en Argentina, decidieron dedicarle un minucioso análisis para comprender cómo pese a que los sitios donde nacieron han perdido popularidad, los "creepypasta" lograron trascender para adaptarse a nuevos formatos y así seguir siendo vigentes dentro de lo que ella llama "folklore digital".
Por su parte, la semióloga afirma que los cuentos de terror digitalizados presentan rasgos de las leyendas urbanas o son adaptaciones de estas de una forma actualizada para calar más con la generación a la que busca impactar.
El escritor Audrey concuerda en ese sentir al afirmar que “el género de terror no ha parado de evolucionar: aquello a lo que el ser humano le teme no ha sido siempre lo mismo y, aunque algunos miedos se han mantenido consistentes, otros nuevos han surgido en la mente de las personas.”
Por último, en ‘La guía definitiva a los creepypasta’, artículo de la web DayliDot, se reconoce que estos revelan la ansiedad moderna por la tecnología, especialmente en lo que respecta a los medios y las formas de comunicación, además evidenciar una sensación de profunda distorsión de la realidad colectiva.
“Parece inevitable, en retrospectiva, que del laberinto retorcido de Internet surjan nuevas leyendas, totalmente inventadas pero que instantáneamente ocupan el estado de mitos”, concluye el sitio.
Los 7 creepypasta más difundidos por internet
Si bien estas historias tienen una característica fundamental y es que se producen en masa, hay algunas que han logrado convertirse en verdaderos hitos dentro de este género de la creación colectiva digital.
¿Conocías este tipo de historias? Cuéntanos en nuestro grupo de Facebook ¿cuál es el creepypasta más extraño que has encontrado en internet?
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.