Pasar al contenido principal
CERRAR

Bogotá no volverá al confinamiento total, se declararía alerta naranja: secretario de Gobierno

De entrar en alerta naranja, el Distrito tomaría el control de todas las UCI en Bogotá.

Luego de que la ocupación de las UCI en Bogotá superara el 50 por ciento este jueves, las autoridades sanitarias mostraron su preocupación frente al número de pacientes que necesitan de estas camas para luchar contra el virus. De seguir en aumento en las horas de la tarde de este viernes, la ciudad podría entrar en alerta naranja.

En La Señal de la Mañana de Radio Nacional de Colombia, dialogamos con Luis Ernesto Gómez, secretario de Gobierno de Bogotá, sobre lo esto implicaría para la ciudad y las medidas que tomaría el Distrito para tratar de quitarle velocidad de propagación a la Covid-19.

“Como la norma lo exige, estamos haciendo un monitoreo durante 24 horas después de que se superó el 50% de la ocupación. Si luego de las 24 horas, es decir, hoy en la tarde, este porcentaje persiste o se amplía, Bogotá entraría en alerta naranja”, dijo el secretario.

La declaratoria de alerta naranja implica varias medidas sanitarias, una de ellas, en la que el Distrito toma el control de todas las UCI de la ciudad independientemente si pertenecen a una red hospitalaria pública o privada.

“El Distrito como máxima autoridad entraría a tomar el control de estas unidades y no las EPS, quienes son las que vienen haciendo la asignación de las camas. Esto nos permite que en todo momento se haga la prestación oportuna del servicio”, enfatizó Gómez.

Con esto, el Distrito también buscaría balancear o equiparar la presencia de UCI en todas las zonas de la ciudad. Así mismo, dentro de las medidas estarían controles epidemiológicos más estrictos y para aquellos que han resultados positivo para Covid-19, o que han tenido contacto con algún contagiado, se les hará un seguimiento especial de su aislamiento.

“Bogotá ha aumentado enormemente su capacidad de testeo y pruebas masivas y, a partir de esos resultados, analizaremos las probables medidas que empezarían a regir desde el próximo lunes”, resaltó el funcionario.

Ante la posible declaratoria, se comenzó a especular sobre un posible regreso al confinamiento estricto y, por ende, un alto a la reactivación económica de algunos sectores del comercio, entre ellos, los centros comerciales que hacen parte del plan piloto que aprobó la Alcaldía Mayor, para la reapertura de algunos de sus espacios. Sin embargo, el secretario de Gobierno explicó cómo se procedería.

“La declaratoria de la alerta naranja no implica necesariamente estas medidas. Tiene que ver más con el control de la red hospitalaria y medidas específicas para el hospital de Corferias, pero no con una detención de los procesos de reapertura”, dijo.

El secretario de Gobierno también expuso la posibilidad de que, con la posible alerta naranja, el Distrito amplíe las zonas de aislamiento especial, como ocurrió con Kennedy y otras 13 zonas en siete localidades, a partir del 1 de junio, lo que, según Gómez, ha funcionado en quitarle velocidad de propagación al virus.

“En Kennedy una de cada cuatro personas estaba contagiada. El próximo lunes se cumplen 14 días de la cuarentena en este lugar y dicha medida sirvió para estabilizar y reducir la ocupación de UCI en la localidad y, por supuesto, reducir el número de contagios”, enfatizó.

Por otra parte, el funcionario se refirió a las denuncias del superintendente y el ministro de Salud, sobre la prolongación de tiempo indebido en las camas de cuidado intensivo sin un soporte clínico, y solo con el ánimo de generar sobrecostos en estas atenciones.

“Estas medidas son en conjunto con la Superintendencia de Salud, el Ministerio de Salud y el Gobierno Nacional, el cual hizo la compra a nivel internacional de respiradores y ventiladores que, según el ministro Fernando Ruíz, estarían llegando al país en el mes de julio”, anunció el secretario.

Centro hospitalario transitorio de Corferias

Frente al centro hospitalario transitorio de Corferias el secretario de Gobierno indicó que allí no se están atendiendo pacientes con Covid, debido a que cuando una persona entra en situación de complejidad por esta enfermedad, necesita de varios servicios o especialidades médicas que no se cuentan en dicho lugar.

“Corferias tiene como alternativa brindar una posibilidad a pacientes no Covid, justamente por la complejidad de las atenciones que requieren los pacientes con el virus. Lo que se pensó en principio es que cuando se tuvieran picos de contagio, se pudieran reasignar pacientes a este centro y descongestionar la red hospitalaria de la ciudad”

Según Luis Ernesto Gómez, Bogotá actualmente cuenta con 718 UCI para uso exclusivo de Covid-19.

La capital del país ha confirmado hasta el momento 14.537 casos de Covid-19, 7.115 mujeres y 7.422 hombres. La localidad de Kennedy registra 3.631 contagios y Bosa con 1.446, son las zonas más afectadas por el coronavirus en la ciudad.

ETIQUETAS