Aunque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) reconoció los avances que ha tenido la economía colombiana, en su más reciente informe revela que el país sigue siendo muy desigual, además el organismo pidió que la ley de financiamiento sea aprobada por el congreso con celeridad para generar confianza y seguridad jurídica económica.
El Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), José Ángel Gurría, al finalizar una reunión con el Presidente de la República, Iván Duque, expuso los resultados del más reciente estudio del organismo sobre la economía colombiana, en el que resaltó que es una buena señal que Colombia “vaya para arriba cuando el mundo va para abajo”.
Sin embargo el informe revela que las políticas macroeconómicas son sólidas pero el marco fiscal podría reforzarse, además los indicadores de crecimiento verde son positivos pero la deforestación, la producción y el uso de hidrocarburos aún plantean dificultades y finalmente en cuanto a los indicadores sociales, revela que han mejorado, sin embargo, Colombia sigue siendo un país muy desigual. En ese sentido el secretario del organismo José Ángel Gurría, aseguró que para combatir la desigualdad es necesario mejorar las oportunidades en educación y empleo.
“Colombia posee una economía resiliente y parece estar preparada para sortear las dificultades de un entorno externo dominado por el proteccionismo y la incertidumbre, aunque debe introducir nuevas reformas enfocadas en incrementar la productividad de la economía”, precisa el informe de la Ocde.
En este sentido advierte que si el país quiere lograr un crecimiento más sólido e inclusivo, y reducir su dependencia de los recursos naturales, es necesario adoptar reformas estructurales en materia arancelaria, logística, infraestructura, competencia, formalización e innovación.
Además señala que con la reducción de la informalidad y el fomento del empleo de calidad, se haría extensivo a todos los colombianos los beneficios del crecimiento económico, uno de los más altos de América Latina.
Por otra parte el secretario, manifestó su respaldo a la ley de financiamiento , por eso le pidió al congreso su aprobación.
“Para nosotros esa es la dirección correcta. Afortunadamente, está cubierto 2019, porque para el 2020 se necesita presentar una Ley. Yo entiendo que el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, ha presentado un nuevo proyecto y lo que yo les quisiera decir, por lo menos de parte de la Ocde, es que esperamos que esto sea aprobado porque estamos hablando de darle confianza al futuro, de darle estabilidad al futuro, de darle una predictibilidad, de darle tranquilidad a los agentes económicos. Saber que esto va a seguir siendo razonable, va a seguir siendo estable”, manifestó Gurría.
Por su parte el presidente Iván Duque valoró el apoyo del organismo “Las expectativas de la Ocde, de que crezcamos al 3,4% están por encima del promedio mundial, por encima del promedio de la Ocde, por encima del promedio latinoamericano, y eso se ha dado porque hemos tomado decisiones acertadas en materia regulatoria con la Ley de Financiamiento y en otros frentes, que permiten atraer inversión a nuestro país”, aseguró el Presidente
Finalmente el organismo señala que Colombia posee una economía resiliente respecto a la crisis mundial. “Estamos hablando de una situación compleja, delicada, pero en este contexto nos da mucho gusto constatar que Colombia se defiende bien, señor Presidente, se sitúa por encima del promedio de la Ocde, de hecho, proyectamos una sólida expansión del crecimiento de la economía colombiana luego del 2,6% del año pasado, al 3,4% en 2019, 3,5% en 2020, situándose como en el doble de la tasa de crecimiento de la Ocde”.