El libro de comida palenquera se publicó gracias a la iniciativa de la Fundación Transformemos que lleva varios años enseñando a este pueblo a leer y escribir para que así puedan conservar sus tradiciones y su cultura.

En Kumuna ri Palenque se encuentran más de treinta recetas tradicionales del pueblo que habita este corregimiento del municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar. Cada una de estas preparaciones está escrita en español y en su lengua materna, lo que llevó a que este libro fuera catalogado como uno de los diez mejores de cocina en el mundo, y por lo cual estará en el certamen de cocina más importante del planeta que se llevará a cabo en Beijing, China, en mayo de este año.
Las personas que participaron en la escritura del libro sobre la cocina palenquera pertenecen a un grupo de 550 estudiantes (con un promedio de edad de 40 años), que ya lograron aprender a leer y escribir, y que encontraron en este texto la posibilidad de plasmar sus conocimientos viejos –en el caso de la cocina–, y nuevos –para el caso de la escritura.
Una de las personas que ha participado en este proyecto desde el inicio es Justo Valdés, perteneciente a la agrupación Son Palenque quien, a pesar de su talento como cantante, no sabía leer ni escribir. Actualmente, Justo es profesor y trabaja de la mano con la Fundación Transformemos para instruir a las nuevas generaciones acerca de la riqueza cultural del pueblo de Palenque.
La tarea de Justo también estuvo vinculada a la creación de este recetario, pues, junto con el libro, se produjo un disco con 18 temas dedicados a la comida tradicional palenquera, en el que participó el Sexteto Tabalá y Son Palenque.
En estas letras, se toma como excusa la cocina para relatar el cotidiano de la gente de Palenque y hablar sobre sus tradiciones culturales, que son netamente representativas de esta comunidad afro. “Hoy todo el mundo está luchando y ayudando para no dejar perder la cultura y la lengua de Palenque , agrega Justo.
Rodolfo Ardila, director de la Fundación Transformemos, rescata el proceso que ha tenido el pueblo de Palenque y recalca la importancia de esta iniciativa para conservar la cultura de un pueblo que ha mantenido su idioma durante quinientos años gracias a la tradición oral.

Además de esto, Justo Valdés está convencido de que el libro va a recibir el galardón como mejor recetario en su paso por Beijing. Según él, representa no solo la riqueza cultural de un pueblo –declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco–, sino que a su vez es el resultado de un gran esfuerzo para salir del analfabetismo, lo que permitirá preservar las tradiciones por muchos años más.
Laura Díaz Martínez / @LauDiazMartinez: En Órbita