Pasar al contenido principal
CERRAR

Galería: la Bogotá de antaño, un recorrido por la capital

En 484 años Bogotá ha vivido innumerables cambios no solo en sus edificaciones, sino también en sus rutinas cotidianas.
Nazlhy Viviana López

En 482 años la ciudad de Bogotá ha vivido innumerables cambios. Este recorrido por algunos momentos captados en cámara, no muestra cómo se veía y cómo se vivía en décadas pasadas en este territorio.

Vida cotidiana

Foto: Sady González, N°311. Archivo de Bogotá.

En 1948 en Bogotá se prohibió por decreto el consumo de leche cruda. Fue así como inició entonces la distribución de leche pasteurizada en botellas de vidrio que traían los trabajadores de los hatos hasta la ciudad.Estas botellas podían comprarse en las tiendas o en los camiones.

Foto: Daniel Rodríguez, ‘Huelga de taxistas’ en 1944- Colección del Museo de Bogotá

 

Javier Hernández Cruz, historiador de Señal Memoria, explica que las protestas de taxistas de 1944 no fueron las primeras ni las últimas en el sector del transporte público. Para 1937 el alcalde Jorge Eliecer Gaitán, como parte de las medidas con miras al cuarto centenario de la fundación de la ciudad, ordenó a los taxistas a usar uniforme y taxímetros regulados por el gobierno municipal en sus automóviles, “A los representantes del sector no les gustó y fue el detonante para terminar abruptamente la alcaldía de Jorge Eliecer Gaitán”, explica,

 Foto: Daniel Rodríguez, ‘Los loteros de Bogotá’, 1943- Colección del Museo de Bogotá

La lotería podría describirse como un juego público, que tiene una modalidad de suerte o azar en la cual se ganan premios económicos, suscitando sentimientos de tensión e incertidumbre bajo el anhelo de ganar. Hacia junio de 1792 se estableció la primera de estas loterías públicas, con un propósito filantrópico, sorteando mensualmente un fondo disponible de 1.000 pesos, según el Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 22 de la Universidad Industrial de Santander.

Foto: Daniel Rodríguez, 1938- Colección del Museo de Bogotá.

La chicha es una bebida fermentada a base de yuca, batata, piña o maíz que consumían los indígenas, siglos antes de la llegada de los españoles. Tiempo después las chicherías en Bogotá servían como lugar de esparcimiento y socialización popular. “La chicha fue el fermento que acompañó a gran parte de la población no solamente en Bogotá sino en otras partes de Colombia, como parte de sus celebraciones y fue mal vista por el origen indígena que tenía. En la actualidad la chicha no tiene esas connotaciones, en esta época se ve más como una bebida exótica para fomentar el turismo.” explica Hernández Cruz

Foto: Daniel Rodríguez, barrio Egipto, 1940- Colección del Museo de Bogotá

Los primeros mercados se realizaban en la Plaza Mayor, actualmente la Plaza de Bolívar. Cada viernes se concentraban todas las clases sociales, hasta 1861, cuando el gobierno prohibió esta práctica. Actualmente, representan un lugar de socialización y punto de articulación entre el campo y la ciudad, al ser el origen de la cultura gastronómica, como una de las principales formas de abastecimiento de distintos tipos de alimentos y productos.

Foto: Daniel Rodríguez, ‘Celebración - Paseo de olla’, 1940- Colección Museo de Bogotá

Las familias colombianas se reunían a la orilla de un río o en el campo para compartir. El menú estaba conformado por picada o el tradicional sancocho, preparado con el agua del río, una gallina, papa, yuca y arracacha.

Foto: Daniel Rodríguez, en esta foto se puede observar al alcalde de Bogotá Carlos Sanz jugando tejo con sus allegados, 1944- Colección del Museo de Bogotá

El Tejo o Turmequé se practica desde hace más de 500 años. Los muiscas lo incluían en sus fiestas ceremoniales y lo practicaban en Turmequé con un disco de oro llamado "zepguagoscua", que era conseguido por el trueque o canje que hacían con indígenas de otras partes del país.

Hechos

Foto: Daniel Rodríguez. ‘Plaza central del Mercado de la Concepción’ Año desconocido. - Colección de Museo de Bogotá

En 1861, comenzó a funcionar el Mercado de la Concepción, cuando se suspendió en la Plaza Mayor la venta de alimentos y otras actividades como las fiestas de toros que se hacían allí. El mercado se trasladó hacia el antiguo huerto de La Concepción, ubicado en la calle 10 con carrera 9ª, para congregar a todos los vendedores en un solo lugar, donde permaneció hasta 1950, cuando fue demolido para dar paso a la carrera Décima.

Foto: Luis Alberto Acuña Casas (1925)- Colección del museo de Bogotá

En 1910 llegó el tranvía eléctrico a la ciudad y se dio la creación de la empresa del Tranvía Municipal de Bogotá, “A los carros que llegaron en 1938, se les dio el nombre de ‘Lorencitas’, porque tenían la particularidad de tener el techo de color plateado y, por la señora Lorencita Villegas de Santos, esposa del presidente Eduardo Santos, quien tenía el cabello bastante rubio y se le dio el parecido entre el cabello y el techo del tranvía.” Hernández Cruz, historiador de Señal Memoria

Foto: Gumersindo Cuélar Jiménez, ‘Carnavales. Foto 10’, 1930- Colección Banco de la República

El 21 de septiembre de 1921 ,se celebró en Bogotá la primera Fiesta del Estudiante, bajo la organización de la Universidad Nacional de Colombia y con la participación de varios colegios, en el cual se realizaban desfiles de carrozas, concursos de música, novilladas, competencias de natación, siembra de árboles, bailes, concursos de disfraces, conciertos, carreras deportivas, mascaradas.

Como representación del inicio y culminación del festejo levantaban a Pericles Carnaval, para finalizar la fiesta, después de un juicio satírico lo enterraban, lo lanzaban en un globo o lo quemaban en señal de que la fiesta volvería al año siguiente, hasta su culminación en el año 1934.

 Foto: Daniel Rodriguez, 1950- Colección de Museo de Bogotá

El agua para Bogotá era suministrada por un acueducto privado, dado en concesión a Ramón Jimeno y Antonio Martínez de la Cuadra en 1886. El acueducto era una serie de redes de tuberías desorganizadas que llevaban el agua a unos tanques ubicados en los barrios Egipto, San Diego y Chapinero. Luego llegaba a través de las tuberías a las casas que tenían conexiones domiciliarias con el acueducto, pero también la llevaban hasta las pilas públicas que la distribuían gratis en las plazas de la ciudad, esto incluía al Chorro de Padilla, una pila de agua fresca de origen colonial ubicada cerca al Cerro de Monserrate.

Foto: Daniel Rodríguez, 1940- Colección del Museo de Bogotá

En 1878 fue la primera comunicación telefónica experimental en Bogotá. En 1885 se activó el servicio de teléfono de Bogotá y en 1947, el Gobierno Nacional adquirió la compañía telefónica central y crea la Compañía Nacional de Telecomunicaciones Telecom.

Monumentos arquitectónicos

Balcón del aeropuerto el dorado para despedirse los viajeros (1970)

El aeropuerto abrió sus puertas en 1959 con un espectáculo aéreo, y con el nombre de ElDorado sin espacios. “La terraza al aire libre en la que podían verse llegar y también despedir a las personas en los aviones, no era como los modernos corredores que hay en esta época, donde uno sale del avión directamente por un corredor y entra al aeropuerto. En ese entonces estaba el avión, la escalerilla y la parte de llegadas nacionales e internacionales, esa terraza era como parte del encanto que podía tener el aeropuerto”, relata Hernández Cruz.

Foto: Gumersindo Cuéllar Jiménez, ‘La Rebeca y el Templete de San Diego, foto 1’, 1950- Colección Banco de la República

La Rebeca marcó un hecho histórico en la capital, pues fue la primera estatua femenina desnuda en el espacio público. “La Rebeca es una escultura de mármol entregada en 1926. Fue atribuida originalmente a Roberto Henao Buriticá, pero también dicen que fue elaborada por la marmolería italiana de Tito Ricci. En algunas imágenes famosas que se pueden ver de La Rebeca, se ve rodeada de una vegetación con una evocación muy bella de la Bogotá de antes pero, con el paso de la 7ª, de la 10ª y de la carrera 13, todas esas partes del Parque Centenario se fueron cercenando y, esa escultura se convirtió en una especie de encarte para la ciudad, porque no se sabía dónde ubicarla”, explica Javier Hernández.

Foto: Daniel Rodriguez, 1965- Colección del Museo de Bogotá

En la foto se puede observar la carrera décima hacia el sur, costado occidental. De derecha a izquierda aparecen los edificios de apartamentos de solteros, Tecvivienda, Guevara, Sara Zapata, Seguros Bolívar y al fondo el Banco de Bogotá. La construcción de la carrera décima fue un hecho simbólico en la historia de la capital, pues representó el ingreso de Bogotá a la modernidad, con un proyecto de movilidad y la adopción de nuevos patrones arquitectónicos, olvidando la época colonial, dando lugar a una zona en el cual se asentaron los gremios económicos más importantes del país.

Foto: Daniel Rodríguez, ‘Estación de la Sabana’, 1945- Colección Museo de Bogotá.

La Estación de la Sabana de Bogotá fue inaugurada el 20 de julio de 1917. Se construyó por el incremento del transporte de carga y pasajeros, y reemplazó la vieja estación construida en 1887 para la inauguración del ferrocarril entre Bogotá y Facatativá, para convertirse en la estación central de todas las líneas de la capital. Fue declarada monumento nacional el 26 de septiembre de 1984, por ser considerada un eje del desarrollo económico.

Foto: Luis Alberto Acuña, ‘Instalación de rieles’, 1910

El paso del tren trajo consigo la modernización del país, y el progreso de la sociedad bogotana. El gigante de hierro sirvió en esa época para comunicar ciudades y transportar carga.

Foto: Sady González, N°270. Archivo de Bogotá.  Iglesia de la Veracruz con cartelones pidiendo limosnas para su casa cural.

La iglesia de la Veracruz o de los Estigmas, conocida también como el templo de la Tercera, fue la tercera y última construcción de la orden Tercera Franciscana. La capilla original se construyó en el siglo XVI, poco después de la fundación de la ciudad. Según la placa instalada en la fachada norte, se inauguró en 1549, pero otras fuentes citan el año de 1575 como la fecha de sus inicios. De cualquier modo, fue una de las primeras construcciones de la ciudad, por esto es considerada una joya de la arquitectura religiosa colonial de Bogotá.

Foto: Sady González, N°294. Archivo de Bogotá.

El Teatro Chile ubicado en la calle 71 N° 10–25, fue una sala de cine de barrio ubicada en el sector de Chapinero. Fue demolido para construir el actual Teatro Nacional Fanny Mikey.

Foto: Gumersindo Cuéllar Jiménez, ‘Funicular a Monserrate, estación terminal’, 1929- Colección Banco de la República

El funicular de Monserrate se empezó a construir en 1926, fue terminado en 1928 e inaugurado oficialmente el 18 de agosto de 1929. En esta imagen se puede observar la estación terminal en el cerro. Hasta el día de la inauguración los feligreses tenían que subir a pie. El viaje inaugural duró ocho minutos a lo largo de los empinados 814 metros incluyendo 225 metros de túnel.