“Tres recuerdos cruciales atraviesan la vida de la cantante Lucía Pulido. Por un lado, la luna llena, gigante y roja de los atardeceres del Llano y, por otro, la llegada a casa de su padre, quien luego del trabajo, colgaba el sombrero en la pared y descolgaba la guitarra para cantar rajaleñas, guabinas, bambucos, joropos, cumbias y fandangos. Un tercero permanece ingrávido en su memoria: las canciones de Violeta Parra que escuchó en su niñez gracias a una chilena que vivía en Yopal”, cuenta Luis Daniel Vega.
Nacida en Bogotá el 22 de enero de 1962 y criada desde su infancia en Yopal, Casanare, la cantante Lucía Pulido creció arropada por el canto diario de su padre y las canciones que escuchaba en la radio. A principios de los ochenta volvió a Bogotá, donde inició carrera en el mundo de la canción de autor; y a mediados de los noventa partió hacia Nueva York, donde empezó a experimentar en los terrenos del jazz latino y de las músicas tradicionales del Caribe, los Llanos y el Pacífico colombianos. Aquello es, de alguna manera, un resumen ejecutivo de la experiencia de una pionera, recordada tras su paso por la nueva canción pero inspiradora de muchísimas otras carreras en el mundo de lo vocal.
En 1981, Lucía Pulido, recién llegada a Bogotá desde Yopal, conoció a un joven estudiante de Arquitectura llamado Iván Benavides. El interés mutuo por la música los llevó a conformar el dueto Iván y Lucía, legendario dentro del circuito de bares bogotanos y activo durante 13 años, tiempo suficiente para dejar tres trabajos discográficos y al menos un clásico de la nueva canción colombiana: “Alba”, a partir de poema de José Luis Díaz Granados, hoy todavía un himno.
Hacia 1994, Lucía salió del país e inició carrera como solista. A medida que fue encontrando una voz propia en Nueva York y en México, volvió por los sonidos tradicionales colombianos, trabajando al lado de varios de los más importantes músicos de vanguardia como Eric Friedlander y Fernando Tarrés, con grupos como La Cumbiamba Eneyé y en su propio proyecto, con dirección musical del guitarrista Sebastián Cruz. Dentro de su discografía como solista se destacan los trabajos “Lucía”, “Cantos religiosos y paganos de Colombia”, “Por esos caminos” y “Dolor de ausencia”, dedicado a la música cantinera colombo ecuatoriana.
El 22 de enero llega a sus 60 años Lucía Pulido, voz pionera en la música independiente en Colombia. Por eso es nuestra Artista de la Semana.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.