Pasar al contenido principal
CERRAR

Comisión de la Verdad encontró cerca de 50 tipologías de violencia en Huila

Para el análisis se recogieron alrededor de 400 testimonios, entre víctimas, excombatientes y otros actores del conflicto.

Por: John Fredy Nagles Soto

La Comisión para el esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición encontró en tres años de trabajo cerca de 50 tipologías de violencia en Huila. El análisis fue posible luego de sistematizar y procesar alrededor de 400 testimonios, entre víctimas, excombatientes y otros actores del conflicto, en 10 de los municipios donde se acentuó mayormente el conflicto armado en ese departamento. El periodo analizado y recogido, según se estableció en el Acuerdo de Paz, está entre los años 1958 y 2016.

Según el sociólogo Andrés Restrepo Correa, coordinador de la Comisión de la Verdad en este departamento, es un “ejercicio constante de escucha activa” de las personas que fueron víctimas y, por medio de sus vivencias, conocer otras versiones del conflicto. Para él y su equipo, compuesto tan solo de otros dos funcionarios, ha sido todo un reto humano, no solo por la falta de personal que hay para desarrollar este trabajo, sino por la complejidad de los hechos analizados.

“La Comisión en Huila inició sus labores en 2019. Se inició con un ejercicio de despliegue y articulación entre las instituciones, con las organizaciones de víctimas, con las comunidades. Sin embargo, solo hasta septiembre de 2019 logramos tener esta, la Casa de la Verdad. Nos dimos a la tarea de recorrer todo el departamento. Recorrimos Neiva, fuimos luego a Tello, Baraya, Colombia, Rivera, Hobo, Campoalegre, La Plata. En cada uno de los municipios logramos escuchar a por lo menos 30 víctimas”, indicó Restrepo Correa.

Como tipologías de hechos victimizantes identificadas entre 1958 y 2016, la Comisión encontró alrededor de 50, las cuales tuvieron lugar no solo en Huila sino que fueron patrones ocurridos en otras regiones del país. “No casos, hechos de violencia. Es decir, desaparición forzada, un caso; secuestro, otro caso; tomas guerrilleras, asaltos, reclutamiento forzado, violencia de género”, resaltó el coordinador.

Pero no solo estas tipologías de violencia se presentaron durante el periodo estudiado por la Comisión. Previo al origen de las Farc-Ep y conocido como La Violencia (1945 – 1965), según analiza Gonzalo Sánchez, de la Universidad Nacional, y la investigadora Donny Meertens, de la Universidad de Amsterdam, es ineludible pensar en los crímenes que muchos de los abuelos y padres de hoy vivieron cuando ellos eran niños. Estas violencias nunca se tramitaron y las generaciones futuras terminaron por heredar los miedos del pasado.

“Cuando estábamos estudiando los orígenes del conflicto, nos encontramos con que el norte de Huila, el sur de Tolima y el norte de Cauca fueron las zonas epicentro del conflicto, y que las violencias ocurridas en los años 40, 50 y 60 fueron tan graves, que nunca se tramitaron y que, por supuesto, nunca hubo justicia y nunca se esclarecieron. La historia de la violencia en Huila inicia allí, en relatos de esas víctimas que recuerdan cuando llegaba la policía chulavita, entraba a una casa y encontraban esas familias numerosas de antaño, de 10, 11, 12 hijos, y los asesinaban a todos. Todos esos hechos ocurrieron aquí en Huila”, explicó Restrepo.

Uno de los hechos victimizantes abordados es el asesinato de los concejales de Rivera, acontecido el 27 de febrero del 2006 en el Centro Recreacional ‘Los Gabrieles’. Sin embargo, aseguró el coordinador que han encontrado hechos similares en varios municipios del departamento. “Recordarán ustedes que entre los años 80 y 90 los concejales de la Unión Patriótica de varios municipios fueron asesinados en Huila. Después las Farc empezaron una campaña para asesinar concejales en Rivera, en Campoalegre, Palestina, Hobo, Gigante, La Plata, Tarqui y Baraya”, recalcó.

Las comunidades a donde llega la Comisión identifican participativamente el hecho o los hechos victimizantes de mayor relevancia en su localidad y designan a las personas que hayan sido referentes en estos y que hayan sido sus víctimas directas o tangenciales, para luego participar en entrevistas técnicas con los funcionarios de la entidad. De esta manera, se conocen otras versiones de lo que fue la guerra en esas localidades.

“Para este trabajo, nosotros articulamos con alcaldías, personerías, con los enlaces de víctimas, y les pedíamos que en un ejercicio de mucha seriedad nos recomendaran y nos ayudaran a convocar a esas víctimas en las que estuvieran representados los hechos que ocurrieron en cada municipio. Eso nos permitió conocer en cada uno la magnitud del conflicto, y lo que encontramos es asombroso. Nosotros nos trazamos el objetivo de escuchar y dignificar a las víctimas, que fuera una escucha que les permitiera a ellos recordar para afrontar; es decir, que el ejercicio de estar con la Comisión de la Verdad les ayudara a fortalecer su afrontamiento y a promover sus resistencias y sus prácticas también de resiliencia”, explicó el investigador.

Como parte de este trabajo, la Comisión realizó la Tercera Sesión de la Mesa de Expertos Académicos de la Territorial Huila. “Nosotros creemos que si bien la Comisión le habla y le debe hablar a la opinión pública en general, las voces de aquellos que han estudiado desde diferentes disciplinas estas temáticas nos permite encontrar explicación, encontrar el porqué de nuestro pasado y nuestro presente”, puntualizó Luis Fernando Pacheco, politólogo y analista de la Comisión de la Verdad en Huila.

ETIQUETAS