Pasar al contenido principal
CERRAR

Reinfección de Covid-19: ¿afecta el desarrollo de una vacuna?

Hablamos con Juan Fernando Vesga, investigador del departamento de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas del Imperial College of London.

Este lunes se conoció el primer fallecimiento de una persona reinfectada de Covid-19 en el mundo. Aunque los casos de reinfección son infrecuentes, la situación ha planteado interrogantes sobre el desarrollo de la vacuna contra la enfermedad y las medidas de bioseguridad tomadas hasta el momento. Sobre el tema habló el PhD. Juan Fernando Vesga, investigador del departamento de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas del Imperial College of London, en Señal de la Mañana.

El caso en cuestión fue el de una anciana de 89 años de Países Bajos, que padecía macroglobulinemia de Waldenström, un cáncer raro que es tratable pero incurable. A principios de año la mujer ingresó al hospital con síntomas de fiebre alta y tos, y fue diagnosticada como positiva para coronavirus. Estuvo hospitalizada 5 días pero se recuperó totalmente. Dos meses después, volvió a sentir síntomas y la prueba resultó nuevamente positiva.

Los resultados de los científicos, publicados en Oxford University Press, evidenciaron que la composición genética del virus en la segunda prueba era diferente al del primero, lo que confirmaría que la anciana sufrió una reinfección. A la fecha, solo se han registrado 23 casos de reinfección de Covid-19 en todo el mundo, pero los pacientes siempre se habían recuperado, hasta ahora.

“Hay más preguntas que respuestas hasta el momento, y hay que mirar cuáles son los detalles detrás de cada uno de los casos. Creo que hay que pensar primero en las implicaciones que trae para las medidas de salud pública y, por otro lado, para el seguimiento y para tratar de detectar casos de reinfección. Creo que esas son las dos dificultades más grandes hasta el momento”, manifestó el doctor Vesga.

El investigador explicó que los casos de reinfección conocidos hasta el momento evidencian que el virus está afectando la base del sistema inmune; es decir, la capacidad del cuerpo de producir una respuesta inmune ante una primera infección. Y añadió que esto puede pasar, sobre todo, en personas que tengan inmunodeficiencias de cualquier tipo, por ejemplo aquellas sometidas a procedimientos de quimioterapias o con enfermedades crónicas que generen un problema inmunológico.

“Lo preocupante de ese caso es que haya sido un caso de mortalidad. Pero los otros casos que son personas jóvenes, sin condiciones de base, son los que generan más preguntas realmente, porque son personas que no tienen ningún problema inmunológico pero aun así se detectó una reinfección”, destacó Verga. Por ello, aclaró que la reinfección no se da exclusivamente en personas con inmunodeficiencias o enfermedades de base.

Los mayores interrogantes para la comunidad científica, entonces, es poder entender las implicaciones de la reinfección y su frecuencia, para tener eso en cuenta en la detección y vigilancia.

“No tenemos idea, por ejemplo, de cuál es la cantidad de reinfecciones en la comunidad porque hay una cantidad de casos asintomáticos que de pronto se reinfectaron y tuvieron dos reinfecciones asintomáticas, y eso lo hace prácticamente imposible de detectar a menos que hubiera un sistema de detección comunitaria sumamente amplio que hasta el momento no existe en ningún lado, así que hay muchas preguntas”, afirmó.

Implicaciones en la vacuna

Uno de los mayores interrogantes entre la gente es si la reinfección afectará el desarrollo y producción de una vacuna. “Se ha presentado de manera tan infrecuente que es difícil pensar que esto vaya a generar hasta ahora un problema grande en la producción de vacunas”, dijo Vesga. Pero para entender su explicación, primero contó cómo el cuerpo desarrolla los anticuerpos de las enfermedades.

“La exposición a un virus y a ciertas proteínas del virus hace que se formen anticuerpos y algunas de estos anticuerpos son efectivos y otros no. Es el caso, por ejemplo, del VIH, una persona que está expuesta y que se infecta produce anticuerpos, pero estos no montan una respuesta inmune suficientemente buena para proteger al individuo de la enfermedad, ni a otros individuos de desarrollar inmunidad”, explicó.

En el caso del coronavirus, existen unas proteínas específicas contra las cuales habría que desarrollar anticuerpos para producir inmunidad. Pero esto es muy variable. “Por eso mismo el desarrollo de vacunas es tan complicado y toma tanto tiempo, porque hay que identificar regiones del virus hacia las cuales habría que generar los anticuerpos protectores”, añadió.

En los casos de reinfección de Covid-19 no se ha comprobado en ninguno que obedezca a una “evasión inmunológica”; es decir, que el virus evolucionó por presión inmunológica para escaparse del sistema inmune y producir una nueva infección.

“En algunos de los casos los individuos no desarrollaron anticuerpos en el primer caso de infección, entonces es posible que sencillamente no se haya generado una respuesta inmune y haya un caso de reinfección. Pero esto no quiere decir necesariamente que una vacuna vaya a fallar”, expresó Vesga.

Sin embargo, enfatiza en que la reinfección abre la posibilidad de que una vacuna no tenga un 100% de protección en el futuro. “Pero sucede con otros virus, sucede con otras vacunas, no es una situación necesariamente nueva y específica del coronavirus, así que no creo que vaya a generar un cambio drástico por lo menos en el desarrollo de las vacunas que están más avanzadas”, concluyó.

La Organización Mundial de la Salud -OMS- también ha afirmado que los casos de reinfección registrados son “estadísticamente irrelevantes”, pues el virus apenas tiene 8 meses en la población y es prematuro saber cuánto dura la inmunidad. “Estamos estudiando si estos casos tuvieron una respuesta inmune en su primera infección y si tenían anticuerpos. Esto es importante de entender para conocer si la respuesta inmune dura o no, porque en algunas personas se puede reducir", dijo la epidemióloga Maria Van Kerkhove.

Escuche la entrevista completa con el investigador del Imperial College of London, Juan Fernando Vesga, aquí:


ETIQUETAS