Pasar al contenido principal
CERRAR

Alternativas para la compra de vivienda durante 2021

00:00
00:00
Foto: Colprensa

Alternativas para la compra de vivienda durante 2021

Los primeros meses de 2020 parecían prometedores para el sector inmobiliario. Sin embargo, con la llegada de la pandemia diferentes sectores de la economía se vieron duramente afectados, lo que también sucedió con el mercado de bienes raíces. La Encuesta de Opinión del Consumidor del mes de abril de Fedesarrollo, evidenció que la disposición a compra de vivienda se ubicó en -62,3%, 27,2 puntos porcentuales menos frente al mes anterior. Según cifras de Camacol, en el transcurso de 12 meses a octubre de 2020 fueron vendidas 184.731 unidades de vivienda. El Boletín de Financiación de Vivienda del DANE revela que durante el trimestre de julio a septiembre fueron desembolsados créditos por valor de $2.296.390 millones de pesos corrientes para compra de vivienda. En el último mes del año, de acuerdo a la misma encuesta de Fedesarrollo, el indicador de disposición a compra de vivienda se ubicó en -6,7%, reflejando un aumento de 2,6 puntos porcentuales frente al mes anterior.

En Contacto Directo nos interesamos por conocer cuál fue el balance en la venta de vivienda a lo largo del 2020, cómo se proyecta el mercado inmobiliario para 2021 y qué oportunidades tienen los colombianos para la compra de vivienda propia en este nuevo año. Por lo que nos acompañaron David Ricardo Andrade, miembro del Servicio Habitacional del Ministerio de Vivienda; María Margarita Ruiz, Directora de Proyectos Sociales y Económicos de Asocajas; Luz Miryam Pedraza, Jefe de Vivienda de la Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca (COMFACUNDI); Sandra Forero Ramírez, Presidenta Ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol); y Saira Samur, Directora De Vivienda Rural del Ministerio de Vivienda.

Conozca además la nueva campaña de mercadeo de General Motors, denominada Everybody In y que surge como parte de los esfuerzos de la compañía por incentivar la adopción masiva de vehículos eléctricos. Sumado a esto la empresa se encuentra en proceso de transformar su identidad de marca, buscando cumplir con su propósito de mantener un planeta con Cero Accidentes, Cero Emisiones y Cero Congestionamientos. Puede obtener más información sobre el nuevo lanzamiento de General Motors en entrevista con Luz Ángela Isaza, Gerente de Comunicaciones y Responsabilidad Social de la organización para Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

Escúchelos de lunes a viernes a partir de las dos de la tarde.

Emisión 13 de enero del 2021.

Más Episodios

Tras la conmemoración del 10 de septiembre como día mundial de la prevención del suicidio organizado por la Asociación Internacional para la prevención del suicidio y avalado por la Organización Mundial de la Salud, que tiene como objetivo crear conciencia acerca de la prevención del suicidio en todo el mundo, el doctor Diego Vargas Chávez, médico especialista en psiquiatría, especialista en docencia universitaria, magíster en salud pública, coordinador docente del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso y miembro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Psiquiatría; comenta sobre la importancia de tratar esta problemática silenciosa, cuidarnos y entender cuándo pedir ayuda. Además, nos explica sobre las posibles razones por las que se presenta esta situación, los tabúes y el valor de aprender y entender para prevenir, esto por ejemplo, en cuanto a enfermedades mentales que son también parte de aquellos padecimientos que hay que tratar, como una diabetes o un cáncer. "Cuidar y cuidarnos está relacionado como un acto de amor. Estos espacios nos ayudan a informarles a las personas a cómo buscar ayuda". Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 15 de septiembre del 2023.
El Centro Nacional de Memoria Histórica es un establecimiento público que surge tras la Ley 1448 de 2011 que edifica un marco jurídico que reconoce que en Colombia hay un conflicto armado. "Desde el Centro de Memoria Histórica la apuesta es por la reparación simbólica y todo lo que tiene que ver con la construcción de la verdad, la reparación de la memoria histórica y las víctimas". Los invitados Alberto Santos, coordinador de los informes de El Bloque Central Bolívar el Centro Nacional de Memoria Histórica y director del Observatorio de DDHH del CNMH; y Carlos Mario López, director de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, hablan del valor de la memoria y la reparación entendiendo a los actores de conflicto, sean víctimas o victimarios, como parte fundamental de esta misma reparación, reconociendo que las víctimas han trabajado por mucho tiempo en la justicia y esclarecimiento de los crímenes sin el apoyo del Estado, hasta la concepción de instituciones como el centro de memoria. "El derecho de la sociedad y las víctimas a saber qué es lo que ocurrió y sigue ocurriendo en el conflicto armado" Por otro lado, detallan y explican más a fondo las funciones, proyectos, iniciativas e investigaciones que realiza esta institución en cuatro direcciones misionales: Dirección para la construcción de la memoria histórica, dirección de museo de la memoria, dirección de acuerdos de la verdad y la dirección de los archivos de derechos humanos. "Tenemos una deuda histórica de no tener esa permanencia permanente y lo que estamos haciendo ahora es irnos al territorio con unos equipos que recogen, a través de unos planes territoriales de memoria, las necesidades del territorio" Por último, Alberto y Carlos Mario hablan sobre el informe «El Bloque Central Bolívar y la expansión de la violencia paramilitar. Tomo III. Quisieron matar la utopía: la imposición del orden no deseado» que hace toda la radiografía de este bloque paramilitar que se extendió por gran parte del país por el control territorial y da cuenta de cómo operaban estas estructuras, además del entramado, las relaciones y las alianzas que crearon, así como una transición de estructuras antisubversivas y narcotraficantes. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 14 de septiembre del 2023.
Cada 12 de septiembre se conmemora el día Internacional de Acción contra la Migraña, para concienciar a la población sobre esta patología incapacitante que afecta a miles de personas en el mundo. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la migraña se encuentra entre las veinte enfermedades más incapacitantes en todo el mundo. El doctor Michel Volcy Gómez, médico, cirujano y neurólogo, especialista en cefaleas, director y Fundador del Instituto de Dolor de Cabeza y Enfermedades Neurológicas, presidente de la Asociación Latinoamericana de Cefaleas y profesor Adherente Neurología Universidad de Antioquia, detalla más a fondo sobre esta enfermedad hablando de síntomas, razones, diagnósticos y posibles tratamientos para las cefaleas o migrañas, que afecta a casi cinco millones de colombianos. Por otro lado, y hablando de otra enfermedad, la dermatitis; el 14 de septiembre se celebra el día Mundial de la Dermatitis Atópica con el objetivo de visibilizar y concientizar a la población acerca del impacto de esta enfermedad. Según la clínica MAYO, la dermatitis se describe como una irritación común de la piel. Tiene muchas causas y formas, y generalmente implica piel seca y con comezón o sarpullido, esta puede hacer que la piel se ampolle, forme costras o se descame. La doctora Ángela Londoño, médica dermatóloga, magíster en epidemiología y autoinmunidad, coordinadora del posgrado de dermatología de la Universidad CES y coordinadora científica de la Clínica integral de enfermedades Inmunomediadas de piel, amplía esta información en cuanto a edades, síntomas y tratamientos, además de resaltar el cuidado de la piel como un factor esencial en la salud de las personas. Y para terminar, en nuestra sección "héroes sin capa", el doctor Óscar Mauricio Castaño Ramírez, vicepresidente de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, habla sobre la iniciativa "hinchas irremplazables" que tiene como objetivo la necesidad de prevenir el suicidio, hablar y tratar la salud mental entendiendo que cada persona cumple un papel fundamental en el mundo. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 13 de septiembre del 2023.
Para dar a conocer oportunidades de formación, la Viceministra de Transformación Digital, Sidney Carolina Bernal Villamarín comentó sobre los 200.000 cupos para formación digital especializada con empresas líderes en tecnología. También invitó a todos los colombianos y colombianas a aprovechar la formalización y aprendizaje del uso de herramientas digitales que pueden ser precisas en la vida laboral o en general, para niños, niñas, adolescentes e incluso adultos mayores en el desarrollo de habilidades digitales. "La invitación es a inscribirse hasta el 29 de septiembre a través de www.sociedaddigital.gov.co, donde encontraremos la oferta de formación y toda la información sobre los proyectos y la convocatoria". En otro tema, el 11 de septiembre se conmemora el día Nacional de la Biodiversidad en Colombia, esto para recordar al Sabio José Celestino Mutis, quien murió este mismo día en 1808 y que con la Expedición Botánica dejó una significativa colección de plantas que son una notable base para el inventario nacional de biodiversidad. Este día resalta el valor de la protección hacia nuestro ecosistema. Hugo Alejandro Herrera, Ingeniero Agrónomo y presidente de la Sociedad Ornitológica de Córdoba, destacó los esfuerzos por la protección y pedagogización respecto a las especies de aves como una oportunidad de reconocer el entorno en el que se vive y disfrutar de aquello con conciencia; también mencionó las amenazas por las que sufren nuestras especies, como la destrucción de los ecosistemas, la venta ilegal de especies y la búsqueda de nuevos espacios para cultivos ilícitos. Estas amenazas representan una necesidad de cambio para nosotros mismos y nuestra tierra. "Conocer lo que tenemos para así poder cuidarlo, desde lo que cada uno pueda aportar empecemos a generar cambios en el país". Recordando que Colombia sigue consolidándose como el tercer país con mayor biodiversidad a nivel mundial, Sandra Vilardy, viceministra de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, habló más a detalle sobre el anuncio del ministerio de ambiente de la actualización del Plan de Acción Nacional de Biodiversidad, donde se priorizará la respuesta a la pérdida de biodiversidad que vive el país. "Necesitamos de una manera mucho más decidida y concreta trabajar por la biodiversidad de una manera intersectorial y de manera más profunda con los gremios económicos, pues todos somos ecodependientes". Para finalizar, la directora del Jardín Botánico de Bogotá, Martha Perdomo invitó a participar de la XX Exposición Nacional de Orquídeas y primera versión Internacional con México como país invitado que se llevó acabo del 14 al 17 de septiembre llenando de aromas y colores el Jardín Botánico de Bogotá en unión con la Asociación Bogotana de Orquideología ABO. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 12 de septiembre del 2023.
COLPENSIONES define la pensión como el derecho que tienen todos los ciudadanos colombianos para garantizar que sus familias y ellos estén protegidos durante la vida laboral y después de la edad de retiro. Las semanas que debe cumplir un ciudadano cotizando pensión son 1300 semanas y en la actualidad la población femenina podrá pensionarse a los 57 y la masculina a los 62. Óscar Iván Palacio, Abogado, investigador, litigante y asesor sobre la problemática pensional y del envejecimiento en Colombia, escucha y comenta los casos de los oyentes mientras resalta la importancia de los derechos de los pensionados y el acceso a una vejez digna, pues en Colombia, más del 50% de los pensionados no recibe un pago justo. Más adelante, en nuestra sección "héroes sin capa", el doctor Wilson Cubides, director Ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, habla sobre la convocatoria de la Liga Colombiana Contra el Cáncer en Bogotá a aquellas pacientes con cáncer de mama para participar en campaña del mes rosa, que se realizará en el mes de octubre en conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, esto con el fin de concientizar a todo el país sobre esta enfermedad que cada día causa la muerte de 12 mujeres. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 11 de septiembre del 2023.
Por medio de la Asociación Internacional para la Salud Sexual, desde el año 2010 se estableció el 4 de septiembre como el día mundial de la salud sexual con el objetivo de promover el derecho de toda persona a disfrutar de su sexualidad en un marco de cuidados, autonomía y respeto, generando dinámicas familiares, sociales y escolares acertadas respecto al tema, por ello Jonatán Andrés Quintero, psicólogo con especialización en intervención psicosocial y coordinador del Programa Educa en Profamilia junto con Falonn Valentina Molina quien hace parte de la Red Joven de Profamilia comentan sobre el valor de la información sexual para aportar desde los más pequeños hasta los más adultos, herramientas de cuidado para evitar resultados no deseados, que afectan desde la salud hasta la vida. Este tema implica también muchas discriminaciones y tabúes, que evitan la conversación, los invitados resaltan las iniciativas que se han dado en Colombia y que abren espacios de conocimiento frente a la sexualidad y la diversidad. Y en otro tema, el 8 de septiembre se conmemora el día internacional de la alfabetización, resaltando la misma como un factor de dignidad y derechos. Durante los últimos años, el Ministerio de Educación ha avanzado en el proceso de alfabetización de 106.305 personas, mediante las siguientes estrategias: Modelos pedagógicos flexibles, procesos de alfabetización con Escuelas Normales Superiores, implementación del Ciclo lectivo especial integrado CLEI para la educación de adultos y el Proyecto Arando la Educación, pues la tasa de alfabetización aún sigue siendo grande frente a estos procesos, 4,2% en 2022, en ese sentido, Luis Mauricio Julio, profesional de la Subdirección de Fortalecimiento del Ministerio de Educación, resalta la falta de oportunidades y acceso educativo como una de las razones de la alfabetización, sobre todo en las zonas rurales e indica que seguirán reuniendo esfuerzos para disminuir esas brechas desde los más pequeños así cómo fortalecer las iniciativas de pro de la alfabetización de la población colombiana." Nunca es tarde para aprender, siempre tenemos la facultad de aprender, mientras que le echamos ganas, logramos las metas que nos propongamos" y para terminar, en nuestra sección "Héroes sin capa" Andrés Ángel, director de Marketing L'Oreal, habla sobre el festival cordillera que reunirá a cerca de 60.000 personas durante las dos fechas, tiene como consigna un alto compromiso por la sostenibilidad, por ello, Garnier, junto a su iniciativa Green Beauty, se propuso la meta de recuperar más de 20 toneladas de residuos. La actividad, impulsada por la marca de belleza, también tiene como fin dignificar la labor de los recicladores, la conciencia ambiental y los hábitos de consumo de belleza. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 8 de septiembre del 2023.
Tras conocerse que hay una preocupación por el caso de comercialización y distribución de gomitas, galletas y polvos con sustancias psicoactivas, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) lanzó una advertencia por la venta ilegal de estos comestibles sin registro sanitario. “Trilli Big Bold Bears”, que son unas golosinas compuestas por THC, un activo del cannabis, suelen confundirse con las de la reconocida marca trolli. Frente al tema, el doctor Miguel Tolosa, médico Toxicólogo, docente de la Universidad del Bosque y Coordinador de Farmacología del Hospital Infantil San José, comenta sobre los efectos de estos productos en los menores, que pueden llegar a ser desfavorables en la salud y se habla de niños, pues la vulnerabilidad en la que están, aumenta cuando se encuentran cercanos a productos que tienen presentaciones no acordes a sus componentes. "Los cannabinoides tienen muchos mecanismos para generar adicción, se están presentando nuevas drogas que imitan las que conocemos, hay un teléfono roto y demasiada desinformación que termina confundiendo y perjudicando". Tras la información que brindó el doctor, Ana María Restrepo, directora de operaciones de Red PaPaz habla de la trascendencia del cuidado de los padres y cuidadores frente a estas situaciones resaltando la importancia de reportar cualquier caso que suceda en las instituciones u hogares y no compartir cualquier cosa, además de tener un involucramiento con los hijos abriendo canales de comunicación asertivos para tener más herramientas a la hora de que esto pase y estar sobre todo en desacuerdo con el consumo, entendiendo el impacto negativo de las sustancias, tanto para los menores sino para la sociedad en general. De la misma manera y para finalizar, según datos del consejo nacional de prevención, el mayor consumo de sustancias ilícitas en el último año se presenta en el grupo de 18 a 24 años, con una tasa del 8.7%, seguido por los adolescentes con una tasa del 4.8% y las personas de 25 a 34 años, con una prevalencia del 4.3% para dicho periodo, En relación con los comportamientos, 57.7% de ellos presenta patrones de uso perjudicial, ya sea dependiente o abusador. Lo cual quiere decir que, en términos generales, de dos consumidores de drogas, uno tiene algún problema con el consumo, ya sea físico, psíquico, familiar o social. Frente a esto, Ángela Trujillo, doctora en Psicología clínica y de la salud y directora de profesores e investigación de la facultad de psicología y ciencias del comportamiento de la Universidad de La Sabana, resalta la importancia de la prevención y el cuidado mental de los niños y niñas para evitar una adicción, teniendo en cuenta que en la actualidad se encuentran muchas más sustancias que pueden ser atractivas para ellos. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 7 de septiembre del 2023.
El 4 de septiembre se conmemora el día mundial de la prevención de leucemia, que se encuentra entre los 11 tipos de cáncer priorizados por el Ministerio de Salud y Protección Social por su gravedad. El doctor Kenny Gálvez, Hematooncólogo del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, explica a detalle los síntomas y la estructura de esta enfermedad, cuáles son sus tipos y la importancia de la detección de su categoría que puede ser aguda o crónica. Además, resalta las mejoras en cuanto a investigación y tratamientos, dejando claro que esta enfermedad puede curarse al 100% dependiendo del diagnóstico, la persona, su edad y su tratamiento, pues esta enfermedad no se puede prevenir. "Siempre se conoce como cáncer de la sangre, la leucemia sucede cuando la célula madre, que está en la médula, se vuelve cancerígena". Agregado a lo anterior y según los datos de GLOBOCAN, para el año 2020 en el mundo se registraron 474.519 casos incidentes de leucemia y 311.594 muertes asociadas con este diagnóstico, en todas las edades. El doctor Andrés Olaya, médico especialista en farmacología clínica, profesor de la Fundación Universitaria de ciencias de la Salud y Gerente Médico en Astellas, precisa sobre estadísticas y posibilidades de acceso en Colombia para tratar la enfermedad, resaltando que en la actualidad existen asociaciones que pueden dar asesoría y apoyar a los pacientes, como por ejemplo, la asociación Colombiana de Linfoma. "Cáncer en la sangre no es igual a muerte, actualmente los pacientes tienen una mayor probabilidad y esperanza de vida". Y refiriéndose a la salud, muy cercano a lo ya hablado, se conmemora el 5 de septiembre como el día mundial del mieloma múltiple, un tipo de cáncer que afecta las células plasmáticas que son las encargadas de combatir las infecciones. Es cercano a la leucemia en cuanto a la importancia de resaltar su existencia, pues no son muy visibles y hablados como podrían ser otros cánceres, por ello, la doctora Juliana Saavedra, gerente médica de la Unidad de Atención Especializada de Sanofi, explica de qué se trata, como se genera y cuáles pueden ser los tratamientos. "Hay que consultar al médico cuando no nos sentimos bien y apoyarnos cuando estamos pasando por ello". Y para finalizar, en nuestra sección "héroes sin capa" Luis Camargo, director y fundador de OpEPA resalta el trabajo de la fundación que lleva 25 años reconectando a las personas con la tierra para asegurar la reparación y construcción de culturas sostenibles. Fueron galardonados con su proyecto Redes de Educación Basada en la Naturaleza para la apropiación de espacios verdes y la construcción de comunidades, enfocan su objetivo en el turismo sostenible, modelos de desarrollo regenerativo, temas, cambio climático, pérdida de biodiversidad, degradación de los suelos, el agua y la importancia de crear espacios pedagógicos en pro de la transformación de sus entornos y la protección de los mismos. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 6 de septiembre del 2023.