Pasar al contenido principal
CERRAR

Ciberseguridad y protección en internet.

00:00
00:00

Ciberseguridad y protección en internet.

La llegada del Covid-19 supuso un cambio en la manera de interactuar de las personas, con la llegada de la virtualidad todos nos volvimos más vulnerables ante las operaciones, transacciones y trámites que hacemos desde un computador o un teléfono móvil. Por ejemplo, tan solo en el primer trimestre de 2020, un periodo difícil por causa del confinamiento, los ciberdelitos aumentaron 37% comparado con 2019 ¿Cómo protegernos ye incrementar nuestra ciberseguridad? Miguel Ángel Mendoza, investigador de Seguridad para ESET Latinoamérica, nos habló sobre esto.

En 'Héroes sin capa' la Fundación Mariana Novoa, Los Pisingos y Gabrica presentan iniciativa que pretende apoyar a niños y adolescentes en zonas vulnerables en Usaquén, el objetivo de esta alianza es desarrollar un programa de atención integral dirigido a niños y adolescentes entre los 9 y 14 años de edad y su grupo familiar.

Escúchelos de lunes a viernes a partir de las dos de la tarde.

Emisión 25 de agosto del 2021.

Más Episodios

La Fundación Española de Nutrición explica que los hábitos alimentarios son comportamientos conscientes, colectivos y repetitivos, que conducen a las personas a seleccionar, consumir y utilizar determinados alimentos o dietas, en respuesta a unas influencias sociales y culturales. El proceso de adquisición de los hábitos alimentarios comienza en la familia. Sobre estos hábitos habló la Dra. Pilar Restrepo, Médica Familiar y Médica Funcional. Igualmente, la Doctora Consuelo Pardo Nutricionista, Dietista, docente de diferentes instituciones de educación superior e investigadora, habló sobre los trastornos alimenticios y si están vinculadas con las dificultades de la construcción de la identidad, autoafirmación y autoestima. Por otra parte, cada 30 de enero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas u olvidadas ¿Cómo va el control biológico del dengue, zika y chikungunya? La respuesta la dieron los doctores Iván Darío Vélez, máster en Parasitología y Doctor en Enfermedades Infecciosas, Fundador del Programa de Estudio y Control de enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia, el doctor Iván Darío Vélez, Máster en Parasitología y Doctor en Enfermedades Infecciosas fundador del Programa de Estudio y Control de enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia. También hablamos sobre el Innovador sistema de recolección y purificación de agua lluvia que contribuirá en la producción de insulina en Latinoamérica y la forma en que impacta aquí en Colombia Saúl Cardozo, Director de asuntos corporativos y sostenibilidad de Novo Nordisk en Colombia. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 31 de enero del 2023.
La herencia, en la doctrina del Derecho, es el acto jurídico mediante el cual una persona dispone que, a su fallecimiento, se transmitan sus bienes, derechos y obligaciones a otras personas que, en conjunto, se denominan herederos. El abogado civil Jhon Batanero especialista en Asesoría Administrativa y Director Jurídico de CBT Asesores, explicó en detalle lo que se debe saber al querer recibir o exigir una herencia y respondió inquietudes de los oyentes. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 30 de enero del 2023.
De acuerdo con el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Entre en las últimas dos décadas se han deforestado en el país 3,1 millones de hectáreas de bosque, siendo la Amazonia la región más afectada. Entre 2001 y 2021, la Amazonía perdió al menos 1,8 millones de hectáreas, es decir, cerca de 88.490 hectáreas anualmente. En los primeros seis meses de 2022 la deforestación aumentó un 11% con 54.460 hectáreas, en comparación del primer semestre de 2021, y lo peor, es que expertos temen que el alza continúe. En esta emisión se explicó cómo este fenómeno tiene un impacto directo en todas las formas de vida, especialmente, en la fauna y la flora. Ederson Cabrera, coordinador del Sistema de Monitoreo de Bosques del IDEAM, indicó que "el panorama de los últimos 21 años es de un gran vacío de hectáreas de bosque en el país, especialmente en el Amazonas, los Andes y el pacífico. No obstante, hay algunos elementos de esperanza y el principal es que Colombia sigue manteniendo el 52,2% del territorio con cobertura vegetal, y 59,5 millones de hectáreas de bosque natural. Sin embargo, no podemos desconocer que la deforestación está poniendo en grave riesgo la conservación del planeta". Cabrera explicó que las principales causas de la deforestación en Colombia son: 1. Praderización 2. Aumento de ganadería extensiva 3. Ampliación de obras de infraestructura vial no planificadas 4. Cultivos de uso ilícito 5. Explotación de minerales Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 3 de marzo del 2023.
Cada 2 de marzo, desde 2020, se celebra el Día Mundial del Bienestar Mental de los Adolescentes, una iniciativa de The Hollister Confidence Project que tiene como objetivo poner atención sobre la salud mental de este colectivo, dado que, según la OMS, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental, un tipo de trastorno que supone el 13% de la carga mundial de morbilidad. André Bejarano, psicólogo y especialista en pedagogía, con experiencia en autoestima y autocompasión, indicó que "los psicólogos y psiquiatras nos hemos capacitado para atender asuntos de la salud mental; consultando con tiempo podemos prevenir desenlaces fatales que no solo afectarán al paciente que lo sufre sino también a su círculo más cercano. Es como ir al nutricionista, nosotros buscamos acompañar a los pacientes y darle orden a los neurotransmisores cuando se requiere, pero es indispensable siempre contar con el acompañamiento psicoterapéutico". Bejarano explicó que sea cual sea el tratamiento que el profesional de la salud mental determine para el paciente, es indispensable culminarlo porque, no hacerlo, puede desatar crisis futuras de mayor intensidad. "En un par de terapias puede que no se resuelvan años de sufrimiento. El propósito de las terapias es prevenir y dar herramientas al paciente para que en futuras situaciones pueda saber cómo obrar y pensar". Fijar la atención en la salud mental de los adolescentes permitirá tener una generación más sana y futuros adultos estables emocionalmente, y la razón es porque asuntos no resueltos en esta etapa de la vida "tendremos adultos rotos y con comportamientos disfuncionales. Será un adulto irascible, violento, generará adicciones, desarrollará ansiedad o depresión". Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 2 de marzo del 2023.
En el día mundial del reciclador, esta emisión abordó la labor indispensable de quienes se dedican a este oficio y cómo desde casa podemos contribuir con el cuidado del planeta, siguiendo el ejemplo y apoyando a los recicladores de oficio, pero también, siendo conscientes sobre el uso de determinadas sustancias químicas que afectan el medio ambiente. Libardo Peinado, representante legal de la cooperativa Conciencias Verdes, la cual agrupa a los recicladores de varios municipios de Córdoba como San Bernardo del viento, contó que esta iniciativa fue fundada "ante la pasividad de las personas sobre la cantidad de desechos que producimos. Estudiamos administración ambiental con el Sena aquí en nuestro departamento y nos pusimos en la tarea de ponernos a reciclar para reducir el impacto que causan los residuos sobre nuestra tierra y nuestros mares. Nosotros tenemos una posición privilegiada al tener mares y ríos, pero estos pueden ser canales transportadores de basuras si desde las partes altas no hay consciencia. Esos residuos terminan en el mar, contaminando las playas y eso aleja, en últimas, el turismo del cual muchos dependen. Empezamos esta cooperativa con mucho amor, por eso nos llamamos Conciencias verdes, porque lo hacemos con amor". Para Luis Zúñiga, reciclador de Oficio que hace parte del Centro de Acopio Cartagena amigable, "nosotros capacitamos a los usuarios sobre los materiales que se deben reciclar, cómo hacerlo y de qué forma se separan. Ha sido un proceso. Coge una bolsita limpia y se empaca el plástico, vidrio, tetra pack, pero estos no pueden ni deben estar contaminados. Si hay alguna parte contaminada con comida, solo se retira, se limpia y se deja secar. Ahí se le entrega al reciclador". Por otro lado, William Lozano, tutor del Semillero en Gestión Sostenible de los Recursos Naturales del Semillero en Gestión Sostenible de los Recursos Naturales del Programa de Administración Ambiental de La Universidad Piloto de Colombia, compartió el estudio que lideró sobre el impacto que tienen las colillas de los cigarrillos en las fuentes hídricas del país, evidenciando que 100 colillas resultan 17 veces más contaminantes que las aguas residuales domésticas. "Estas colillas en vías y andenes son arrastradas por las lluvias, las cuales las humedecen, liberando en el agua sustancias tóxicas y nocivas para los ecosistemas hídricos, hasta ser descargadas directa o indirectamente sobre ríos y humedales. Así, considerando el caso hipotético de la presencia de 100 colillas arrastradas por litro de agua lluvia en Bogotá, con una precipitación anual media de 920 mm, estas aportarían 52 toneladas de cadmio y casi 2 toneladas de arsénico al año, así como más de 1 millón de toneladas de contaminantes que roban oxígeno al agua, durante el mismo periodo de tiempo". A propósito de sustancias contaminantes, Rosalina González, docente Universidad de la Salle y coordinadora de la Línea de Investigación en Estudios Agrarios y Ambientales del Doctorado en Agrociencias de la misma universidad, indicó que "en casa también usamos y desechamos sustancias tóxicas y perjudiciales para el ambiente y nuestra salud, como por ejemplo thinner, varsol, o en general toda sustancia que pueda llegar a arder. Hay muchas sustancias que solo huelen y no desinfectan y resulta que esas sustancias también generan gases de efecto invernadero. Debemos educarnos en casa porque podemos limpiar con vapor de agua y vinagre, hay muchas sustancias que en casa le hacen daño al medio ambiente". Para el cierre de esta emisión conversamos con María Cristina Genoy, médica veterinaria y directora Fundación Médicos Veterinarios Sin Fronteras, sobre la importancia de la esterilización en los perros y gatos como un acto de amor y responsabilidad, especialmente en las zonas rurales de Colombia. Finalmente, en la sección "Héroes sin Capa" exaltamos una iniciativa para educar sobre el correcto uso de sus medicamentos y las consecuencias de su mal uso con Angélica Agudelo, sub gerente farmacéutica en Droguerías y Farmacias Cruz Verde. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 1 de marzo del 2023.
Febrero es un mes diferente, es un mes que no se parece a ningún otro mes del año y de forma simbólica el 28 o 29 de febrero (cuando es año bisiesto) se conmemora en el mundo el día de las Enfermedades Raras o Huérfanas como forma de recordar esas rarezas de la vida misma. En esta emisión se conocieron cuáles son las generalidades de algunas de estas enfermedades y los retos del sistema existentes aún para hacer diagnósticos eficaces, acertados e integrales. Diego Fernando Gil, director de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER) explicó que "a nivel global una enfermedad rara es la que tiene una presencia de un paciente por cada 2 mil personas o menos; son enfermedades debilitantes, que amenazan la vida y son graves. El diagnóstico en el país cada vez es más oportuno, pero hay casos en los que el paciente puede esperar más de 25 o 30 años esperando el diagnóstico acertado. Algunos mueren, otros tienen diagnósticos errados o tratamientos que no son adecuados; muchas veces los pacientes se quedan esperando un diagnóstico confirmatorio". Se calcula que son cerca de siete mil enfermedades raras existentes en el mundo, y algunas de ellas fueron las expuestas en este programa: Púrpura trombocitopénica trombótica adquirida: La doctora Cristina Pascual, médica especialista en Hematología y Hemoterapia de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro de la junta del grupo de trabajo del grupo español dedicado al estudio de la enfermedad, explicó que esta es una "afección poco frecuente por la que se forman coágulos en los vasos sanguíneos pequeños del cuerpo entero. Es posible que estos coágulos bloqueen el flujo de sangre y oxígeno a los órganos del cuerpo y que esto disminuya la cantidad de plaquetas que hay en la sangre. Tiene una injerencia de 1 a 6 pacientes por millón al año". Síndrome de Turner: Se trata de un trastorno cromosómico en el que una mujer nace con un solo cromosoma X. La doctora Estefanía Pinzón, pediatra endocrinóloga, egresada de la UNAM en México, y expresidente de la Asociación Colegio Colombiano de Endocrinología Pediátrica, ACCEP, explicó que esta enfermedad afecta a aproximadamente a 1 de cada 2.500 chicas. "Las chicas con síndrome de Turner suelen ser más bajas que sus compañeras de la misma edad. Lo bueno es que, si el síndrome de Turner se diagnostica cuando la niña aún está creciendo, se puede tratar con hormonas del crecimiento para ayudarla a ser más alta. La pérdida precoz de la función ovárica hace que las chicas con síndrome de Turner sean estériles (no se puedan quedar embarazadas de forma natural). De todos modos, los avances en la tecnología médica, como el tratamiento hormonal y la fecundación in vitro, pueden ayudar a ser madres a las mujeres que padecen de esta afección". Síndrome de Rett: Se trata de una mutación genética que afecta el desarrollo cerebral en las niñas y, aunque los bebés parecen saludables durante los primeros seis meses de vida, con el tiempo esta enfermedad produce pérdidas en la coordinación, el habla y la capacidad para usar las manos. María Mercedes Carrasquilla es mamá de una paciente con síndrome de Rett y aseguró que "mi hija Helena tiene 11 años y fue diagnosticada hace cuatro años por cosas del destino porque durante 7 años estuvimos mal diagnosticados. Lo más difícil es el desconocimiento tanto por la sociedad como por los médicos y más cuando se puede confundir con otros diagnósticos. Se confunde mucho con el autismo, pero yo sabía que ese no era el diagnóstico. Nos decían que cada niño tiene su forma de desarrollo y buscando un nuevo equipo médico nos hablaron de este síndrome de Rett. Esto nos cayó como un baldado de agua fría, es complicado, duro, pero al mismo tiempo fue tranquilizador al saber qué tenía mi hija". Síndrome de Sanfilippo: Consiste en un cambio en un solo gen, hace que el cuerpo de un niño no pueda descomponer cierto tipo de hidratos de carbono (azúcares) y produce problemas en el cerebro y el sistema nervioso. Rafael Vela es el director ejecutivo de la Fundación Sanfilippo y padre de un paciente diagnosticado. Según explicó, "esta enfermedad hace que pierdan la movilidad, el habla y sus sistemas internos se van deteriorando y finalmente lleva a la muerte. 1 de cada 70 mil nacimientos es su incidencia. Cuando llegamos a este diagnóstico fue a través de mucho seguimiento, estas enfermedades no tienen cura ni tratamiento y sabíamos que alrededor de la adolescencia producirá la muerte de nuestro hijo. Entramos en una crisis existencial muy grande, pero se abrió una oportunidad. Enfrentamos este diagnóstico, empezamos a buscar más familias con pacientes con este síndrome y llegamos a muchos países con familias que tenían una situación similar. Para nosotros lo mejor era tener una fundación que apoyara a más familias y así nació la Fundación". Amiloidosis: La amiloidosis ocurre cuando proteínas anormales llamadas amiloides se acumulan y forman depósitos que pueden concentrarse en ciertos órganos como los riñones y el corazón y que posteriormente se vuelva rígido y no pueda funcionar como debería. La doctora María Juliana Rodríguez, jefe del departamento de falla cardiaca y trasplante de la Fundación Cardio infantil. Médica Internista y Cardióloga clínica de la Universidad El Bosque, explicó que "Esta es una enfermedad rara y nos hemos dado cuenta de que hemos aumentado diagnósticos por algunos hallazgos puntuales en el sistema cardiaco y sistemas nerviosos. Hay muchas manifestaciones de esta enfermedad porque son muchas las proteínas que pueden generar esta enfermedad, pero lo clavé es hacer un diagnóstico temprano con el que se evitará que se acumulen las proteínas". Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 28 de febrero del 2023.
El 'Régimen de Insolvencia para la Persona Natural no Comerciante' está estipulado en el Código General del Proceso, en su artículo 532, el cual busca ayudar a las personas cuyas deudas no puede resolver porque su situación financiera se lo impide, acogiéndose a un plan de pago favorable con sus acreedores. Pero no todo es tan sencillo. Para entender este tema, en esta emisión los abogados Cristian Valenzuela y Paula Andrea Contreras explicaron la implicación de acogerse a esta ley, cómo declararse insolvente y de qué manera acordar planes de pago. Los abogados recordaron que esta Ley no busca evadir un pago, sino estipular mecanismos que faciliten el cumplimiento de las obligaciones crediticias. "Esta ley establece la posibilidad de que una persona pueda proteger su patrimonio, para que cuando sus deudas ponen en riesgo su estabilidad, sus ingresos y su sueldo, pasando por el 90 o 95 por ciento la capacidad de endeudamiento. Esto se entiende como aquella que gana un millón de pesos y de ellos debe sacar servicios, arriendo, alimentación y sostener una deuda de 50 millones de pesos, ahí diríamos que la persona está en su límite y no podrá responderle a las entidades", indicó Valenzuela. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 27 de febrero del 2023.
Según la WWF Una de cada seis especies está en peligro de extinción como consecuencia del cambio climático. El panorama es muy preocupante si se tiene en cuenta que los esfuerzos por recuperarlas está llegando tarde. En Contacto Directo se analizó el tema con varios expertos quienes trabajan en diversas áreas que promueven la conservación y protección, como Germán Andrade, Miembro del Panel Multidisciplinario de Expertos MEP de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) y asesor del Instituto Humboldt. Biólogo de la Universidad de los Andes con Máster en Estudios Ambientales de la Universidad de Yale. Ha sido docente universitario y consultor nacional e internacional en temas de conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, entre otros, Daniel Cubillos, Biólogo de la subdirección de gestión ambiental de Corporación Autónoma Regional del Magdalena. Corpamag. Lideran campañas de protección de la fauna silvestre con respecto a la carne de monte. Iguanas, hicoteas, guartinaja, ñeque, babillas A través del Comité Interinstitucional de flora y fauna del Magdalena, David Echeverri Biólogo de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare "Cornare" en el departamento de Antioquia y su gestión para la conservación de la flora y la fauna y Clara Lucia Sierra Bióloga asesora Científica de Asocaiman, proyecto de conservación del Caimán aguja en San Antero Córdoba en la bahía de Chispatá. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 27 de enero del 2023.