Pasar al contenido principal
CERRAR

¿Cuál es la situación del país en términos de deforestación?

00:00
00:00

¿Cuál es la situación del país en términos de deforestación?

La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) indicó que la deforestación en el Amazonas no se detuvo, con más de 75 mil hectáreas devastadas. De acuerdo a datos recogidos por esta organización, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), se registraron alrededor de 58 mil focos de calor en el primer trimestre del año. Aunque se esperaba que el inminente daño ecológico cesara durante el periodo de confinamiento, por cuenta de la emergencia sanitaria de Covid-19, lo cierto es que en abril se superó la cifra de las 75.000 hectáreas destruidas.

En Contacto Directo nos unimos al componente temático de la Radio Nacional de Colombia durante el mes de septiembre, las selvas. Abordamos el panorama de deforestación en la Amazonia colombiana, por lo que estuvimos con Guillermo Briceño Vanegas, Biólogo de la Universidad Nacional y Magíster en Ecología de la misma institución; Docente del Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle, en Bogotá y creador de diferentes artículos científicos de investigación sobre el impacto a los ecosistemas colombianos; quien nos habló sobre la gravedad de los reportes de deforestación en el país en lo que va del año, los factores que han llevado al crecimiento exponencial del daño medioambiental y nos ayudó comprender el verdadero impacto de este fenómeno en el ecosistema colombiano.

Por otro lado, las restricciones y medidas de aislamiento social con el fin de evitar la propagación de la Covid-19, han generado una crisis económica a nivel mundial, afectando especialmente al mercado laboral; generando la pérdida masiva de empleos, la considerable reducción de los ingresos en algunas familias, el crecimiento de la pobreza y una de las cuestiones que más ha generado debate, el aumento en la brecha de desigualdad laboral entre hombres y mujeres.

De acuerdo a estadísticas del DANE, en julio de 2020 la tasa de desempleo llegó al 20,2%; en el trimestre móvil de mayo a julio, en mujeres fue de 25,5%, mientras que en hombres de 17,0%, evidenciando la diferencias laborales por sexo y las graves afectaciones que ha generado la pandemia en la población femenina en el país.

Nos interesamos por conocer los impactos de la contingencia sanitaria en el mercado laboral y especialmente en las mujeres laboralmente activas en el país; por lo que nos acompañó Paula Herrera Idárraga, Profesora del departamento de economía de la Universidad Javeriana, quien nos habló de las mayores implicaciones que ha generado el Covid-19 en el ámbito económico, el retroceso en términos de equidad laboral, las repercusiones de la pandemia en determinados grupos poblacionales, la división sexual del trabajo, las brechas salariales entre hombres y mujeres, y las estimaciones de una posible recuperación económica y disminución del desempleo en Colombia.

Entérese además de la labor que desempeñan el Club Rotario Yumbo Arroyohondo, la Fundación Rotaria Internacional y la compañía alemana Henkel, que trabajaron en conjunto para donar 190 millones de pesos al Hospital Universitario del Valle Evaristo García, Sede Norte; monto destinado a la adquisición de 32 bombas de infusión de cuatro canales y 6 racks apilables, que requieren las Unidades de Cuidados Intensivos del centro hospitalario. Conozca más sobre esta significativa contribución, en entrevista con José Rodrigo Díaz, Presidente de la Fundación Rotaria Distrito 4281.

Escúchelos de lunes a viernes a partir de las dos de la tarde.

Emisión 09 septiembre del 2020.

Más Episodios

Muchas personas no conocen el concepto de herida materna, otras la relacionan con las heridas emocionales. En el programa Contacto Directo varios expertos hablaron del tema para comprender los conceptos claros y precisos de estas heridas que muchas veces vienen desde la infancia y quedan para toda la vida. Inicialmente, la psicóloga Mónica Cabra del Politécnico Grancolombiano habló de su trabajo terapéutico con infancia, adolescencia y familia y también acompaña a organizaciones en el fortalecimiento de equipos de trabajo. Leidy Guzmán, Docente de la Escuela de Estudios en Psicología, habló de las causas de estas heridas maternas y del camino que se puede recorrer para empezar a sanarlas. En este mismo espacio hablamos de la Partería y la concepción de la madre indígena con Victoria Elvira Neuta Sánchez, Indígena Muisca del Pueblo Muisca en Bosa quien ha acompañado a los Pueblos Indígenas y sus organizaciones ante la Administración Nacional, Distrital y Local, en los procesos de formulación de políticas públicas para la población indígena. La Partería tradicional del pacífico: un legado, un compromiso, una dedicación y un rescate de los saberes ancestrales, la invitada para abordar este tema fue Francisca Eulalia Córdoba Partera en Quibdó Ella es conocida como "Pacha Pasmo". Ha asistido más de 8 mil partos En la Sección Héroes sin Capa exaltamos el Día internacional de las enfermeras con Miguel Sánchez decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad del Bosque. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 12 de mayo del 2023.
Según ONU Mujeres, La violencia contra las mujeres y niñas tiene sus raíces en la discriminación basada en el género, en unas normas sociales que aceptan la violencia y en estereotipos de género que la perpetúan. Hasta la fecha, los esfuerzos para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas se han centrado principalmente en proporcionar respuestas y servicios a las sobrevivientes de violencia. Sin embargo, la prevención es esencial para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas. En el programa Contacto Directo, la Mayor Diana Marcela Aranzalez González Jefe Grupo de Atención de Violencias contra la Mujer, Familia y Género de la Policía Nacional habló de la Campaña “Yo me la creo” Cómo hacer para que la mujer crea en sí misma y evite impactos que la maltraten. Otra invitada al programa fue Gladys Galeano Martínez quien habló del trabajo de la Fundación Mujeres Con-Sentido. Exconcejala fue secretaria de desarrollo social y también secretaria de las mujeres de equidad de género de Manizales y ha liderado organizaciones en temas de derecho de las mujeres. Por su parte, Elena Bustos Rincón, Psicóloga Acompaña Víctimas de violencia de Género, entregó detalles de la Ruta de atención a la violencia de género al interior de la familia. La infancia también fue tema importante en el programa con Sergio Ibarra, Director de la Corporación Juego y Niñez, a propósito de las preocupantes cifras de violencia contra la niñez que impulsan el fortalecimiento de programas para promover la crianza amorosa y los entornos protectores con el apoyo también de Sonia López Psicóloga jurídica y docente de la Escuela de estudios en psicología, talento humano y sociedad del Politécnico Grancolombiano. En la sección héroes sin capa hablamos de la convocatoria Filminutos 'Una historia sin Nicotina' de la Liga Colombiana Contra el Cáncer con el doctor Martín Alejandro Alvarado Médico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 11 de mayo del 2023.  
Relacionado con sentimientos y creencias profundas, a menudo religiosas, como la sensación de paz de una persona, su propósito en la vida, la relación con los otros y las creencias acerca del sentido de la vida. De muchas maneras, las personas pueden buscar en la espiritualidad una mejor calidad de vida. En el programa Contacto Directo varias miradas sobre este tema, iniciando con la doctora Liliana Pacateque Perdomo, Psicóloga y nutricionista Especialista en Salud ocupacional, con experiencia en niños y adolescentes en trastornos de la conducta alimentaria. La meditación y yoga para la sanidad emocional con John Gasca Miembro de la Fundación El Arte de Vivir. La naturaleza también se encuentra como estrategia para sanar con Rita Kotov experta en neurociencia de Metanoia Colombia. El tema religioso es fundamental para muchos colombianos, así lo explicó el Padre Leonel Narváez Filósofo, teólogo sociólogo, Sacerdote misionero de la Consolata. En la Sección Héroes sin capa la invitada fue Juliana Coco, vocera de la Fundación Amparo que busca proteger animales en condición de vulnerabilidad cerca al Nevado del Ruiz. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 10 de mayo del 2023.
Una especie invasora es un animal, planta u otros organismos que se desarrolla fuera de su área de distribución natural, en hábitats que no le son propios o con una abundancia inusual, produciendo alteraciones en la riqueza y diversidad de los ecosistemas. Varios invitados participaron en el programa Contacto Directo hablando de especies invasoras que afectan los ecosistemas colombianos. Del Caracol Africano habló Mercedes González De la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Alfredo Abril Howard, Biólogo Marino de Corporación para el desarrollo sostenible del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, CORALINA analizó el caso del pez león. Sobre flora y fauna, especialmente sobre el buchón de agua y los conflictos territoriales del puma, habló Hugo León, subdirector de Biodiversidad y Ecosistemas de la Corporación Autónoma Regional de Caldas Corpocaldas. Por otra parte, la doctora Yaine Maely Choles Barros, la Médica Cirujana con especialidad en Medicina Familiar y en Educación Y docente de la Universidad El Bosque, habló de la alerta contra la "vacuna antiobesidad" Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 9 de mayo del 2023.
La unión marital de hecho o unión libre es una figura jurídica regulada en Colombia a través de la Ley 54 de 1990, mediante la cual dos personas constituyen una comunidad de vida de carácter singular y permanente, sin la necesidad de contraer matrimonio. Jimmy Jiménez, abogado de Familia y quien hace parte del Bufete Integrity Legal, respondió inquietudes de los oyentes sobre este tema en el programa Contacto Directo. Por otra parte, Alexander Sánchez Ramírez, Director Ejecutivo de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cauca, fue invitado especial a propósito del día de la Cruz Roja Colombiana. En la sección Héroes sin Capa, Mitchelle Romero, Gerente Sostenibilidad de Bayer en Países Andinos, Centroamérica y Caribe, habló del Proyecto para fortalecer emprendimientos rurales en Boyacá. El objetivo de “Red Emprende Rural” es fortalecer a 500 pequeños productores agropecuarios en Colombia y Costa Rica con herramientas de emprendimiento para que, mediante iniciativas agrícolas sostenibles y responsables con el medioambiente, mejoren sus ingresos, su alimentación y su calidad de vida. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 8 de mayo del 2023.
El Día del Patrimonio Mundial Africano es la ocasión de celebrar el patrimonio cultural y natural único del continente africano, con frecuencia desconocido. En el programa Contacto Directo varios invitados hablaron del tema desde diversas miradas, como las recomendaciones que se pueden brindar desde el comité en torno a los ejes de temas afros y protección de derechos humanos a partir del patrimonio africano y de la diáspora en Colombia con Andreiza Anaya Representante por Colombia del Comité Científico Internacional del Proyecto Ruta de Personas Esclavizadas de la Unesco. Jorge Enrique García Doctor en Ciencias de la Educación Por más de 30 años vinculado a la defensa de los derechos de la población afro, habló de los avances en temas de educación para los pueblos. Los temas relacionados con las medicinas Ancestrales, usos y costumbres como patrimonio ancestral como derecho fundamental de la salud, mente y cuerpo fue con Ana Beatriz Acevedo Moreno Coordinadora Nacional de la organización social mujeres Afro desplazadas EDificando Redes de equidad -ASOMADERE lideresa y defensora de los derechos humanos, Medio ambiente y saberes ancestrales. También participó Rafael Antonio Díaz, Africanista y conocedor de las historias afrocolombianas, catedrático de la Universidad Javeriana con Maestría en Estudios africanos y doctor en Historia. En este espacio también se habló del alcance de la OMS que anunció el fin a emergencia sanitaria global por covid-19 con el doctor Henry Mendoza, Médico Internista e Infectólogo, Jefe de Servicio de Infectología del Hospital Cardiovascular de Cundinamarca y miembro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Infectología. En la sección Héroes sin capa hablamos del Premio Zayed a la Sostenibilidad lanza una nueva categoría para acelerar las soluciones climáticas y proteger el planeta para las futuras generaciones, la invitada para hablar de este tema fue Paola Barrera Vocera en Colombia del Premio Zayed a la Sostenibilidad. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 5 de mayo del 2023.
La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia determinó que tras una separación o divorcio, las deudas que se contrajeron durante un matrimonio o unión marital, de hecho, deben ser asumidas por ambas partes y no pueden quedar solo a cargo de uno de sus integrantes del tema habló en el programa Contacto Directo, Jimmy Jiménez Abogado Especialista en Derecho de Familia, sucesiones y Menores, Jefe Jurídico del Bufete de Abogados Integrity Legal. En la sección Héroes sin capa hablamos del Proyecto para salvar al mono Tití cabeciblanco con Rosamira Guillen con la Directora Ejecutiva de la Fundación Proyecto Tití, ve al Proyecto Tití como "un modelo efectivo de conservación para Colombia". La Fundación Proyecto Tití, es una entidad privada sin ánimo de lucro cuyo objeto social es la conservación del mono Tití cabeciblanco, especie endémica de los bosques tropicales del Caribe colombiano y que se encuentra en peligro crítico de extinción. A través de programas educativos y el compromiso, la protección y la restauración de su hábitat natural, la creación de programas de empoderamiento de las comunidades y la investigación de campo, contribuimos a garantizar que los Titíes cabeciblancos sean preservados en su hábitat natural. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 4 de mayo del 2023.
Como ya es costumbre desde 2016, cada primer miércoles de mayo se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental Materna con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la prevención, detección y tratamiento de los trastornos de salud mental que una madre puede ser víctima durante la gestación o después del parto. Este fue el tema central en el programa Contacto Directo con dos invitadas expertas en el tema: La doctora Milena González, Psicóloga y Psicoterapeuta, Máster en Inteligencia Emocional por la Universidad de Valencia, Experta universitaria en Psicoterapia Breve con niños y adolescentes y otras áreas. Actualmente, es formadora, conferencista e instructora de procesos de aprendizajes socioemocionales tanto para educadores como para familias. Lidera una gran comunidad, sus redes sociales donde comparte información relativa a la crianza respetuosa, trauma y apego. Otra invitada fue Luz Adriana Trujillo Terán doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de Barcelona, con estudios de Máster en Psicología Clínica y de la Salud y Psicología General Sanitaria. En la práctica clínica, se sitúa principalmente en el campo de los trastornos del estado de ánimo, en particular en el tratamiento de la depresión y la distimia; aunque sus intereses también se extienden al área de la psicología perinatal, trabajando en temáticas como la depresión postparto y el proceso adaptativo que implica la vivencia de la experiencia materna. Sobre salud mental y depresión, también habló el doctor Carlos Climent Médico de la Universidad del Valle y psiquiatra de la Universidad de Harvard, es autor de medio centenar de publicaciones científicas y varios libros de divulgación, entre ellos “Depresión la Enfermedad sin Voz” En la sección Héroes sin capa, el Coordinador del Programa de Salud Pública en Emergencias de la Cruz Roja Colombiana, José Leber Ibanchi hizo un llamado en el marco de la campaña #ActivaTusSentidos, donde presenta una guía sobre cómo podemos usar y convertir nuestros sentidos en herramientas para la prevención de enfermedades que se transmiten por la picadura de un mosquito. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 3 de mayo del 2023.