Pasar al contenido principal
CERRAR

Día Internacional de víctimas de Desaparición forzada.

00:00
00:00

Día Internacional de víctimas de Desaparición forzada.

Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, en el país por lo menos 80.000 personas han sido víctimas de desaparición forzada. En conmemoración de este día, Adriana Pestana, Psicóloga Social y secretaria Técnica del Colectivo Socio jurídico Orlando Fals Borda; Pablo Cala, Filósofo y defensor de derechos humanos de la Fundación “Hasta Encontrarlos” con experiencia en la búsqueda de personas desaparecidas y Nicolás Osorio, encargado de la implementación del Observatorio de desaparición forzada de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, hablan sobre la conmemoración de un día como este especialmente en Colombia en donde las cifras no cesan. Los profesionales dan datos, recomendaciones y exaltan proyectos referentes a la protección de los derechos y procesos de búsqueda que reivindican no solo a las víctimas sino a sus allegados. Este día resalta el valor de ponerle cara a las cifras.


Además, para la sección héroes sin capa, la Capitán Luisa Bolívar, Jefe de Comunicaciones Públicas del Comando Aéreo de Transporte Militar CATAM comenta sobre la convocatoria de servicio militar en el Comando Aéreo de Transporte Militar en Bogotá, la posibilidad de los jóvenes para prepararse y especializarse mientras prestan el servicio.

Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde.

Emisión 30 de agosto del 2023.

Más Episodios

La ONU declaró el 25 de noviembre como el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, como una manera de invitar a los habitantes de los 5 continentes a unirse y elevar su voz contra este flagelo. Según el informe del primer semestre sobre la violencia de género e intrafamiliar y ataques con agentes químicos, muestra que 51. 600 mujeres han sido víctimas de violencia de género e intrafamiliar de 2019 al 2023; además, en el primer semestre de 2023 se cometieron al menos 213 feminicidios en Colombia, según el Reporte Dinámico de Feminicidios Colombia. Frente a lo mencionado, Aleyda Gómez, líder del equipo de prevención de la subdirección para las familias de la Secretaría Distrital de Integración Social, habla de la reflexión enfocada al buen trato como prevención de todo este tipo de violencias que afectan a la población colombiana, poniendo sobre la mesa temas como las dinámicas familiares, sociales y culturales resaltando las afectaciones que tienen las víctimas de violencia de género, los tipos de violencia y la normalización e interiorización de esta problemática a partir de patrones culturales impuestos hacia las mujeres generacionalmente. Devela que el miedo y el poder son las principales circunstancias por las que la víctima "permite" la violencia y por último Invita a entender y reconocer esos tipos de violencia, lo importante de reconocerlas como problemáticas, en qué situaciones se dan y cómo poder brindar ayudar sin llegar a revictimizar a la mujer. "Hay que empezar a romper esos estereotipos desde muy pequeños, en el hogar, en actividades deportivas, romper ese pensamiento de que las mujeres tienen menos capacidades o derechos" dice Aleyda. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 24 de noviembre del 2023.
El 30 de noviembre se conmemora el día Internacional de la lucha contra los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) que se identifica bajo el símbolo de un lazo azul. Esta propuesta pretende visibilizar la importancia de la prevención y detección precoz de este tipo de alteraciones alimentarias y huir de la estigmatización y el exceso de juicios sociales que, de forma frecuente, rodean a este tipo de enfermedades. Según organización mundial de la salud, las estadísticas mundiales indican que los trastornos alimenticios son más comunes en las mujeres, con un índice de prevalencia del 90%, posiblemente por las presiones y la influencia social de entender la imagen tóxica de la mujer de ese entonces se veía acentuada sobre todo por la moda. En Colombia, el estudio de salud mental en una muestra de 15.045 entrevistados, estimó una prevalencia de TCA a lo largo de la vida de 2,3%, sin encontrar diferencias por género. Frente a este tema, la doctora Liliana Pacateque, psicóloga clínica y nutricionista, especialista en salud ocupacional, con experiencia en niños y adolescentes en trastornos de la conducta alimentaria por más de 16 años, explica más a fondo lo que significa un TCA, cuáles son los factores, ya sea psicológico o biológico y factores desencadenantes, habla además de las formas en las que se presenta este trastorno con la comida y como aquellos estereotipos tienen impactos delicados que pueden influir en amigos o familia así como tener consecuencias en la salud física. "El apoyo familiar es muy importante para el tratamiento, todos en equipo y con disposición debemos trabajar por la mejoría del paciente. Conocer los síntomas de alarma, situaciones que cambian de manera drástica y remitirlos lo más pronto a un profesional" indica la Doctora Liliana. Por otro lado, según datos de la Organización mundial de la Salud, la neumonía mata aproximadamente a 1,6 millones de personas cada año en el mundo y es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Frente al tema, la doctora Shirley Vanessa Correa Forero, médica de la Universidad Nacional, internista e infectóloga y candidata a magíster en Epidemiología, comenta que es la neumonía, como se presenta, los síntomas, factores de riesgo, esto dependiendo las edades y hábitos de vida, situaciones en las que aumenta el riesgo, las formas de contagio y las principales formas de prevención especialmente las vacunas. "Los pacientes con más comorbilidades como la hipertensión, diabetes, anticoagulación, etc. Tienen más riesgo de presentar neumonía y que las enfermedades de base se descompensen. Si hay forma de cuidarse, vacunandose, con un buen lavado de manos, uso de tapabocas, entre otros cuidados" menciona la doctora. Y para finalizar, en la sección "héroes sin capa" según cifras de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 2,2 millones de mujeres que padecen cáncer de seno. Por ello Jackeline Adarve, emprendedora que tras vivir muy de cerca está en enfermedad, busca mejorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama, esto con su negocio "Industria Djari Sas" que diseña brasieres especiales para mujeres a las que se les ha practicado la mastectomía. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 20 de noviembre del 2023.
Según abogadosdefamilia.co, se entiende por custodia a la tenencia física, el cuidado personal y directo de una niña, niño o adolescente por parte de sus padres, teniendo en cuenta, que es un derecho que tienen los niños y que se convierte en una obligación por parte de sus padres Según el Bienestar Familiar, en Colombia las leyes no han establecido causales para este hecho; sin embargo, es asunto de las autoridades competentes tanto administrativas como judiciales. Frente a esto, el doctor Jhon Batanero, abogado civil, especialista en asesoría administrativa y director jurídico de CBT Asesores, brinda todas las indicaciones respecto a normas, responsabilidades, tipos y condiciones en la custodia de niños, niñas y adolescentes, explicando todo lo que hay que saber si se quiere llevar a cabo un proceso como este, entendiendo que es un tema que tiene muchas miradas e interrogantes, pero en el cual siempre se debe poner en primer lugar el bienestar de los menores prevaleciendo la herramienta legal más importante para los mismos, el código de infancia y adolescencia. Por otro lado, cada 14 de noviembre, se conmemora el día a mundial de la diabetes, que es una oportunidad para crear conciencia sobre el impacto de esta enfermedad en la salud de las personas. Busca también destacar las oportunidades que existen para fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Según la Cuenta de alto costo, en el marco del aseguramiento en Colombia, en agosto de 2023 se han informado 1.860.370 casos de diabetes y durante el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2022, se reportaron 1.599.368 casos con el diagnóstico. La doctora Catherine Restrepo Erazo, especialista en medicina interna y endocrinología y presidente de la Asociación Colombiana de endocrinología, diabetes y metabolismos, nos acerca un poco más a esta tema y habla de los cuidados, el diagnóstico y la prevalencia de esta enfermedad en la población colombiana, además, explica los factores de riesgo, síntomas, tipos, tratamientos como la insulina y las problemáticas que afectan de forma negativa el avance de la diabetes como los malos hábitos de alimentación y el sedentarismo. Por último, Invita a tener un adecuado control con un profesional para prevenir y cuidar con anterioridad aquellos factores de riesgo. "La diabetes afecta la circulación, los vasos cardíacos, el riñón, entre otras partes del cuerpo. La recomendación es tener buena actividad física, mantener un peso adecuado y cuidarse de estas afectaciones" indica la doctora Restrepo. Para finalizar, en la sección "héroes sin capa" de Contacto Directo se busca resaltar la labor de personajes que trabajan en pro de la construcción de un mejor país, este es el caso de Fernando Infante Arias, mejor conocido como Taka a taka, quien habla de su trayectoria como amante y profesional del Hip Hop que usa este género para trabajar con jóvenes de ciudad bolívar, hacer acción social y ambiental y reconocer la importancia de la pedagogía para el futuro. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 17 de noviembre del 2023.
En la sección "héroes sin capa" Angie Salazar, directora de comunicaciones de Baudó Agencia Pública habla del trabajo que ha hecho Baudó AP en el periodismo crítico, esto en un territorio que ha presentado durante mucho tiempo diferentes problemáticas. Invita además, a descargar la aplicación que permite descubrir no solo una nueva forma de hacer comunicación, sino además, las poderosas historias de las comunidades colombianas. "Baudó AP hace periodismo crítico y transparente para abordar problemas de derechos humanos en los ejes de medio ambiente, género e inclusión, y memoria, paz y conflicto" Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 15 de noviembre del 2023.
Los estados miembros de la UNESCO proclamaron el primer jueves de noviembre como el día internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso, reconociendo que la violencia escolar en todas sus formas constituye una violación de los derechos a la educación, salud y bienestar de los niños, niñas y adolescentes. El Ministerio de Educación Nacional reportó, a marzo de este año, 2.345 casos de acoso y la ONG internacional Bullying Sin Fronteras ubicó a Colombia en el segundo lugar entre los 30 países con mayor presencia del matoneo escolar. Es por esto que en Contacto Directo el doctor Juan David Albarracín Bohórquez, pediatra social, magíster en necesidades, derechos y cooperación al desarrollo en infancia y especialista en derechos de los niños DDHH y protección infantil, explica a que se refiere con bullyng o violencia escolar en las que siempre está inmersa la discriminación, las formas en que se ejerce él matoneo, rutas de atención y búsqueda de ayuda para reconocer esta situación desde la institución y la familia. Por último, habla de la necesidad de asumir la importancia de estos temas en la vida escolar, tanto para las víctimas como para los victimarios, pues estos dos papeles tienen repercusiones para las niñas y niños. "Esto siempre ha existido, solo que hasta ahora estamos poniendo la mirada sobre una problemática real, no es un problema de niños, los niños y niñas aprenden por imitación, si yo crezco en un ambiente de violencia, eso es lo que voy a replicar en mi círculo social. Es obligación legal de todos nosotros proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes" indica el doctor Albarracín. Continuando con el tema, según datos de Bullying sin fronteras, el bullying o acoso escolar y el ciberbullying son causantes directos de más de 200,000 muertes, ya sea por homicidio o por inducción al suicidio cada año. Frente a esto, la psicóloga María Clara Cuevas Jaramillo, doctora en psicología clínica y de la salud, consultora nacional e internacional en temas de crianza y cuidado, convivencia, acoso y ciberacoso escolar, miembro de comités permanentes de políticas públicas de prácticas de crianza y de convivencia escolar del colegio Colombiano de Psicólogos y miembro del grupo nacional de expertos en convivencia escolar, habla sobre el ciberbullying, un tema que no es muy cercano en las familias, pero que para los jóvenes, niños y niñas es su diario vivir, su realidad. Destaca la importancia de la protección, supervisión e inmersión a esta nueva vida digital para entender que esta generación es parte de unas nuevas dinámicas en donde pueden ser víctimas de violencia cibernética y resalta el valor de reconocer las situaciones sociales, conductas, causas y necesidades de los menores que sufren de matoneo, pero que además ejercen violencia escolar, esto para evitar la naturalización de la violencia por desconocimiento. "Por parte de los cuidadores hay una brecha enorme en este fenómeno cibernético, como nos volvemos ajenos a esta vida digital, no nos aproximamos a lo que está pasando con nuestros hijos y no los podemos ayudar a crear herramientas socioemocionales para asumir esta nueva era digital, la violencia escolar es un asunto de todos" comenta la doctora María Clara. Para finalizar, en la sección "héroes sin capa" Mónica Yuliana Montes, gerente de sostenibilidad de Tetra Pak en Colombia y Perú, habla sobre la iniciativa de la compañía Tetra Pak como parte de su compromiso de proteger los alimentos, en establecer objetivos que apuntan a la preservación del agua en cada una de las áreas de su cadena de producción además del compromiso con la preservación de recursos para poder garantizar que esta misma producción sea adecuada para los próximos 30 años "Todos somos protagonistas porque cada uno en un momento de consumo en la cadena de valor tiene un rol y una responsabilidad que lo acoge" resalta Mónica Montes. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 10 de noviembre del 2023.
El 29 de octubre es el día mundial del accidente cerebrovascular, un día importante para concientizar sobre el impacto mundial de esta afección médica, el reconocimiento oportuno de las señales o signos de alerta son fundamentales para recibir un manejo adecuado a tiempo. Por ello, el doctor Antonio Saltarin, médico especialista en medicina interna, cardiología y ecocardiografía y presidente actual del capítulo central de la Sociedad Colombiana de Cardiología, explica de mejor manera sobre los accidentes cerebrovasculares y por qué estos influyen de gran manera en todo el cuerpo, cuáles son los síntomas, el diagnóstico y las consecuencias, incluso fatales, que pueden dejar. Resalta además la importancia de la prevención con el cuidado en la alimentación, el sedentarismo, entre otros factores de riesgo que se asocian a este tipo de accidentes y que deben ser atendidos urgentemente. "Cualquier persona que padezca síntomas como falta de memoria, pérdida de la visión o de la fuerza muscular debe acudir inmediatamente al médico" indica el doctor Antonio Para finalizar, en la sección "héroes sin capa" Carlos Caliche, gerente corporativo de Leonisa habla de la alianza de Leonisa y Cardif “Un Bra es un seguro” que logra que cualquier mujer en Colombia que adquiera un brasier de Leonisa reciba un seguro de cáncer femenino sin costo alguno. Según el Instituto Nacional de Salud, la incidencia mundial de cáncer de mama es de 67 casos nuevos por cada 100.000 mujeres y para cáncer de cuello uterino es de 18,9 casos nuevos por cada 100.000 mujeres. Estos cánceres representan la primera y cuarta causa de muerte en mujeres respectivamente, con una tasa de mortalidad en mujeres mayores de 15 años, por ello, esta alianza desea construir tejido social, sumándole al bienestar de las aseguradas a través de los servicios complementarios que trae cada seguro, tales como telemedicina, consultas psicológicas, etc. "Abraza tu vida, un brasier es igual a un seguro con Leonisa y estamos seguros de que va a ser de gran beneficio para toda la población en Colombia" comenta Carlos Caliche. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 3 de noviembre del 2023.
De acuerdo con el DANE, en Colombia el 67% de los hogares conviven con al menos un animal de compañía, lo que se traduce en 4,4 millones de familias. Un juez de familia indicó que deberán reconocer a las mascotas como miembros de la familia tras una demanda impuesta por un hombre a su pareja, quien no le permitía ver a su hija perruna, frente a esto, se comienza a hablar sobre el concepto de Familia multi especie. Jimmy Jiménez, abogado de familia y fundador de bufete de abogados Integrity Legal, explica mucho mejor de qué se trata este concepto y cómo este fallo, aunque siendo un paso muy pequeño, deja un precedente en la protección de las mascotas como parte de la familia, además habla sobre el caso, las responsabilidades y cuál es el paso a seguir para no perder los avances que se llevan respecto a lo legal sobre la protección y el respeto de los animales. "Como lo indica el tribunal, Para que los animales sean considerados como parte de una familia, deben obedecer a dos requisitos importantes: el primero, que sus dueños los reconozcan miembros de la familia, y segundo, que los animales asuman roles dentro del núcleo”, afirma el abogado Jiménez Por otro lado, y recordando que el 10 de octubre se conmemoró el mes de la salud mental y la importancia de la misma en la vida de los colombianos, Carolina Jurado, coordinadora de la oficina de inclusión del Politécnico Grancolombiano, psicóloga de la Universidad de la Sabana, con maestría en discapacidad y dependencia de la Universidad de la Coruña y coautora de la ruta de primeros auxilios emocionales, habla de qué se trata esto de los primeros auxilios en salud mental comentando sobre el manual que proporciona herramientas prácticas para abordar de manera efectiva las crisis destacando la importancia de crear redes de apoyo, acudir a los profesionales en pro de nuestro bienestar y romper los estigmas que existen sobre la terapia. "Recordar que el bienestar emocional es esencial para una sociedad sana y equitativa. Todos podemos desempeñar un papel importante en el cuidado de la salud mental" indica la doctora Carolina. Si desea acceder al manual interactivo de primeros auxilios, ingresé al portal www.bienestarentumente.com Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 30 de octubre del 2023.
De acuerdo con una encuesta de Fenalco el número de personas que quieren celebrar Halloween aumentó el 70% de los colombianos participa en alguna celebración relativa a este día, un 26% pidiendo dulces en sus barrios. un 17% en un centro comercial; 13% en una fiesta familiar y un 10% en el colegio. Sobre esto, el Mayor Diego Loza, jefe de Infancia y adolescencia de la Policía Metropolitana de Bogotá cuenta el trabajo y la estrategia preparada para celebrar con precaución y cuidados, destaca algunas recomendaciones para la seguridad tanto de los menores como de todas las personas después del fin de semana de elecciones y relata las rutas de atención y las estrategias de prevención previa que deben tener a la hora de salir a la calle a departir para que no haya desapariciones, disturbios, robos y otras dificultades. "Que todos los niños, niñas y adolescentes, así como los padres de familia, puedan disfrutar de esta celebración con todos los cuidados" comenta el Mayor. Desde el mismo punto, Ángela Giraldo, coordinadora nacional de formación y desarrollo de Aldeas Infantiles SOS Colombia, habla sobre los disfraces, las medidas de seguridad y la forma correcta en la que los padres de familia pueden preparar a sus pequeños para la celebración del día de los niños, destaca la importancia de entender cuáles son los gustos de los pequeños, tenerlos en cuenta, siempre pensar en su comodidad y evitar difundir mensajes de violencia con los atuendos. Por otro lado, los ahogamientos son un grave problema de salud pública en todo el mundo. Según las estimaciones de la organización mundial de la salud, en 2019 murieron 236 000 personas por esta causa y los traumatismos en general supusieron casi un 8% de la mortalidad mundial total. El ahogamiento, que es la tercera causa más importante de mortalidad por traumatismo no deliberado, representa un 7% de las defunciones relacionadas con traumatismos. Frente a esto, Hortensia Espitaleta, creadora y directora de la fundación Mariana Novoa, habla sobre la asfixia, los cuidados con el consumo de dulces y los disfraces que pueden llegar a generar un ahogamiento en los niños y las niñas, indica que es de suma importancia evitar el consumo de dulces chiclosos, grandes o viscosos y reconocer cuáles son las medias y primeros auxilios para enfrentar en algún caso. Invita a reflexionar en la prevención y cuidados de estos sucesos, el valor de la supervisión en todo momento y sobre todo, la preparación en cuanto a todos los ámbitos para celebrar en tranquilidad este tipo de fechas. Frente a otro tema y en preparación para las votaciones que se llevaron a cabo este 29 de octubre, la Policía Nacional ha recibido más de 200 denuncias por delitos electorales, de la totalidad de los casos, 140 corresponden al delito de fraude en la inscripción de cédulas; 25 a constreñimiento al sufragante; 21 a corrupción del sufragante, entre otros. Por esta razón, Adriana Otálora, coordinadora de la línea de investigación en ciudadanía, ética y política del doctorado en estudios de desarrollo y territorio de la Universidad de La Salle, destacó y explicó de qué se tratan los delitos electorales, cuáles son las medidas preventivas y la correcta preparación para saber identificar cualquier anomalía en el proceso de votación así como en la denuncia, pues como ciudadanos tenemos el deber no solo de participar en las elecciones democráticas sino de además, denunciar cualquier delito y mantener con transparencia este acontecimiento político. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 27 de octubre del 2023.