Pasar al contenido principal
CERRAR

Reglamentación del trabajo en casa.

00:00
00:00

Reglamentación del trabajo en casa.

La pandemia por la Covid-19 aceleró la adopción del trabajo remoto y los modelos de trabajo flexible. A través de la Ley 2121 del 3 de agosto de 2021, el Gobierno ya había dado algunas pautas para este tipo de trabajo, no obstante, desde el pasado 9 de abril, el Ministerio de Trabajo emitió el Decreto 555 de 2022, en donde quedaron reglamentadas las medidas para la regulación de este. La asesora del Ministerio de Trabajo, Ángela Caro, explica las características de esta modalidad, entre otros aspectos relacionados.

Por otra parte, aunque cada vez son más populares los cigarrillos eléctricos o más conocidos como vapeadores, en Colombia no hay ningún tipo de regulación para la venta de este. Aunque existen organizaciones que promueven su uso para abandonar el cigarrillo convencional, hay médicos que están preocupados porque se desate otro problema de salud pública. El especialista en medicina interna y neumología y epidemiología clínica de la Universidad El Bosque, Gonzalo David Prada, menciona los daños a corto y largo plazo que genera el uso de vapeadores.

Además, tuvimos el capítulo de Chaparral de Mujeres Campesinas: Esperanza en los territorios.

En los héroes del día estuvo el director de Finanzas Rurales de USAID, Asdrúbal Negrete, habla sobre la ayuda socioeconómica que le han dado a la población migrante proveniente de Venezuela.

Emisión 11 de mayo del 2022.

Más Episodios

Como ya es costumbre desde 2016, cada primer miércoles de mayo se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental Materna con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la prevención, detección y tratamiento de los trastornos de salud mental que una madre puede ser víctima durante la gestación o después del parto. Este fue el tema central en el programa Contacto Directo con dos invitadas expertas en el tema: La doctora Milena González, Psicóloga y Psicoterapeuta, Máster en Inteligencia Emocional por la Universidad de Valencia, Experta universitaria en Psicoterapia Breve con niños y adolescentes y otras áreas. Actualmente, es formadora, conferencista e instructora de procesos de aprendizajes socioemocionales tanto para educadores como para familias. Lidera una gran comunidad, sus redes sociales donde comparte información relativa a la crianza respetuosa, trauma y apego. Otra invitada fue Luz Adriana Trujillo Terán doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de Barcelona, con estudios de Máster en Psicología Clínica y de la Salud y Psicología General Sanitaria. En la práctica clínica, se sitúa principalmente en el campo de los trastornos del estado de ánimo, en particular en el tratamiento de la depresión y la distimia; aunque sus intereses también se extienden al área de la psicología perinatal, trabajando en temáticas como la depresión postparto y el proceso adaptativo que implica la vivencia de la experiencia materna. Sobre salud mental y depresión, también habló el doctor Carlos Climent Médico de la Universidad del Valle y psiquiatra de la Universidad de Harvard, es autor de medio centenar de publicaciones científicas y varios libros de divulgación, entre ellos “Depresión la Enfermedad sin Voz” En la sección Héroes sin capa, el Coordinador del Programa de Salud Pública en Emergencias de la Cruz Roja Colombiana, José Leber Ibanchi hizo un llamado en el marco de la campaña #ActivaTusSentidos, donde presenta una guía sobre cómo podemos usar y convertir nuestros sentidos en herramientas para la prevención de enfermedades que se transmiten por la picadura de un mosquito. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 3 de mayo del 2023.
Un estudio del Centro de Investigaciones Pew reveló que muchos padres estadounidenses consideran que la crianza actualmente es más difícil de lo que creían y que emocionalmente representa una carga al sentirse juzgados por otros progenitores que dedican más tiempo a la crianza. Para conmemorar y celebrar el Día de la Niñez hablamos de la crianza, sus retos y oportunidades para acercarnos a los menores y fortalecer vínculos. "La paternidad es una tarea del día a día y se debe hacer desde el amor. No todos tenemos el privilegio de tener la oportunidad de vivir los retos de la crianza; si estamos en concordancia entre los pensamientos y emociones, se van a disfrutar todas las etapas de nuestros hijos", indicó María Isabel Guerrero Silva, psicóloga infantil y de adolescentes, especialista en atención Clínica Comportamental Cognoscitiva a bebés, niños y adolescentes y creadora de la plataforma educativa “Padres Coherentes”. Guerrero explicó que hay cuatro tipos de crianza: el autoritario, aquellos que solo dan normas desde el regaño y lo negativo; el negligente, que son padres que dañan al hijo con acciones que los afectan; el permisivo, que no establece límites y para el que todo se vale; y finalmente el coherente, quienes pueden dar firmeza con amabilidad y se paran en el centro para explicar por qué y cómo comportarse. "La invitación es pararnos en la mitad y hacerlo todo a través del amor. Si lo hacemos a través del miedo, los niños lo sentirán, pero si nos paramos con firmeza desde el respeto y el amor, todo será entendible. Hay que hacerles ver que el amor no es nada negociable, que sepan que siempre estará ahí, pero la clave está en ser firmes con amabilidad", indicó al recordar que establecer límites, normas y rutinas será clave para que los hijos adquieran herramientas para toda su vida. En la crianza, el juego cobra un rol protagónico porque a través de este el menor podrá conocer las normas, espacios de interacción y exploración con otros y estrechar lazos con sus familias. Al respecto, Sergio Ibarra, director de la Corporación Juego y Niñez, indicó que "el juego es una expresión natural del ser humano, no es exclusiva de los niños y es un mecanismo que nos une como familia. Un grupo de niños jugando definen reglas y comportamientos, les enseña a perder, a ganar, a negociar y todo eso los lleva a tener herramientas para la vida en general". "El juego es un derecho de los niños, tal como la educación y la salud. Como adultos debemos garantizar las condiciones del juego y el primer paso es la disposición que debemos tener para ese momento, de desconectarnos e irnos a un mundo de imaginación en el que podamos expresarnos a través de la creatividad. Podemos jugar con muchas cosas, pero también con el cuerpo, con las canciones, entre otros. Si como adultos no saben cómo jugar, déjense guiar porque de seguro los niños se inventarán un buen juego", dijo. Por otro lado, Gerardo Meneses, escritor de literatura infantil, aseguró que por medio de la lectura también es posible fortalecer y estrechar vínculos con los niños y niñas, razón por la que involucrarnos en el mundo de las letras puede ser una estrategia para invitarlos a soñar. "En los libros infantiles encontramos diversión; ojalá desde el vientre se le fomente la lectura a los menores. En la mayoría de casos los libros llegan a la vida de los niños cuando están en edad escolar, pero a través de la lectura, entre más pequeños, más fuertes, se harán esos lazos y vínculos entre los padres y ellos, lo cual también facilitará sus procesos de aprendizaje en sus colegios. Detrás de cada historia hay una forma de educar y divertirse", explicó. Finalmente, la doctora Natalia Sepúlveda Valbuena, nutricionista, dietista, docente e investigadora del departamento de Nutrición y Bioquímica de la Pontificia Universidad Javeriana, destacó que la celebración del Día de la Niñez también pasa por una sana alimentación y que el exceso de azúcar puede conllevar graves enfermedades en su adultez. "Los esenciales nutrientes incluyen proteína de alto valor biológico como los huevos y las carnes; una fuente de cereal como el arroz y los panes; un aporte calórico que puede venir de productos azucarados mínimamente procesados; un gran aporte de frutas y verduras; y una hidratación adecuada con agua y no con bebidas azucaradas", aseguró. En la sección "Héroes sin capa" conocimos la iniciativa de plogging en Colombia, una práctica ecodeportiva que busca bienestar por partida doble entre el cuerpo y el medio ambiente. Su creadora, Viviana Saavedra, contó que en Bogotá y sus alrededores se adelantan jornadas en las que más de 200 voluntarios se unen para correr y al mismo tiempo recolectar residuos con el propósito de contribuir al reciclaje y la economía circular. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 28 de abril del 2023.
De acuerdo con las cifras de la Policía Nacional, en lo corrido del 2023 se han registrado más de 18.400 delitos cibernéticos en Colombia y por medio del CAI Virtual, que es la plataforma especializada para activar el protocolo y orientación ante delitos digitales se han atendido 5.148 casos en los que se han reportado hurtos, violación datos y acceso información cibernética. El mayor Adrián Emid Vega Hernández, jefe del Centro Cibernético Policial, aseguró que los delincuentes informáticos crean escenarios para usar datos personales de ciudadanos con el fin de vincularlos a fraudes y delitos tras un riguroso y minucioso estudio de la víctima, sus comportamientos, preferencias y redes. "Lo más usual es la creación de perfiles falsos en redes sociales y mensajes con fines de phishing a través de mensajería instantánea. Por medio de ingeniería social, estos delincuentes logran que estos perfiles se vean mucho más convincentes suplantando identidades y entidades para robar a sus víctimas. Usualmente, los delincuentes informáticos suelen buscar personas en redes sociales; personas que publican sus actividades cotidianas a quienes sea fácil hacerles ingeniería social, por eso hay que tener cuidado a qué persona autorizan en las redes sociales", indicó. Actualmente, la Policía Nacional junto con la Fiscalía General de la Nación investigan quiénes están detrás de aplicaciones digitales que prometen dar créditos fáciles y terminan sobornando y amenazando a sus víctimas una vez reciben el dinero. "Con colegas de México vimos que algunos ciudadanos abren la puerta a los ciberdelincuentes, quienes toman sus datos personales y ejercen control para amenazarlos cobrándoles un monto más elevado, al "prestado"; hacen constreñimiento a sus víctimas y doblegan a la persona para que giren recursos por encima de los porcentajes permitidos". Para no caer en las redes de los ciberdelincuentes, Álvaro Umaña Poveda, gerente de Asuntos Corporativos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, y Martha Moreno, presidente ejecutiva de Certicámara, coincidieron en recomendar que la responsabilidad de los usuarios de internet es cuidar sus datos, cambiar frecuentemente sus contraseñas y revisar las páginas que se visitan para hacer transacciones. Una de las modalidades más frecuentes para robar información, especialmente identificaciones y contactos, es por medio de aplicaciones móviles descargadas en los dispositivos móviles. Joshua González, docente facultad de ingeniería de sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, explicó que "cuando descargamos una aplicación en nuestros dispositivos móviles, incluyendo tabletas o computadores, se instala en el sistema operativo y empieza a ejecutarse. En los celulares esto es recurrente y es posible que la app solicite permisos para acceder a determinadas funcionalidades, por ejemplo, georeferenciación o ubicación para que la aplicación pueda funcionar, la cámara, el micrófono, acceso a fotografías, a los contactos, etc. Teniendo en cuenta las particularidades de cada aplicación, como usuarios se le dará la autorización para acceder a nuestra información". "Al autorizar a estas aplicaciones, los propietarios tendrán acceso a toda nuestra información y, aunque se desinstale posteriormente, la obtención de esos datos ya habrá sido ejecutada y reversar esa acción será muy difícil", explicó. Por otro lado, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advirtió sobre una estafa para invertir dinero que comienza como una relación amorosa. Sol González, especialista en seguridad informática del Laboratorio de ESET Latinoamérica, explicó que se trata de una nueva modalidad que se da a través de las aplicaciones de citas en donde los ciberdelincuentes abordan la confianza de sus víctimas para cometer sus crímenes. Se conoce como el “Pig butchering” y consiste en tomar la iniciativa y contactarse con un tercero para ofrecer algo y despertar interés de la otra parte. En la sección "Héroes sin capa", Diego Zuluaga, ingeniero empírico (hecho a prueba y error) presentó su invento: un producto ecológico llamado Ahorra Max elaborado a partir de la sal de cocina (cloruro de sodio) y el cual ayuda a evitar que se deba descargar el baño después de orinar con el fin de ahorrar agua. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 27 de abril del 2023.
El nuevo presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, en su primera declaración a los medios de comunicación aseguró que uno de los principales desafíos será convertir a la entidad en un referente internacional en la transición energética, con la prioridad de avanzar en la generación de energías limpias y eficientes. En los últimos años expertos en temas ambientales insisten en la necesaria transición energética que las sociedades actuales deben adelantar para mitigar los efectos del cambio climático, sin embargo, ¿Qué implica hacer una transición energética en la actualidad? Para entender este tema, Ana María Ramírez Tovar, ingeniera mecánica y doctora en regiones sostenibles, quien trabaja hace más de 5 años en comunidades energéticas, aclaró que las transiciones energéticas se han presentado en diferentes momentos de la historia, y que ahora, con las dinámicas actuales, se debe entender cómo algunos modelos pueden ser aplicados e incluso desarrollados entendiendo las mecánicas propias de las regiones en Colombia. "La transición energética se vuelve relevante, no porque sea la causa del cambio climático, sino porque tiene una responsabilidad importante en todo esto, por eso plantea cambios comportamentales a nivel social que nos permitirá adaptarnos a los límites planetarios. El problema con el cambio climático es que tiene dos condiciones difíciles: primero, es transgeneracional, es decir, que esto viene de hace muchas décadas; segundo es que es transnacional y nos afecta a todos. El cambio climático no es el único problema ambiental, también hay barreras en los límites planetarios porque la capacidad del planeta de regenerarse todos los días cada vez es menor y por eso vemos más ciclones, huracanes, entre otros. No solo son las emisiones que producen los vehículos; hay muchas otras variables por afrontar", indicó. No es la primera vez que la humanidad se plantea una transición energética, en otras épocas la humanidad pasó de la madera al carbón, del carbón a las energías fósiles y ahora se plantean fuentes renovables. Carolina Barreto, docente del Programa de Gestión Ambiental de la Universidad Politécnico Grancolombiano, recordó que "el objetivo central de la transición energética es reducir la emisión de gases efecto invernadero y mejorar la calidad del aire con el uso adecuado de los recursos disponibles. Las nuevas unidades de negocio de Ecopetrol irán precisamente a esas fuentes más limpias y en Colombia hay grandes oportunidades para ir hacia ellas. Alejarnos de los combustibles fósiles es el primer cambio y será una transición que llevará tiempo para buscar medios alternos para no dejar de producir. Eso nos llevará a plantear grandes cambios y la industria tendrá que adquirir nuevas formas para adaptarse a las nuevas dinámicas de la generación de energía a través de otros mecanismos". Como iniciativas individuales, muchas personas han optado por cambiar formas de movilidad, pasando del vehículo tradicional a la bicicleta o los carros eléctricos. Sin embargo, Diego Patiño, profesor titular del departamento de electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana, puso sobre la mesa la pregunta ¿Qué tan amigables son los carros eléctricos para el medio ambiente? Y la respuesta no es tan sencilla. "Aunque se dice que son una mejor alternativa al uso de combustibles fósiles, el impacto ambiental de los vehículos de energías ‘limpias’ no es cero". "Para disminuir la dependencia de los combustibles fósiles son una gran alternativa, pero no están completamente desarrollados. Estamos algo lejos de tener una tecnología completamente amigable con el planeta. Los carros eléctricos tienen baterías que en su fabricación requiere de materiales minerales provenientes del ejercicio de la minería, que como se sabe requiere de un alto consumo de agua. Actualmente, buscamos tecnologías que contaminen lo menos posible y en esa dinámica estamos". "Al usar estos vehículos eléctricos sí estamos contribuyendo a disminuir la emisión de gases efecto invernadero, pero, aunque ahora son una minoría, hay que preguntarnos qué pasa si todos los carros en el mundo se vuelven eléctricos, y eso requerirá de una masiva construcción de baterías y elementos contaminantes. Están apareciendo otras alternativas a partir del hidrógeno que pueden ser menos contaminantes". En la sección "Héroes sin Capa" y conmemorando el Día Mundial de la Propiedad Intelectual (PI), María Clara Escobar, presidenta Ejecutiva de Afidro, exaltó a las mujeres que hoy en día le apuestan a la innovación y aseguró que "queremos que en Colombia cada día haya más innovación y equidad de género, por lo que invitamos a todos aquellos inventores y en especial, a las mujeres, que hagan uso de esta herramienta que incentiva la generación de conocimiento y el desarrollo de las sociedades". Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 26 de abril del 2023.
La Organización Panamericana de la Salud, (OPS), conmemora del 22 al 29 de abril de 2023, la 21ª Semana de Vacunación en las Américas y la 12ª Semana Mundial de Inmunización, con el lema Con el lema "Ponte al día #CadaVacunaCuenta". El objetivo de esta celebración es promover el sentido de conciencia sobre la protección que las vacunas proporcionan, no solo de manera individual sino colectiva, y de este modo, aumentar la cobertura de vacunación que en la última década ha disminuido entre los niños de todo el mundo y de forma más aguda en las Américas. La OPS de Colombia y Ecuador, conjuntamente con los Ministerios de Salud y Protección Social y de Salud Pública de ambos países, dieron inicio a esta semana con un evento binacional desde Puerto Asís, Putumayo, sobre el cual Claudia Liliana Sossa, subdirectora de enfermedades transmisibles de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, indicó que "esta iniciativa permite articulación entre las regiones y este año los distintos ministerios nos hemos concentrado en conmemorar esta semana con la OPS. Sabemos que la articulación de esfuerzos para fortalecer la inmunización es vital en las regiones y zonas de frontera, por eso es importante que sumemos esfuerzos para evitar enfermedades que previenen las vacunas". Sossa recordó que en Colombia hay más de 4 mil puntos disponibles en donde la ciudadanía podrá acceder de forma gratuita a las vacunas existentes. El doctor Jaime Castellanos, virólogo, profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia, explicó que la importancia de las vacunas radica en que estas, al ser compuestos biológicos constituidos a partir de microorganismos como virus o bacterias, promueven la creación de anticuerpos que protegerán a los pacientes de contraer infecciones a futuro. "Para todas las poblaciones, las vacunas son importantes en todas las fases de la vida, según el esquema acordado por la OMS y el Ministerio de Salud. Las vacunas son la principal intervención en prevención en salud, tan importante como el agua potable; han salvado tantas vidas en los últimos 50 años que cualquier otro medicamento o intervención en salud. Está demostrado que en los países con esquemas de vacunación consistente hay un mayor porcentaje de supervivencia de los menores", indicó. Por su parte, Carolina Flórez Gutiérrez, enfermera, magíster en docencia y docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque, explicó que la vacunación en adultos mayores "es muy importante porque todos somos vulnerables a muchas enfermedades. Especialmente temporada invernal, influenza, neumococo, Covid, entre otras, que serán necesarias según la zona en la que nos encontremos". "No podemos olvidar que las vacunas son gratuitas en el esquema regular, pero hay otras más específicas que se pueden aplicar en adultos, como el toxoide tetánico en mujeres en edad fértil (desde 10 años hasta 49) o la Hepatitis B también es gratuita, se puede adquirir en las diferentes EPS. Otra vacuna paga es la de toxoide tetánico para hombres y otras vacunas según la ocupación a la que se dedique", dijo. El doctor Juan Pablo Rojas, infectólogo pediatra, insistió en que las vacunas son el mecanismo más efectivo para prevenir muertes y que el esquema de inmunización de Colombia previsto en niños es de los más complejos. "Tenemos disponibles 22 vacunas que protegen de más de 29 enfermedades potencialmente mortales. Gracias a la vacunación es que se ha podido mejorar la calidad de vida y prolongar la vida de la humanidad. Apenas nace un recién nacido tiene su primera vacuna que lo protege de la tuberculosis y hepatitis, de ahí vienen otros refuerzos. Por otro lado, el 25 de abril se conmemora el Día Mundial del Paludismo con el objetivo de poner de relieve la necesidad de invertir continuamente en la prevención y el control de la enfermedad de la malaria. Este año el lema es: "Es hora de lograr cero malaria: invertir, innovar, implementar". Guillermo González, asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia, explicó que la malaria es potencialmente mortal, pero también prevenible y curable, con un diagnóstico sencillo y un tratamiento económico y con pocos efectos secundarios. Finalmente, el doctor Carlos Eduardo Pérez, médico Infectólogo, jefe de Infectología del Hospital la Samaritana y Clínica de Marly, explicó que si esta enfermedad no se diagnostica a tiempo y se inicia su tratamiento, podrá afectar considerablemente el hígado y posteriormente otros órganos como el cerebro. "Los casos de malaria siguen siendo constantes, especialmente en zonas como la Amazonía y en población infantil vulnerable. Es una situación de salud pública importante y se transmite por un zancudo que pica a quien tiene la infección y lo transmite a otra persona susceptible. El parásito se deposita en la sangre, va al hígado e infecta los glóbulos rojos y se va a todos los órganos. Si no se trata, puede llegar a producir daños cerebrales, hepatitis, daños renales, entre otros", dijo al explicar que los tratamientos son fármacos que se suministran después de una muestra de sangre que determina qué tipo de malaria padece el paciente, pero que, en casos será necesaria una hospitalización. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 25 de abril del 2023.
"Solo quien tiene hijos entiende que el deber de un padre no acaba jamás; que el amor de padre y madre no se cansa de entregar" es lo que dice Rubén Blades en su canción Amor y Control. Esta frase es un recordatorio a los progenitores de un menor de que sus derechos se convirtieron en deberes frente a la protección por la que deben velar toda la vida por sus hijos. Sin embargo, esto se olvida a menudo, especialmente en tiempos de separación y divorcios, cuando durante la determinación de la custodia y cuotas alimentarias se pretende proteger el interés particular de uno de los dos padres frente a la verdadera necesidad del menor. Por lo anterior y a propósito del Día de la niñez que se conmemora el 29 de abril en Colombia, el abogado civil John Batanero, especialista en Asesoría Administrativa y director jurídico de CBT Asesores, explicó los fundamentos de la normativa colombiana acerca de la protección de los menores y la garantía de sus derechos, por encima de los derechos de cualquier otro individuo. "Los niños son sujetos de protección especial por encima de cualquier otro. En los procesos de fijación de custodias o cuotas alimentarias no se habla de los derechos de los padres, sino del deber de los padres, tales como el de dar alimento, brindar espacios de recreación, etc. El error más frecuente en el proceso de separación es creer que los hijos son un objeto más, que así como se reparten la casa, el carro y los muebles, creen que los niños se negocian de esa manera y están equivocados. Muchos sugieren a sus parejas que "si quiere ver a su hijo deme plata" y eso no funciona así. En el 90% de los casos convierten a los niños en un trofeo de guerra ejerciendo presión frente a los derechos que se tiene con los hijos", explicó. Batanero, al responder las preguntas de los oyentes, aclaró que la cuota alimentaria y las visitas no son negociables ni conmutables con otros deberes, lo que significa que ambas consideraciones no se pueden reemplazar por una vivienda o por otro tipo de deberes que se exige se cumplan para la protección y bienestar del menor. "A la hora de fijar una custodia en Colombia se acude al principio de costumbre que refiere que los hijos siempre estarán mejor con su mamá, porque ella es la que tiene más dedicación y cuidado con temas como la correcta educación, alimentación, horarios de juego, etc. Sin embargo, con el paso de los años se ha demostrado que los padres son en muchos casos más capaces que muchas madres. Si durante el proceso de separación no hay un acuerdo sobre quién se queda con los mejores, el ICBF entrará a evaluar las condiciones económicas, psicológicas, emocionales, familiares, entre otros de los padres, para determinar en manos de quién quedarán mejor los menores. Si ninguno de los dos progenitores está en capacidad de brindar esa protección, se revisa en la familia extendida esta posibilidad, ya sea entre los tíos, tías, abuelos y abuelas. De no hallarse un responsable idóneo para la custodia, el o los menores quedarán bajo la custodia del ICBF". En la sección "Héroes sin Capa, William Lozano, investigador de la Universidad Piloto de Colombia, habló acerca una investigación que lideró en los últimos meses y que evidencia que el consumo de los vapeadores y cigarrillos eléctricos tiene efectos perjudiciales a la salud humana y que los líquidos empleados para estos productos muestran altos niveles de toxicidad aguda que también tienen el potencial de afectar los ecosistemas y los cuerpos hídricos a los que, eventualmente, lleguen este tipo de sustancias de manera directa o indirecta, por ejemplo, como residuos de envases, cápsulas y otros materiales en contacto con ellos. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 24 de abril del 2023.
De acuerdo con la organización WWF, la deforestación se refiere a la tala de un bosque, eliminándolo por completo, para dar espacio a algo más en su lugar. Según las cifras del Ministerio de Ambiente, la deforestación en Colombia subió 11 % en el primer semestre de 2022, siendo la Amazonia la región más afectada con la pérdida de 54.460 hectáreas. Sus efectos no solo se quedan en el daño de a las especies que dependen de estos ecosistemas, también impacta dramáticamente la forma en la que el ser humano firma su extinción. Para abordar sus impactos, causas y soluciones, expertos en el tema ofrecieron una lectura detenida sobre este flagelo y los compromisos de la industria para mitigar sus impactos. "Lo que suceda con nuestros bosques tendrá una repercusión directa en nuestras formas de vida. Hay desastres naturales como avalanchas, sequías, incendios, etc. Que nos dejan ver una crisis climática exacerbada por los daños en el suelo. El mal comportamiento en el uso de los recursos naturales nos está llevando a esto. Si no se consume de forma responsable, con la compra de artículos en los que se conoce su origen, no vamos a detener la deforestación", indicó Rodrigo Botero García, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS). De acuerdo con las cifras del IDEAM podrá presentarse un incremento considerable en la deforestación del país este año, lo cual, para Botero, será una realidad dado que "hay un crecimiento persistente y con niveles jamás antes vistos en el país", lo que podría llegar a mitigarse con la creación de una política de formalización de tierras que proteja las tierras públicas boscosas y a las poblaciones vulnerables que están cerca de estas áreas. "El gran negocio detrás de la deforestación es la tierra. Esto permite las dinámicas de nuevos negocios ilegales con actores de toda naturaleza, quienes se dedican a las inversiones legales e ilegales. Hay intereses de toda naturaleza detrás de la deforestación", indicó. Desde el sector industrial de los madereros, se han emprendido algunas acciones como el Pacto Intersectorial por la Madera Legal, el cual involucra al Estado, el sector privado y la sociedad civil. "A través del Pacto se contribuye a vigilar que todos los actores que hacen parte de Fedemadera y otras organizaciones cumplan con los requisitos de legalidad para trabajar y vender productos completamente responsables y sostenibles al mercado", dijo Juan Miguel Vásquez, director Ejecutivo Nacional de Fedemaderas. "La madera es un regalo que nos ha dado la naturaleza desde mucho antes de que el ser humano existiera, es el único elemento biodegradable que perfectamente empata con la economía circular, por ello tenemos una oportunidad para cambiar varias industrias que usan otro tipo de insumos. Podemos demostrar a través de varias herramientas que nuestras maderas vienen de un aprovechamiento sostenible de un bosque, porque detrás de esta producción no hay grandes empresarios que se están haciendo ricos, sino comunidades, campesinos y mujeres que tienen un sustento con una economía regional", explicó Vásquez. "Hemos propuesto al Gobierno plantear soluciones dirigidas a que la sociedad le dé más valor al bosque para apreciar mucho más lo que tenemos para tener mejores retribuciones ambientales y sociales. Esta debe ser una estrategia de demanda aprovechando los 47 núcleos identificados de aprovechamiento para la producción responsable y sostenible de madera". Por su parte, Andrea Cárdenas, geógrafa especialista en trabajo con pueblos indígenas, indicó que para hallar soluciones a la deforestación se debe entender el territorio desde sus raíces. "Se dice que no hay políticas o recursos, pero si los hemos tenido, sin embargo, no se logran conectar con la realidad de los territorios, sus comunidades y sus necesidades. Las acciones de las autoridades ambientales es una discusión central porque aquí se ha fomentado que las corporaciones ambientales hagan el seguimiento y se incremente el seguimiento y sanción policial; aunque esto es importante, hace falta entender la conexión con los saberes ancestrales y con quienes son los guardianes de esos territorios", explicó Cárdenas. Finalmente, Jorge Augusto Montoya Arango, presidente de Fedeguadua, explicó que una de las prioridades de la Federación es formar ingenieros que sepan armar estructuras en guadua y madera en Colombia para un mayor aprovechamiento de estos materiales en industrias como la construcción. En la sección "héroes sin capa" John Gasca, miembro de la Fundación el Arte de Vivir, explicó el proyecto social de la organización que a través del manejo del estrés ofrecen un servicio para el bienestar de la sociedad. A través de cursos y actividades para reducir las tensiones a través de técnicas de respiración, meditación y yoga emprendieron el programa Prisión Smart el cual se enfoca en cárceles enseñando a manejar la agresividad y el trauma para cerrar los ciclos de violencia y reducir la criminalidad. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 21 de abril del 2023.
Una de las prioridades lingüísticas del país es conservar su riqueza contenida en las 69 lenguas existentes en el territorio. Para su materialización fue concretado el Plan Decenal de Lenguas Nativa de Colombia 2022-2032, que pretende unir esfuerzos de manera intersectorial para trabajar por su preservación y protección, beneficiando a 1.905.617 personas hablantes de 65 lenguas indígenas; 60.000 de 2 lenguas criollas y 1.630 personas de la lengua romanes. Antonia Agreda, indígena del pueblo Inga, la primera mujer indígena con un doctorado en el país, experta en el diseño del Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia, explicó que "el Plan decenal de lenguas nativas nació en el 2013 con una primera propuesta y en el 2020 se retoma y se concluye con 3 capítulos que incluyen a las 65 lenguas indígenas, las dos 2 lenguas criollas y un capítulo de la lengua room. Este documento se convierte en un instrumento que debe ser desarrollado a 10 años en los cuales se deben desarrollar en 10 ejes, 8 líneas de acción y 45 proyectos en el caso de las lenguas indígenas. Constituye un reto y un gran trabajo para el país. Este trabajo pretende articular a muchas entidades del país y sobre todo, a las comunidades hablantes". En esta emisión se conocieron algunas de las iniciativas emprendidas por etnoeducadores en sus territorios y la riqueza de algunas de las lenguas indígenas. Lo anterior se alcanzó por medio de la intervención de: Rafael Segundo Mercado Epieyú de la etnia wayuu, lingüista y docente de la Universidad de Antioquia. Manuel Gómez Aguaquiña, indígena Muisca y lingüista de la Universidad Nacional de Colombia, quien trabaja desde hace más de 6 años en el proceso de revitalización cultural y lingüística del pueblo muisca y la lengua Muisca o Muysc- cudun. En el segundo bloque, Rufina Román, experta indigena en procesos de fortalecimiento cultural y organizativo de los pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana. Siguiendo con el conocimiento de las riquezas culturales y lingüísticas del país, Buelvas Amador Ariza Pacheco, miembro del resguardo indígena Kankuamo en Valledupar y promotor de la lengua nativa Kakachucua, y la profesora Loida Ángel Ruíz, miembro del resguardo indígena San Martín de Amacayacu, en Leticia, Amazonas y promotora de la lengua nativa Ticuna, explicaron sus metodologías de etnoeducación y los retos actuales para su preservación. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 20 de abril del 2023.