Semana mundial del agua: gobernanza y derechos humanos
Semana mundial del agua: gobernanza y derechos humanos
Desde el 25 de agosto hasta el 29 de agosto se conmemora la Semana Mundial del Agua, con el propósito de reflexionar sobre el consumo y ahorro eficiente de este recurso; este año el lema es "Superar Fronteras: agua para un futuro pacífico y sostenible". Hablar de la superación de esas fronteras pone de relieve las dificultades por las cuales muchas comunidades atraviesan para poder acceder a agua potable y a servicios de alcantarillado, lo cual, amenaza directamente con sus derechos humanos y la relación con el territorio.
Según Global Water Partnership – GWP, la gobernanza del agua se define como “el conjunto de sistemas políticos, económicos y administrativos existentes para el desarrollo y manejo del recurso hídrico y para la entrega de servicios de agua a los diferentes niveles de una sociedad". Esta gobernanza es entonces la forma en la que un país debe definir su gestión entorno al agua, pero la articulación de saberes comunitarios y académicos son indispensables.
Así lo expuso Mauricio Madrigal, abogado en Colombia y México, especialista en derecho ambiental, magíster en derecho y doctor en derechos humanos. Especialista en incidencia política en WWF Colombia y profesor de derecho ambiental en la Universidad de los Andes, quien añadió que "es oportuno poner en el centro el concepto de sistemas de gobernanza enfocados en la integridad de saberes con la toma de decisiones que visibilicen los saberes de las comunidades y que los ponga en diálogo con los expertos para tener en el centro la garantía de los derechos humanos. Estos procesos son fundamentales en un país como el nuestro porque los índices de contaminación nos ponen contra la pared, especialmente en la cuenca Magdalena - Cauca que es la más afectada".
Entendiendo esas particularidades territoriales, se pone de relieve que el suministro del agua y el acceso a este recurso debe responder a las necesidades propias de cada comunidad y no de las exigencias o consideraciones de la infraestructura propia de las ciudades capitales. Se estima que en Colombia hay más de 30 mil acueductos comunitarios pero aún persisten oportunidades para mejorar su distribución. Jorge Alberto Escobar, profesor del departamento de ingeniería civil de la Pontificia Universidad Javeriana, explicó que las brechas y asimetrías en el suministro de agua potable en Colombia radican en que la mayoría de acueductos comunitarios y rurales no han contado con el mantenimiento adecuado en décadas.
"En las zonas rurales la gente paga por luz, televisión, internet, pero difícilmente pagan por agua, por eso consideraría que el problema más grande es un concepto social y cultural porque se cree que el agua no debería cobrarse. Sin embargo, hay que considerar que la infraestructura a través de la cual se suministra el agua en sus viviendas requiere de una cobertura y un mantenimiento que requiere de inversión", explicó Escobar.
Por su parte, Stefanía García Gómez, administradora ambiental y directora ejecutiva en Resnatur, explicó que esta Red reúne personas y organizaciones de la sociedad civil que han decidido manejar sus predios como reservas naturales, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, la producción sostenible el cuidado del agua y la construcción de tejido social. García se refirió a la importancia de las reservas naturales en la protección del agua y los desafíos en contaminación y sequía que en zonas como la orinoquía, norte y centro del país se vienen agudizando.
En la sección "Héroes sin capa", Carlos Córdoba, subdirector de operaciones de infancia y adolescencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, se refirió a la iniciativa Mochila Atrapasueños, la cual busca consolidar una red de experiencias comunitarias aliadas en la protección de la niñez y la adolescencia, invitando a las organizaciones de base a inscribir sus experiencias comunitarias de tipo cultural, artístico, científico, tecnológico, comunicativo, recreativo o lúdico, las cuales deben tener al menos tres meses de implementación entre enero de 2023 y lo corrido del 2024. Los interesados pueden inscribirse en https://www.icbf.gov.co/system/files/abc_mochila_atrapasuenos_v3.pdf
Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde.
Emisión 28 de agosto del 2024