Pasar al contenido principal
CERRAR

Turismo responsable.

00:00
00:00

Turismo responsable.

Viajar, visitar nuevos destinos, conocer de cerca la historia y tradiciones de otras culturas es una gran experiencia, sin embargo, el turismo puede tener un impacto negativo, si los viajeros no tienen conciencia de la importancia de cuidar la riqueza natural y apoyar a las comunidades locales.

Daniela Rojas Ulloa, ingeniera ambiental, nos habló de la responsabilidad que se debe ejercer en cada persona como viajero consciente con el medio ambiente, explica también cómo el turismo puede impactar de manera positiva y negativa los ecosistemas.

También nos acompañó, Luis Bacca, exdirector de playas en Cartagena, quien desde su experiencia nos contó cuáles son aquellas principales amenazas que tienen las playas debido a la actividad de turistas.

Por otro lado, Francisco palacios, líder del equipo de Radio Nacional de Colombia en Chocó, nos habló de su experiencia en el intercambio de líderes en puerto leguizamo de las emisoras descentralizadas, cuyo objetivo es ejercer una sensibilización a las realidades de nuestro país.

En héroes sin capa, María Alejandra Neira, directora ejecutiva de la corporación matamoros, nos habla del trabajo que se está desempeñando, pues anuncia que ya abrieron su primera tienda virtual en época Navideña, con la que se busca recaudar fondos para apoyar a sus beneficiarios hombres y mujeres de la fuerza Pública heridos, con discapacidad y las familias de los fallecidos en ejercicio de su deber.


Para finalizar, le informamos a la audiencia que los compañeros de señal memoria prepararon un artículo y documental para el día 18 de diciembre, día en que se conmemora el día internacional del migrante.

Escúchelos de lunes a viernes a partir de las dos de la tarde.

Emisión 16 de diciembre del 2021.

Más Episodios

Por medio de la Asociación Internacional para la Salud Sexual, desde el año 2010 se estableció el 4 de septiembre como el día mundial de la salud sexual con el objetivo de promover el derecho de toda persona a disfrutar de su sexualidad en un marco de cuidados, autonomía y respeto, generando dinámicas familiares, sociales y escolares acertadas respecto al tema, por ello Jonatán Andrés Quintero, psicólogo con especialización en intervención psicosocial y coordinador del Programa Educa en Profamilia junto con Falonn Valentina Molina quien hace parte de la Red Joven de Profamilia comentan sobre el valor de la información sexual para aportar desde los más pequeños hasta los más adultos, herramientas de cuidado para evitar resultados no deseados, que afectan desde la salud hasta la vida. Este tema implica también muchas discriminaciones y tabúes, que evitan la conversación, los invitados resaltan las iniciativas que se han dado en Colombia y que abren espacios de conocimiento frente a la sexualidad y la diversidad. Y en otro tema, el 8 de septiembre se conmemora el día internacional de la alfabetización, resaltando la misma como un factor de dignidad y derechos. Durante los últimos años, el Ministerio de Educación ha avanzado en el proceso de alfabetización de 106.305 personas, mediante las siguientes estrategias: Modelos pedagógicos flexibles, procesos de alfabetización con Escuelas Normales Superiores, implementación del Ciclo lectivo especial integrado CLEI para la educación de adultos y el Proyecto Arando la Educación, pues la tasa de alfabetización aún sigue siendo grande frente a estos procesos, 4,2% en 2022, en ese sentido, Luis Mauricio Julio, profesional de la Subdirección de Fortalecimiento del Ministerio de Educación, resalta la falta de oportunidades y acceso educativo como una de las razones de la alfabetización, sobre todo en las zonas rurales e indica que seguirán reuniendo esfuerzos para disminuir esas brechas desde los más pequeños así cómo fortalecer las iniciativas de pro de la alfabetización de la población colombiana." Nunca es tarde para aprender, siempre tenemos la facultad de aprender, mientras que le echamos ganas, logramos las metas que nos propongamos" y para terminar, en nuestra sección "Héroes sin capa" Andrés Ángel, director de Marketing L'Oreal, habla sobre el festival cordillera que reunirá a cerca de 60.000 personas durante las dos fechas, tiene como consigna un alto compromiso por la sostenibilidad, por ello, Garnier, junto a su iniciativa Green Beauty, se propuso la meta de recuperar más de 20 toneladas de residuos. La actividad, impulsada por la marca de belleza, también tiene como fin dignificar la labor de los recicladores, la conciencia ambiental y los hábitos de consumo de belleza. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 8 de septiembre del 2023.
Tras conocerse que hay una preocupación por el caso de comercialización y distribución de gomitas, galletas y polvos con sustancias psicoactivas, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) lanzó una advertencia por la venta ilegal de estos comestibles sin registro sanitario. “Trilli Big Bold Bears”, que son unas golosinas compuestas por THC, un activo del cannabis, suelen confundirse con las de la reconocida marca trolli. Frente al tema, el doctor Miguel Tolosa, médico Toxicólogo, docente de la Universidad del Bosque y Coordinador de Farmacología del Hospital Infantil San José, comenta sobre los efectos de estos productos en los menores, que pueden llegar a ser desfavorables en la salud y se habla de niños, pues la vulnerabilidad en la que están, aumenta cuando se encuentran cercanos a productos que tienen presentaciones no acordes a sus componentes. "Los cannabinoides tienen muchos mecanismos para generar adicción, se están presentando nuevas drogas que imitan las que conocemos, hay un teléfono roto y demasiada desinformación que termina confundiendo y perjudicando". Tras la información que brindó el doctor, Ana María Restrepo, directora de operaciones de Red PaPaz habla de la trascendencia del cuidado de los padres y cuidadores frente a estas situaciones resaltando la importancia de reportar cualquier caso que suceda en las instituciones u hogares y no compartir cualquier cosa, además de tener un involucramiento con los hijos abriendo canales de comunicación asertivos para tener más herramientas a la hora de que esto pase y estar sobre todo en desacuerdo con el consumo, entendiendo el impacto negativo de las sustancias, tanto para los menores sino para la sociedad en general. De la misma manera y para finalizar, según datos del consejo nacional de prevención, el mayor consumo de sustancias ilícitas en el último año se presenta en el grupo de 18 a 24 años, con una tasa del 8.7%, seguido por los adolescentes con una tasa del 4.8% y las personas de 25 a 34 años, con una prevalencia del 4.3% para dicho periodo, En relación con los comportamientos, 57.7% de ellos presenta patrones de uso perjudicial, ya sea dependiente o abusador. Lo cual quiere decir que, en términos generales, de dos consumidores de drogas, uno tiene algún problema con el consumo, ya sea físico, psíquico, familiar o social. Frente a esto, Ángela Trujillo, doctora en Psicología clínica y de la salud y directora de profesores e investigación de la facultad de psicología y ciencias del comportamiento de la Universidad de La Sabana, resalta la importancia de la prevención y el cuidado mental de los niños y niñas para evitar una adicción, teniendo en cuenta que en la actualidad se encuentran muchas más sustancias que pueden ser atractivas para ellos. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 7 de septiembre del 2023.
El 4 de septiembre se conmemora el día mundial de la prevención de leucemia, que se encuentra entre los 11 tipos de cáncer priorizados por el Ministerio de Salud y Protección Social por su gravedad. El doctor Kenny Gálvez, Hematooncólogo del Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, explica a detalle los síntomas y la estructura de esta enfermedad, cuáles son sus tipos y la importancia de la detección de su categoría que puede ser aguda o crónica. Además, resalta las mejoras en cuanto a investigación y tratamientos, dejando claro que esta enfermedad puede curarse al 100% dependiendo del diagnóstico, la persona, su edad y su tratamiento, pues esta enfermedad no se puede prevenir. "Siempre se conoce como cáncer de la sangre, la leucemia sucede cuando la célula madre, que está en la médula, se vuelve cancerígena". Agregado a lo anterior y según los datos de GLOBOCAN, para el año 2020 en el mundo se registraron 474.519 casos incidentes de leucemia y 311.594 muertes asociadas con este diagnóstico, en todas las edades. El doctor Andrés Olaya, médico especialista en farmacología clínica, profesor de la Fundación Universitaria de ciencias de la Salud y Gerente Médico en Astellas, precisa sobre estadísticas y posibilidades de acceso en Colombia para tratar la enfermedad, resaltando que en la actualidad existen asociaciones que pueden dar asesoría y apoyar a los pacientes, como por ejemplo, la asociación Colombiana de Linfoma. "Cáncer en la sangre no es igual a muerte, actualmente los pacientes tienen una mayor probabilidad y esperanza de vida". Y refiriéndose a la salud, muy cercano a lo ya hablado, se conmemora el 5 de septiembre como el día mundial del mieloma múltiple, un tipo de cáncer que afecta las células plasmáticas que son las encargadas de combatir las infecciones. Es cercano a la leucemia en cuanto a la importancia de resaltar su existencia, pues no son muy visibles y hablados como podrían ser otros cánceres, por ello, la doctora Juliana Saavedra, gerente médica de la Unidad de Atención Especializada de Sanofi, explica de qué se trata, como se genera y cuáles pueden ser los tratamientos. "Hay que consultar al médico cuando no nos sentimos bien y apoyarnos cuando estamos pasando por ello". Y para finalizar, en nuestra sección "héroes sin capa" Luis Camargo, director y fundador de OpEPA resalta el trabajo de la fundación que lleva 25 años reconectando a las personas con la tierra para asegurar la reparación y construcción de culturas sostenibles. Fueron galardonados con su proyecto Redes de Educación Basada en la Naturaleza para la apropiación de espacios verdes y la construcción de comunidades, enfocan su objetivo en el turismo sostenible, modelos de desarrollo regenerativo, temas, cambio climático, pérdida de biodiversidad, degradación de los suelos, el agua y la importancia de crear espacios pedagógicos en pro de la transformación de sus entornos y la protección de los mismos. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 6 de septiembre del 2023.
Cada 5 de septiembre se conmemora el día internacional de la mujer indígena en memoria de Bartolina Sisa, lideresa del pueblo aymara asesinada en 1782 en Bolivia por su oposición a la corona española. Este día pretende centrar sus esfuerzos en reconocer el valor de las mujeres de los pueblos indígenas del mundo y prevalecer su cultura, tradiciones y legado. Leidy Pacheco, indígena del Pueblo de los Pastos, delegada Nacional de la Organización Autoridades Indígenas de Colombia por la pacha Mama Para la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas, destaca el rol de la mujer dentro de las dinámicas culturales en los pueblos indígenas, ellas como dadoras de vida y conocimiento, representan esa lucha por la igualdad así como el trabajo de estas comunidades para prevalecer procesos identitarios que protejan sus raíces, su riqueza cultural y su rol natural. Por otro lado, y según datos del UNFPA, la tasa de desempleo de las mujeres que se autorreconocen como indígenas fue de 8,8 %, inferior a la de las mujeres sin pertenencia étnica 15,4%. Las mujeres jóvenes que se autorreconocen como indígenas presentan la tasa de desempleo más alta con 12,7% por ello, Yenid Guaraca Ramírez Mujer indígena y Representante de la Asociación de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, ANMUCIC, enfatiza las luchas que han tenido y tienen las mujeres en los diferentes aspectos políticos, sociales y culturales, entendiendo así que pese a las brechas que han afectado a las mujeres durante mucho tiempo y en mayor medida a las que pertenecen a comunidades indígenas, son estas mismas las que siguen de pie luchando por sus derechos y el respeto a la tierra. "Debemos de darnos cuenta del valor que tenemos como mujeres, no dejemos acabar nuestras raíces y tradiciones" "En asociatividad se pueden lograr muchas cosas". Por otra parte, el especialista en seguridad informática del Laboratorio de ESET, Mario Micucci, explica los peligros a los que son vulnerables los menores en el mundo digital, en especial por el robo de identidad, que lo explica como "aquellas situaciones en las que con fines maliciosos utilizan la identidad de un tercero para realizar diferentes actividades que los beneficia económicamente, ciberdelitos" es por esto que el profesional invita al cuidado de los adultos para con los niños quienes son los que más interactúan con lo digital, esto por ejemplo con los videojuegos que requieren interacción directa. Generar una comunicación y confianza asertiva con los menores permite estar al tanto de lo que consumen y a donde acuden y evita en gran medida la vulneración de su integridad. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 5 de septiembre del 2023.
En una investigación titulada "Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá" publicada en 2016, se asegura que en Colombia el 19,8 % de las personas con discapacidad reporta cuatro o más deficiencias, lo que se asocia a mayor necesidad de apoyo de un tercero para realizar las tareas diarias y el 37,7 % de la población registrada con discapacidad depende permanentemente de un cuidador. Frente a este panorama, la doctora Areliz García Martínez, abogada del Área de Familia y seguridad social de Peralta y Asociados Abogados, resalta el valor de la ley 2297 de 2023 que garantiza el acceso de un cuidador o asistente personal a quien así lo requiera, asesorando a esta población sobre sus derechos, oportunidades y la importancia de hacer hincapié en todo el trabajo que requiere tener una discapacidad así como cuidar de ella. Caracterizar a los cuidadores con una profesión los beneficia, pues esta es una situación que no está alejada de muchas familias colombianas, este tipo de acciones imprimen y refuerzan la importancia de reconocer el contexto cultural de los cuidadores como un factor decisivo en su posicionamiento. Por otro lado, y para la sección "Héroes sin capa" Eduardo del Castillo, director y creador de la Fundación Colombia Comparte. Habla sobre el trabajo de la fundación en el apoyo a 'familias vergonzantes' o en 'pobreza oculta' que son personas de estratos altos que tuvieron quiebras o sencillamente lo perdieron todo. Este es un fenómeno que a la mayoría le avergüenza y que en el país no se habla, es por esto que la fundación se dedica a brindar oportunidades a estas familias para que puedan volver a reconstruir sus vidas. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 4 de septiembre del 2023.
La Procuraduría General de la Nación alertó sobre la preocupación en el aumento de los casos de suicidio en Colombia que afecta en mayor medida a los jóvenes, es por ello y en antelación al día mundial de la prevención del suicidio que se conmemora el 10 de septiembre, estuvo en cabina la doctora Juliana Jaramillo, psicóloga, Magíster en Educación y PHP en Educación de la Universidad autónoma de Madrid (España) y Directora General de Continuo Educación SAS, quien es conferencista y ponente en el área de la Didáctica Universitaria y la Educación o Pedagogía de la Muerte a nivel nacional e internacional. La doctora genera procesos educativos frente a la muerte y este día aportó su conocimiento en cuanto al tema, develando la importancia de hacer procesos educativos en escuelas, con padres de familia y alumnos, sobre el manejo y uso de herramientas pedagógicas adecuadas frente a la muerte y su concepción, pues este ha sido un tema del que no se habla en contextos familiares y escolares, pero así mismo, esta estigmatización no genera procesos para afrontarla correctamente. Por otro lado, en nuestra sección "héroes sin capa" el doctor Carlos Pérez, médico experto en infectología y enfermedades transmisibles para Infecto web habla sobre la terapia PrEP (profilaxis pre-exposición) una alternativa poco conocida para la prevención del VIH. Recordemos que en el país son más de 141.787 personas las que viven con VIH, quienes no pierden la esperanza en esta dura lucha. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 1 de septiembre del 2023.
Según el ACNUR, la comunidad afrocolombiana representa cerca de 10 millones de habitantes que se encuentran alrededor de todo el país. Víctor Hugo Moreno, director de Asuntos para Comunidades Negras, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior, habla sobre la ruta de atención que propuso el ministerio frente a las discriminaciones y además Saray Carrillo, miembro del equipo de profesionales de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras del Ministerio del Interior, resalta el valor de este día y pone sobre la mesa los retos que las comunidades siguen atravesando hoy en día, viendo esto como un asunto público en el que hay que trabajar, no solo institucionalmente, sino como sociedad, ante la carencia de oportunidades para las minorías. Por lo anterior, se hace imprescindible visibilizar a las poblaciones afros que siguen abriéndose puertas para reivindicar día a día sus derechos y la importancia de sus procesos en el país. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 31 de agosto del 2023.
Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, en el país por lo menos 80.000 personas han sido víctimas de desaparición forzada. En conmemoración de este día, Adriana Pestana, Psicóloga Social y secretaria Técnica del Colectivo Socio jurídico Orlando Fals Borda; Pablo Cala, Filósofo y defensor de derechos humanos de la Fundación “Hasta Encontrarlos” con experiencia en la búsqueda de personas desaparecidas y Nicolás Osorio, encargado de la implementación del Observatorio de desaparición forzada de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, hablan sobre la conmemoración de un día como este especialmente en Colombia en donde las cifras no cesan. Los profesionales dan datos, recomendaciones y exaltan proyectos referentes a la protección de los derechos y procesos de búsqueda que reivindican no solo a las víctimas sino a sus allegados. Este día resalta el valor de ponerle cara a las cifras. Además, para la sección héroes sin capa, la Capitán Luisa Bolívar, Jefe de Comunicaciones Públicas del Comando Aéreo de Transporte Militar CATAM comenta sobre la convocatoria de servicio militar en el Comando Aéreo de Transporte Militar en Bogotá, la posibilidad de los jóvenes para prepararse y especializarse mientras prestan el servicio. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 30 de agosto del 2023.