Mi abuela Rita, de Yijhán Rentería
00:00


00:00

Jueves, Septiembre 14, 2023 - 13:58
Mi abuela Rita, de Yijhán Rentería
Yijhán Rentería nació en Quibdó. Hasta hace unos años su literatura estuvo atrapada entre las frías paredes de la academia.
Afortunadamente, la potencia de sus historias derrumbó todos los muros y ahora podemos leerla. En ‘Mi abuela Rita’, Yihján cuenta la historia de una mujer que, con esfuerzo y mucho sufrimiento, sacó adelante a toda su familia. Para ella su adoración era el patio que tenía detrás de la casa. A partir de las historias que ocurren allí, se relata la vida de una familia y un territorio; de los amores y dolores que hacen posible que una mujer salga adelante.
POLÍTICA
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, reveló que hay 12 preguntas tentativas para la consulta popular sobre la reforma laboral.
Gobierno analiza subsidios a microempresas y defiende consulta digital ante críticas por uso de datos
Luego de que se nombrar al representante Jorge Tovar, hijo del exparamilitar "Jorge 40", congresistas del Pacto Histórico alzaron su voz en rechazo a que dirigiera la sesión durante el Día de las Víctimas.
El ministro Armando Benedetti señaló que Catatumbo será prioridad en el Plan de Inversión del Fondo Multidonante 2025–2026
Susana Muhamad, quien se desempeñó hasta el 2025 como ministra de Ambiente, asumirá la dirección del Departamento Nacional de Planeación.
El Congreso Pleno eligió a Álvaro Echeverry como magistrado del Consejo Nacional Electoral tras amplia votación. Te contamos los detalles.
El ministro también explicó que este proceso está siendo acompañado por el Ministerio del Interior, el Ministerio del Trabajo y la Presidencia de la República.
Postular una pregunta para la Consulta Popular es un proceso breve y rápido. Te contamos el paso a paso para que participes de manera directa en este mecanismo.
Más Episodios

En el episodio anterior de ‘El rey del Honka-Monka’ dejamos a William viviendo en Estados Unidos. Su relación con Amparo iba mal y se sentía derrotado en el trabajo porque no lo ascendían a jefe. Tenía ganas de regresar a Colombia. ¿Volverá William a su ciudad? ¿Se inventará algún negocio que lo ponga de nuevo en la cima? ¿Recuperará su trono en el Honka-Monka?

En el episodio anterior de ‘El rey del Honka-Monka’ conocimos a William, un hombre emprendedor que sacó adelante a su familia y, además, se metió en la locura de empezar otra con su amante.
¿Le habrá salido bien esa doble vida a William? Para averiguarlo hay que escuchar esta segunda parte del cuento. Tomás González tiene preparado un abanico de sorpresas.

Tomás González nació en Medellín a mediados del siglo pasado. Su literatura es bella y delicada, pero también aguda y dolorosa, como podría ser la caricia de un demonio.
En ‘El rey del Honka-Monka’ cuenta las aventuras de William, un empresario caleño con una doble vida.
Por un lado, es un hombre de familia, entrador y exitoso en los negocios; por otro, es un bailador de salsa que se inventa una vida paralela porque es feliz en la pista de baile, meciéndose al ritmo de la música con su adorada Amparo.

Julio Paredes nació en Bogotá el 1 de julio de 1957 y falleció, también en Bogotá, el 31 de agosto de 2021.
Era un escritor cuidadoso en cada una de sus líneas, que escribía como si estuviera afilando un bisturí.
En ‘La pañoleta’ cuenta la historia de una familia que asiste a un espectáculo de magia. Todo va muy bien hasta que el mago invita a la mamá de la familia a que participe en un acto de desaparición. El truco resulta un éxito porque, en efecto, la mamá desaparece.
El problema es que nunca aparece.

Pilar Quintana nació en Cali, viajó por el mundo durante varios años y un día se instaló en Juanchaco, un pueblo pequeñito en el Pacífico colombiano. Allí vivió casi una década. De esa vida aventurera viene esta historia, de esa vida y de su increíble imaginación.
En ‘Huesos y pelo’ Pilar cuenta la historia de una mujer que viaja desde los Llanos orientales hasta el Pacífico colombiano para conocer a un jaguar que, dicen, vive como una mascota. Al llegar encuentra una selva exuberante, pero una jaula pequeña para el jaguar. Ese es el pretexto perfecto para empezar una nueva vida.

Felipe Ordóñez nació en Bogotá y eso se nota en sus cuentos. Las preocupaciones de la ciudad laten en los personajes y se convierten en tormentos. En ‘Súper profeta’, Felipe, cuenta la historia de un hombre que, dice, tiene el poder de predecir el futuro.
Por supuesto, nadie le cree. Sin embargo, eso no lo afecta y él continúa con sus predicciones, al punto de acabar con su vida tal como la conoce. Es un héroe responsable, sabe que todo súper poder conlleva una súper responsabilidad.

Marvel Moreno nació en Barranquilla el 23 de septiembre de 1939 y falleció el 5 de junio de 1995. Formó parte de una familia acomodada y ese origen marcó su literatura. Sus relatos son como dagas que hieren en el clasismo, la desigualdad, el racismo, las múltiples formas de machismo y todos esos asuntos que, normalmente, se meten bajo el tapete. En ‘El muñeco’, Marvel Moreno construye un universo muy complejo con solo cuatro personajes: una anciana, una niña, un niño y, por supuesto, un muñeco. Con ellos basta para contar un relato de algo que podríamos llamar “horror doméstico”.

Estefanía Carvajal nació en Medellín, estudió periodismo y después hizo una maestría en escrituras creativas. Su narrativa camina por líneas tan afiladas que nadie sale ileso después de leerla. En Andrea cuenta la historia de un joven que trabaja como campanero de ladrones en un barrio popular de Medellín. Cuando decide empezar su propio “negocio” todo saldrá bien, hasta que viola una de las leyes de la calle: nunca robar a un vecino.