Pasar al contenido principal
CERRAR

MAEF: una voz para la noche estrellada

00:00
/
00:00

MAEF: una voz para la noche estrellada

En este episodio vamos a entrar al universo de MAEF, cantante y compositora bogotana con un proyecto musical que tiene como único instrumento su voz. MAEF explora las sonoridades de todo el continente americano, fundamentalmente los ritmos tradicionales colombianos. Sus canciones llevan un hilo conductor y se inspira en el cuadro de Vincent van Gogh "La noche estrellada" para crear sus obras.

Los invitamos a sumergirse en este viaje sonoro y a conocer de la mano de Alejandra Restrepo, nuevos artistas de Colombia. 
 

Más Episodios

Los Kofanes, sabiduría espiritual desde El Putumayo
"Los Kofanes" es una agrupación formada en 1979 en Mocoa, Putumayo, su director y compositor Luis Antonio Mora, crea sus canciones inspiradas por la belleza natural, los paisajes, los ríos y las mujeres: hermosas, trabajadoras, nobles y luchadoras que tiene el Putumayo. Además de la cultura y tradición de los habitantes de Mocoa, un territorio de paz y multicultural. Su nombre viene de la etnia Kofane, en lengua Inga significa "Sabios y maestro del mundo espiritual".
Jeykat, Afrobeat, Dancehall, sensualidad y romanticismo
Yader Julián Cedeno es Jeykat, un artista bogotano residente en California, EE. UU., cuyo estilo musical transita entre ritmos urbanos como el Dancehall, Afrobeat, Reguetón, salsa urbana y dembow. Su primer álbum “Superación” combina calle, fiesta y mensaje, con un sonido que nace en el barrio y viaja hacia el mundo. En su trayectoria de más de 10 años, Jeykat ha colaborado con artistas como Cali Flow Latino, Leka El Poeta, Jeypert, Cuentos de la Cripta, Jason Eguis y Komix de La Quemona, entre otros. Acompaña a Alejandra Restrepo en este episodio a conocer los secretos detrás las composiciones de este nuevo artista urbano en Demo Estéreo.
“La malsonante”, música experimental feminista
Leydi Montilla, artista bogotana, presenta su proyecto musical “La Malsonante”, una propuesta que fusiona ritmos latinoamericanos con sonidos electrónicos, loopers, distorsiones vocales y música experimental, cargada de una lírica feminista, antirracista y decolonial.Su primer EP, “Nativas”, está compuesto por 6 canciones que narran la realidad de mujeres indígenas en Colombia. Malsonante es lucha, es postura política, es romper con los cánones de belleza impuestos.Acompaña a Alejandra Restrepo en este episodio de Demo Estéreo y descubre la potencia musical y política de esta cantautora.
Sophia Peña y Carlos López conforman Ojo de tigre, un proyecto que explora casi todas las artes, conectando la música, la poesía, la plástica, entre otras. Ojo de tigre transmite la sensibilidad y misticismo del continente americano. Su nombre representa fuerza vital y sus sonidos, creados con colaboradores de gran trascendencia como El Cholo Valderrama, Jorge Veloza o Marta Gómez, recorren Colombia y Latinoamérica. Se basan en el folclor, dialogan con lo contemporáneo, dando como resultado un interesante proyecto que está lanzando su primer álbum titulado "El vuelo", un homenaje a las mujeres víctimas de la violencia.
Muiska vivo: Boyacá y sus raíces
Ronald Pineda es un cantautor oriundo de Chiquinquirá, Boyacá, cuyo proyecto lleva el nombre de Muiska Vivo, rindiendo homenaje a sus raíces. Los sonidos de Muiska Vivo están basados en ritmos populares y tradicionales del altiplano cundiboyacense con ritmos como el bambuco, pasillo, merengue campesino, guabina y rumba criolla fusión.Sus letras de interés social y ambiental hablan de acontecimientos locales y nacionales, así como de experiencias y conclusiones propias del artista.
Sara Aldana, fusión y tradición afrocolombiana
En este episodio viajamos con Alejandra Restrepo hasta Barcelona, España, para entrar al mundo de Sara Aldana, cantautora nacida en Ginebra, Valle del Cauca, quien basa su sonido en la tradición de su abuela y su madre. Sara combina esa ancestralidad con elementos afrocolombianos, música latinoamericana, pop y hip hop.La música de Sara es profundamente emotiva. Transita por distintas emociones, sonidos innovadores y una mirada femenina que revaloriza lo afro y latinoamericano desde la experiencia personal. Ella ha tenido colaboraciones con artistas de la talla de Marta Gómez, y en este podcast conoceremos su historia.