Corinto, del gris de su tristeza al verde de su esperanza
00:00


00:00

Jueves, Mayo 11, 2017 - 14:52
Corinto, del gris de su tristeza al verde de su esperanza
En el norte del Cauca, Corinto, uno de los municipios que más ha sufrido el conflicto armado en Colombia. Además de la presencia de la guerrilla y paramilitares, sus pobladores han tenido que convivir con el narcotráfico y la disputa de los grupos armados por el control del negocio, lo que ha generado muerte y dolor.
Foto: Colprensa.
POLÍTICA
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que el Gobierno no dará marcha atrás en su decisión de convocar una consulta popular.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
Congreso debate reforma a la Ley 80 tras escándalo de contratación, 10 contratistas manejaron el 30% del presupuesto en 10 años
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
Más Episodios

Marquetalia fue la vereda del sur del departamento de Tolima que vio nacer a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). Las memorias de los habitantes de la población dan cuenta del origen del conflicto de nuestro país y son el punto de partida de este recorrido por la historia y por el territorio nacional.Por Juan Ricardo Pulido.

A escasos 100 kilómetros de Bogotá fue el punto donde muchos campesinos que huían de la guerra política de los departamentos del Tolima, Huila, Santanderes, Meta, Viejo Caldas y Boyacá, se instalaron y organizaron para exigir una reforma rural y convertirse en los pioneros del movimiento agrario en Colombia.Por Vanessa Vallejo.

El frente 41 de las Farc y grupos paramilitares sembraron el terror en la región de La Paz, César. Masacres, extorsiones y secuestros permanecen en la memoria de sus habitantes, quienes esperar dejar en el pasado los años de violenciaPor Juan Carlos Lasso.

Con 14 tomas guerrilleras y más de 700 hostigamientos, Toribío, Cauca, ha sido uno de los municipios más afectados por el conflicto armado. Sin embargo, sus 29.800 habitantes enfrentaron a la guerrilla, a los paramilitares y a la fuerza pública, los tres fuegos con los que han convivido desde hace más de 30 años, cuando en 1983 las Farc hicieron su primera incursión.Por Deysa Rayo.

El 24 de abril de 2004, la presión ejercida por miembros de las Fuerzas Militares obligó a 400 familias a huir y abandonar sus pertenencias en Peñas Coloradas, corregimiento de Cartagena del Chairá, Caquetá. 14 años después, los pobladores no han podido regresar a su pueblo, debido a que el Ejército no se los ha permitido.Por Carolina Bustamante

Hoy no quedan más de 400 habitantes en Puerto Alvira, una inspección de Mapiripán, que alcanzó a tener tres mil pobladores en la década de los 90. La zona fue sacudida por la violencia y las fumigaciones con glifosato que no estuvieron acompañas de programas de sustitución. Desde el 2015, debido a los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc, en la población no se habla de guerra, pero sí de abandono: no tienen agua potable, servicio de energía, Internet, telefonía ni médicos.Por Lorena Vega.

Desde junio de 1997 cuando un centenar de paramilitares asesinaron a una docena de personas en Mapiripán, Meta, el municipio se convirtió en sinónimo de violencia. Hoy sus habitantes buscan demostrar que atrás quedaron los años del paramilitarismo, la guerrilla y el narcotráfico.Por Lorena Vega.

Las calles de Policarpa, Nariño, dan cuenta de las atrocidades cometidas por la guerrilla de las FARC, los paramilitares e integrantes de la fuerza pública: puentes destruidos, casas abandonadas y balas incrustadas en las paredes de tapia. De acuerdo con cifras entregadas por la Unidad de Víctimas, Policarpa registra 9.090 personas afectadas por el conflicto, entre las que se cuentan como hechos victimizantes; desplazamientos, extorsiones, secuestros, homicidios y delitos contra la integridad sexual.Por Juan Ricardo Pulido.