Plebiscito en Chile: ni el caos, ni el paraíso
00:00


00:00

Miércoles, Agosto 10, 2022 - 09:57
Plebiscito en Chile: ni el caos, ni el paraíso
El 4 de septiembre el pueblo de Chile ha sido convocado a un plebiscito para aprobar o rechazar la Carta política redactada por la Convención Constitucional paritaria y pluralista que deliberó durante un año.
En este episodio reconstruimos el largo proceso político que empezó hace 42 años con una propuesta del expresidente Eduardo Frei Montalva, y concluimos que el futuro de Chile no sería el caos si la nueva Constitución es rechazada, ni sería el paraíso, si es aprobada.
POLÍTICA
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Entre los derechos que se buscarían reivindicar se encuentran el pago justo por domingos y festivos trabajados, así como el tipo de contratación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
Durante una rueda de prensa, los ministros del Interior y Trabajo presentaron a la ciudadanía las preguntas que formarán parte de la consulta popular.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.
Más Episodios

Analizamos los factores de política exterior global y regional que favorecieron el 'Acuerdo para la protección social del pueblo venezolano', entre el gobierno de Nicolás Maduro y la opositora 'Plataforma Unitaria'. La solución de la crisis institucional y política tiene una hoja de ruta.
El éxito de la negociación en 2023 dependerá de la capacidad que tengan para reconocer que las elecciones del 2024 serán un punto de inflexión, pero no el todo que requiere la solución de la crisis.

En este episodio, Edith Olivares de Amnistía Internacional y Stephanie Brewer de WOLA (Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos) explican el proceso de militarización de la Guardia Nacional, la creciente entrega de tareas administrativas de carácter civil a las Fuerzas Armadas, el impacto negativo sobre la protección de los derechos humanos y los riesgos para la institucionalidad democrática y el Estado de Derecho.

En este episodio se exponen algunas piezas del ajedrez político con el cual el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha consolidado un patrón de gobierno que desconoce la institucionalidad democrática y abre paso a un régimen personalista, autocrático y mesiánico, amplificado con una estrategia de comunicación centrada en redes y plataformas digitales y acompañada con el desprestigio y el hostigamiento a la prensa independiente, a defensores de derechos humanos y a organismos internacionales.

En este episodio de ‘El Mundo en Rayos X’ presentamos el contexto político e institucional en el cual se ha agudizado la represión en Nicaragua y se ha consolidado un régimen autocrático que, cada vez más, se parece a la dictadura derrotada por la Revolución Sandinista en 1979.

La Constitución que el pueblo de Chile aprobará o rechazará mediante un plebiscito el próximo 4 de septiembre, traza una hoja de ruta para que los pueblos y naciones originarias sean reconocidos y ocupen el lugar que siempre debieron tener en la historia del país.
Ello es posible si el electorado entiende, como dijo en 1980 el expresidente Eduardo Frei Montalva, que la democracia no es el caos y que un país no puede vivir pensando qué pasará si vuelve a la vida normal. En este episodio planteamos que el regreso de Chile a una "vida normal" requiere, entre otros asuntos, reemplazar la Constitución heredada de la dictadura que borró de un plumazo a los pueblos y naciones originarias..
Música:
Ricardo Jara Herrera - Tema: Ñuke Mapu.
Leonardo Bravo - Tema: Chucao - Pacha Mapu (fantasía mapuche instrumental).

Tras su presentación en el ámbito nacional, el Informe Final de la Comisión de la Verdad "Hay Futuro si hay Verdad", llegó al escenario internacional en una decidida avanzada diplomática por la paz de Colombia. En este episodio escucharemos las expresiones de razonable optimismo que fueron escuchadas dentro del Consejo de Seguridad de la ONU, tras conocer las conclusiones del informe en voz del presidente de la Comisión, el padre Francisco de Roux, quien lideró una gira internacional que lo llevó a la sede las Naciones Unidas, la OEA y el gobierno de los Estados Unidos.

En este episodio realizamos un recuento de los países donde mecanismos como las comisiones de la verdad han servido para la reconciliación nacional. Ejemplos como los de Suráfrica, Argentina, Chile y Centroamérica sirvieron a la Comisión de la Verdad de Colombia que entregó su informe final el pasado 28 de junio.

La forma como se resuelva el pulso entre el Gobierno y los convocantes del Paro Nacional 2022 demostrará el talante democrática del Estado ecuatoriano que se siente acorralado por el narcotráfico, la capacidad de la economía de mercado para superar la pobreza y la exclusión socioeconómica; el nivel de autocrítica y de responsabilidad de los liderazgos indígenas, sociales, empresariales, partidistas y movimientos políticos; y los roles que se esperan de los legisladores, los jueces, las Fuerzas Armadas, los medios de comunicación y los líderes de opinión,