Pasar al contenido principal
CERRAR

Antiguos ETCR: nuevas miradas Parte 01

00:00
00:00

Antiguos ETCR: nuevas miradas Parte 01

En el país hay 24 AETCR, en 13 departamentos del país. En el Huila no existen este tipo de espacios pero en los vecinos departamentos de Tolima y Caquetá hay cuatro, dos en cada uno. Se trata de los ETCR Agua Bonita y Miravalle en el Caquetá y El oso y La Fila en el Tolima.  En este capítulo abordamos el panorama de los AETCR en el país. 

Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 7:30 de la noche.

Emisión 04 de agosto del 2022

Más Episodios

Este programa busca resaltar la lucha de las mujeres campesinas por sus derechos, así como su papel protagónico en la construcción de una paz duradera y sostenible en sus comunidades. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 17 de mayo del 2024.
Durante la jornada de Reforma Agraria ‘Narciso Beleño’, en la que Gobierno Nacional entregó cerca de 6.000 hectáreas de tierra a familias rurales de once municipios del país, en el departamento del Magdalena se hizo entrega de 130 hectáreas a la Confederación Baluarte Campesino en el municipio de San Sebastián de Buenavista, para robustecer las producciones de yuca, maíz y mango, un aporte a la seguridad jurídica y desarrollo rural del Magdalena. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 17 de mayo del 2024.
La Asamblea General, reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, en su resolución 72/130, declaró el 16 de mayo como el Día Internacional de la Convivencia en Paz, enfatizando la importante función de la sociedad civil, incluidos el mundo académico y los grupos de voluntarios, en el fomento del diálogo entre religiones y culturas, y alentando a que se apoyen medidas prácticas que movilicen a la sociedad civil, como la creación de capacidad, oportunidades y marcos de cooperación. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 16 de mayo del 2024.
En el departamento de Nariño los firmantes del acuerdo de paz le han apostado a la transformación del territorio a través de los proyectos productivos en líneas como las del cacao, el coco, la tilapia y la producción de fresas y frutas. Estos proyectos han contribuido para la reparación y la reconciliación en medio de su tránsito a la vida civil; las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han sido un apoyo fundamental para todos estos procesos que se han gestado desde las personas que le han apostado a la Paz. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 16 de mayo del 2024.
En la Región Caribe fue creada la primera veeduría ciudadana con firmantes del acuerdo de paz y la sociedad civil con el fin de vigilar los recursos destinados a los municipios PDET. El objetivo por el cual fue conformada este año la primera veeduría Centinelas de la paz, busca que la sociedad civil, las organizaciones de base y firmantes del acuerdo de paz puedan hacer vigilancia a los recursos destinados para fortalecer las iniciativas de paz en los territorios. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 16 de mayo del 2024.
Según el informe final entregado por la Comisión de la Verdad, en Colombia, en el periodo entre 1985 y 2016, 121.768 personas fueron desaparecidas forzadamente en el marco del conflicto armado; por lo cual muchas madres y mujeres han emprendido la labor de acompañar la búsqueda, a través de la recopilación de información, de la conformación de fundaciones y del desarrollo de estrategias que permitan dar con el paradero de los desaparecidos. En este capítulo de Encuentros de paz, escucharemos las historias de mujeres que a través del teatro encontraron una forma de sensibilizar sobre la búsqueda, encontrar justicia y verdad; y de las mujeres firmantes que apoyan las labores de búsqueda en el sur occidente colombiano. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 15 de mayo del 2024.
En el actual gobierno se han realizado importantes avances en el cumplimiento del punto 1 de los acuerdos de paz, Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral; recientemente se realizó la entrega de más de 6000 hectáreas de tierra en varios departamentos del país, hechos que generan esperanza en los campesinos que trabajan diariamente la tierra con la dificultad que no son los propietarios, y es un aliento para las víctimas quienes paulatinamente han sido restituidas desde la URT, aportando a la Reforma Rural Integral. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 15 de mayo del 2024.
Factores como el difícil acceso, la presencia de grupos armados, además del poco acompañamiento de la institucionalidad en zonas rurales del Catatumbo, aumentan el reto de los docentes para mantener a los estudiantes dentro de las aulas, pues estos distractores hacen que los jóvenes abandonen su deseo de estudiar, sin embargo con la llegada de la firma del acuerdo de paz en lugares como Mesitas, Hacarí la mentalidad de estos muchachos ha cambiado,han podido ver otra panorámica diferente al conflicto, lo que les hace creer que vale la pena formarse para aportar al desarrollo de sus comundiades. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 6 de la tarde. Emisión 15 de mayo del 2024.